Pelo Y Uñas Flashcards

1
Q

¿Qué estructuras componen el complejo piloso y cuál es su función principal?

A

El complejo piloso está compuesto por el folículo piloso, el músculo erector del pelo, las glándulas sebáceas y, en algunos casos, las glándulas apocrinas. Su función principal es la producción del pelo y la secreción sebácea, además de participar en la regulación de la temperatura corporal a través de la contracción del músculo erector del pelo (lo que causa la piel de gallina) y en la protección contra irritantes o la fricción en ciertas áreas del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se forma el folículo piloso y qué estructuras lo componen?

A

El folículo piloso se forma a partir de un brote de células de la epidermis fetal, que se profundiza en la dermis para formar una estructura tubular. El folículo piloso está compuesto por varias capas:

Vaina radicular externa (derivada de la epidermis).
Vaina radicular interna (que forma parte de la estructura del cabello).
Papila dérmica (donde se encuentran las células responsables del crecimiento del cabello y la pigmentación).
Además, en su parte inferior se encuentra el bulbo piloso, donde se produce la formación del cabello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué es el lanugo y por qué es relevante en el desarrollo fetal?

A

El lanugo es un pelo fino y ligeramente pigmentado que cubre al feto. Este tipo de pelo es importante porque sirve para proteger la piel del feto y facilitar la adherencia del vernix caseosa, una sustancia grasosa que cubre la piel fetal. El lanugo generalmente cae entre el séptimo y octavo mes de gestación, aunque en casos de hipertricosis lanuginosa puede persistir hasta la vida adulta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué diferencias existen entre el vello y el pelo terminal?

A

El vello es más fino, más corto, y no tiene médula. Se encuentra en la mayor parte del cuerpo, excepto en las palmas y plantas. Es de tipo más delicado y puede no ser pigmentado.
Por otro lado, el pelo terminal es más grueso, largo, tiene médula y es generalmente pigmentado. Se encuentra en áreas específicas del cuerpo como el cuero cabelludo, barba, axilas, y la zona pubiana. El vello puede transformarse en pelo terminal en respuesta a cambios hormonales, como ocurre durante la pubertad o en ciertas condiciones médicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explique el ciclo del crecimiento del cabello, mencionando sus tres fases principales

A

El ciclo del cabello tiene tres fases principales:

Anágena (fase de crecimiento): El cabello crece activamente, y esta fase puede durar entre 2 a 8 años, dependiendo de factores genéticos.
Catágena (fase de involución): Es una fase corta de transición, de unas pocas semanas, donde el crecimiento del cabello se detiene y el folículo comienza a encogerse.
Telógena (fase de reposo): El cabello entra en reposo y puede durar entre 1 a 4 meses. Al final de esta fase, el cabello se cae y un nuevo cabello comienza a crecer en su lugar, reiniciando el ciclo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué factores pueden influir en la duración de la fase anágena y el crecimiento del cabello?

A

La duración de la fase anágena está influenciada principalmente por factores genéticos y raciales, pero también puede verse afectada por factores como la nutrición (especialmente la proteína y el hierro), el estado general de salud, las hormonas, la temperatura y la exposición a la luz. Por ejemplo, en el verano, el cabello tiende a crecer más rápido debido al aumento de la exposición solar y la temperatura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cómo afecta la alopecia androgenética al folículo piloso?

A

La alopecia androgenética se caracteriza por una miniaturización progresiva de los folículos pilosos, especialmente en las zonas sensibles a las hormonas androgénicas, como la coronilla del cuero cabelludo en hombres y la zona frontal y vértex en mujeres. Esta condición provoca que los folículos pilosos produzcan cabellos más finos y cortos, eventualmente cesando la producción de cabello en áreas específicas, lo que lleva a la calvicie. En los hombres, es más evidente en la línea frontal y en la coronilla, mientras que en las mujeres suele manifestarse como un adelgazamiento generalizado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es el efluvio telógeno y qué lo puede desencadenar?

