LEPRA (Enfermedad de Hansen) Flashcards
Qué es la lepra y qué la causa?
La lepra es una infección crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, las vías respiratorias superiores y los ojos. Tiene un largo período de incubación y no es altamente contagiosa. Los niños son más susceptibles que los adultos. Se transmite principalmente por vía aérea superior.
¿Cómo se clasifica la lepra según la respuesta inmune y el número de bacilos?
La lepra se clasifica en dos polos y un estadio intermedio:
Lepra Lepromatosa (LL): forma multibacilar, baja respuesta inmune, muchos bacilos.
Lepra Tuberculoide (LT): forma paucibacilar, alta respuesta inmune, pocos bacilos.
Lepra Dimorfa (borderline): forma intermedia, puede ser más cercana a Lepra Lepromatosa (BL) o Lepra Tuberculoide (BT).
Indeterminada: estadio inicial, puede evolucionar hacia otras formas.
Cuáles son las formas clínicas de la lepra?
Lepra Indeterminada:
Inicio en infancia o adolescencia.
Máculas hipocromáticas o eritematosas con bordes mal definidos, hipoestésicas.
Común en cara, glúteos o extremidades.
Lepra Borderline:
Forma inestable entre los polos tuberculosa y lepromatosa.
Lesiones desde máculas a pápulas infiltradas.
Lepra Lepromatosa:
Forma polar estable, abundante cantidad de bacilos.
Lesiones simétricas: máculas hipopigmentadas o nódulos.
Facies leonina en la afectación de la cara (frente y párpados).
Lepra Tuberculoide:
Poca cantidad de bacilos.
Lesiones pocas y asimétricas en cara, tronco, glúteos y muslos.
Máculas bien definidas, bordes elevados, anestésicas, hipopigmentadas.
Qué son las reacciones leprosas y cómo se clasifican?
Las reacciones leprosas son episodios agudos dentro del curso crónico de la lepra, debido a alteraciones en la respuesta inmune.
Tipo 1: Afecta a pacientes con lepra dimorfa (BB y BT), caracterizada por hinchazón de lesiones cutáneas y neuralgia.
Tipo 2: Eritema nodoso leproso, ocurre en pacientes con lepra lepromatosa, con nódulos en piel sana y síntomas sistémicos.
Cuál es el tratamiento para la lepra?
Lepra paucibacilar (Tuberculoide):
Dapsona 100 mg/día + rifampicina 600 mg mensual (6 meses mínimo).
Lepra multibacilar (Lepromatosa, Dimorfa):
Dapsona 100 mg/día + clofazimina 50 mg/día + rifampicina mensual (tratamiento por 1 año).
Otros esquemas (según OMS):
ROM: Rifampicina, ofloxacina, minociclina.
CROM: Claritromicina, rifampicina, ofloxacina, minociclina.
Tratamiento quirúrgico y rehabilitación: Para secuelas musculoesqueléticas y neurológicas.
Reacciones leprosas: Tratamiento con esteroides y talidomida.
Cómo se realiza el diagnóstico de lepra?
El diagnóstico de lepra se basa en la clínica (lesiones cutáneas + hipoestesia/anestesia) y confirmación por:
Examen clínico (presencia de lesiones características).
Biopsia cutánea y prueba de sensibilidad (hipoestesia).
Baciloscopía: para detectar bacilos en lesiones de piel o nervios.
Reacciones de inmunidad: tests como PPD para detectar respuestas inmunológicas.