A

El efluvium telógeno es una pérdida difusa y temporal de cabello que ocurre cuando un número significativo de cabellos entra prematuramente en la fase telógena (reposo). Esto puede ser desencadenado por diversos factores, como un estrés físico o emocional intenso, enfermedades graves, cirugías o cambios hormonales (como en el embarazo o el postparto). El efluvio telógeno generalmente se resuelve por sí solo, y el cabello comienza a crecer nuevamente en un período de 6 a 12 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuáles son las características clínicas de la dermatitis seborreica y su relación con los folículos pilosos?

A

La dermatitis seborreica es una afección crónica de la piel que afecta principalmente las áreas del cuerpo con una alta concentración de glándulas sebáceas, como el cuero cabelludo, las cejas, los pliegues nasolabiales y el pecho. Se caracteriza por escamas amarillentas o blanquecinas, que se acompañan de enrojecimiento y picazón. La seborrea está asociada con un aumento en la producción de sebo, que puede afectar a los folículos pilosos y propiciar la proliferación de un hongo llamado Malassezia, que desencadena la inflamación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la queratosis pilaris y qué impacto tiene sobre los folículos pilosos?

A

La queratosis pilaris es una afección benigna de la piel que ocurre cuando las células muertas de la piel bloquean los poros, formando pequeños bultos o protuberancias en la piel, especialmente en los brazos, muslos y glúteos. Estos bultos son generalmente de color rojo o blanco y se deben a la acumulación de queratina en el folículo piloso. Aunque no suele causar dolor, puede generar picazón. Se puede manejar con tratamientos hidratantes o con cremas que contengan ácido salicílico o retinoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la tricotilomanía y cómo afecta a los folículos pilosos?

A

La tricotilomanía es un trastorno de control de impulsos en el cual la persona siente una necesidad irresistible de arrancarse el cabello. Esto puede llevar a la pérdida de cabello en áreas específicas del cuero cabelludo, las cejas o las pestañas, con la posterior formación de zonas de calvicie. Aunque es una afección psicológica, la tricotilomanía puede dañar los folículos pilosos permanentemente si el hábito persiste durante un largo período de tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se clasifica la alopecia cicatricial y qué la distingue de otros tipos de alopecia?

A

La alopecia cicatricial es un grupo de trastornos del cuero cabelludo en los que el daño al folículo piloso es tan grave que se reemplaza por tejido cicatricial, lo que lleva a la pérdida permanente de cabello en la zona afectada. Se clasifica en dos tipos:

Primaria: Cuando la causa de la destrucción del folículo piloso es autoinmune, como en la alopecia frontal fibrosante o la alopecia disecante.
Secundaria: Cuando la destrucción es causada por factores externos como infecciones, traumatismos o quemaduras.
A diferencia de otros tipos de alopecia (como la androgenética), la alopecia cicatricial es permanente, ya que los folículos pilosos destruidos no pueden regenerarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué relación existe entre el folículo piloso y las glándulas sebáceas?

A

Las glándulas sebáceas están estrechamente asociadas al folículo piloso, ya que se encuentran dentro de la vaina radicular externa del folículo. Estas glándulas secretan sebo, un aceite natural que lubrica tanto el cabello como la piel. El sebo ayuda a proteger la piel y el cabello de la deshidratación y la fricción. Sin embargo, cuando las glándulas sebáceas producen exceso de sebo, pueden obstruir los poros y contribuir a la formación de acné o dermatitis seborreica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la hirsutismo y qué lo causa?

A

El hirsutismo es un exceso de vello terminal en mujeres en áreas típicamente masculinas, como el bigote, el mentón, el pecho y la línea abdominal inferior. Esto se debe a un desequilibrio hormonal, generalmente relacionado con un exceso de andrógenos (hormonas masculinas). El hirsutismo puede ser causado por condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), hiperplasia suprarrenal congénita, o el uso de ciertos medicamentos. El tratamiento suele incluir el control hormonal o métodos de depilación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Anatomía de la Uña:

A

Función: Protección de la falange distal, contribuye al sentido del tacto y prensión de objetos.
Composición: Queratina dura.
Estructuras:
Matriz: Produce la uña (mayoría).
Lúnula: Porción visible en la base de la uña (color blanco).
Eponiquio: Extensión de la epidermis que protege la matriz.
Lecho ungular: Donde la uña descansa, con una epidermis fina y sin capa granulosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Crecimiento de la Uña:

A

Crecimiento diario:
Manos: 0,1–0,15 mm/día (3 mm/mes).
Pies: Más lento, tarda más de un año en regenerarse completamente.
Factores que afectan: Edad, sexo, nutrición, traumas, condiciones patológicas.

17
Q

Características de la Uña:

A

Espesor:
Manos: 0,5–0,75 mm.
Pies: 1 mm.
Composición:
Alta concentración de cistina (azufre), arginina.
Baja concentración de agua (18%).
Función: Defensa, ornamentación, y contribuye al sentido del tacto.

18
Q

Modificaciones de la Configuración de uñas:

A

Anoniquia: Ausencia de uña.
Onicoatrofia: Uña fina y pequeña.
Macroniquia: Uña ancha.
Microniquia: Uña angosta.
Braquioniquia: Uña más ancha que larga.
Doliconiquia: Uña más larga que ancha.
Hapaloniquia: Uña aplanada y fina.
Coiloniquia: Uña cóncava (en cuchara).
Uñas Hipocráticas: Uña convexa, asociada a enfermedades respiratorias y cardíacas.
Onicausis: Engrosamiento sin deformación.
Paquioniquia: Engrosamiento y aumento del lecho.
Onicogrifosis: Uña engrosada, alargada y curvada.

19
Q

Modificaciones de la Superficie de uñas:

A

Surcos Longitudinales: Acanaladuras por detención parcial de la matriz.
Surcos Transversales de Beau: Depresiones transversales (detención temporal de la matriz).
Hoyuelos: Depresiones puntiformes por alteración en la queratinización.
Onicosquizia: Desprendimiento horizontal de capas de la uña.
Traquioniquia: Uña áspera, opaca y frágil.

20
Q

Modificaciones en el Color uñas:

A

Leuconiquia: Uña blanca (total, parcial o estriada).
Melanoniquia: Pigmentación negra por aumento de melanina.

21
Q

Modificaciones de los Tejidos Periunguales:

A

Onicolisis: Separación de la uña del lecho en la parte distal.
Onicomadesis: Desprendimiento de la uña desde la parte proximal.
Paroniquia: Inflamación de los tejidos periunguales.
Pterigión: Adelgazamiento del repliegue ungular con fusión de la uña y el lecho.

22
Q

Función Protectora de uñas:

A

Cutícula: Protege la uña y la matriz de infecciones (panadizo, paroniquia).
Pliegues Laterales: Protegen y guían el crecimiento de la uña.
Hiponiquio: Capa de la epidermis distal que también protege.

23
Q

Clasificación de alopecia

A

Tipo de Alopecia Descripción
Alopecia No Cicatricial Reversible; el cabello puede volver a crecer (ej. alopecia androgenética, areata, efluvio telógeno).
Alopecia Cicatricial Irreversible; destrucción permanente de los folículos pilosos (ej. liquen plano pilar, foliculitis decalvante).
Alopecia Congénita Desde el nacimiento o en la infancia, con base genética (ej. alopecia areata congénita, displasia folicular).
Alopecia por Medicamentos Provocada por fármacos (ej. quimioterapia, anticoagulantes).
Alopecia por Trastornos Hormonales Relacionada con cambios hormonales (ej. síndrome de ovario poliquístico, menopausia).