LESIONES CUTANEAS PRECANCEROSAS POR Flashcards
- Queratosis Actínica (agentes físicos)
Descripción: Es la lesión precancerosa más frecuente, asociada a la exposición solar crónica.
Localización: Zonas fotoexpuestas (cara, cuero cabelludo, orejas, dorso de manos), en personas mayores de 40 años, especialmente en poblaciones de fototipos 1 y 2 (piel clara).
Características: Maculopápulas eritematosas o hiperpigmentadas, de superficie rugosa o escamosa, a veces con costras. Suelen desarrollarse lentamente durante meses o años.
Factores de riesgo: Exposición solar crónica, fototipos 1 y 2, antecedentes de quemaduras solares, edad avanzada.
Diagnóstico: Clínico, basado en la localización y el aspecto característico de la lesión.
Tratamiento:
5-Fluoruracilo tópico
Imiquimod tópico
Crioterapia
Terapia fotodinámica
Escisión quirúrgica en casos de lesiones persistentes o complicadas.
- Queilitis Actínica Crónica (agentes físicos)
Descripción: Lesión precancerosa que afecta al labio inferior debido a la exposición al sol y al tabaco, con riesgo de progresar a carcinoma espinocelular.
Características: Sequedad, escamas, placas grises o blanquecinas, costras y grietas.
Factores de riesgo: Exposición solar crónica, tabaco.
Diagnóstico: Clínico, basado en la historia de exposición solar y la clínica de la lesión.
Tratamiento:
Protección solar constante
5-Fluoruracilo tópico
Cirugía en lesiones persistentes o sospechosas.
- Radiodermitis Crónica
Descripción: Lesiones que se desarrollan meses o años después de una exposición repetida a radiación ionizante.
Características: Placa eritematosa, telangiectasias, zonas hiperpigmentadas o acromáticas, atrofia. En etapas más avanzadas, pueden aparecer lesiones queratosicas, úlceras y, eventualmente, carcinoma epidermoide o basocelular.
Factores de riesgo: Exposición a radiación ionizante (tratamientos oncológicos, radioterapia).
Diagnóstico: Clínico, con historia de exposición previa a radiación.
Tratamiento:
Electrodesecación y curetaje
Escisión quirúrgica y injertos si hay desarrollo de neoplasias.
- Cicatrices Crónicas (por Agentes Físicos)
Descripción: Las cicatrices de quemaduras, úlceras crónicas o traumatismos pueden ser focos de desarrollo de epiteliomas espinocelulares agresivos.
Factores de riesgo: Cicatrices secundarias a quemaduras graves o úlceras crónicas como las varicosas.
Diagnóstico: Clínico, basado en la evolución de la cicatriz y la aparición de lesiones sospechosas.
Tratamiento:
Escisión quirúrgica y reconstrucción en caso de sospecha de malignización.
- Leucoplasias (por Agentes Físicos)
Descripción: Placas blanquecinas que no se desprenden con el raspado superficial, localizadas en mucosas.
Factores de riesgo: Irritación crónica por prótesis dentales, tabaco o alcohol.
Diagnóstico: Clínico, confirmación mediante biopsia si hay dudas sobre la malignidad.
Tratamiento:
Criocirugía
Electrocoagulación
Escisión quirúrgica.
- Arsenismo Crónico (x sus química)
Descripción: Exposición crónica al arsénico, frecuente en agricultores que manejan pesticidas o fungicidas. También se da en pacientes que han consumido medicamentos con arsénico.
Características: Múltiples queratosis, queratodermia palmoplantar, leucomelanodermia, que pueden degenerar en carcinoma espinocelular (5%) y carcinoma basocelular multicéntrico.
Factores de riesgo: Exposición ocupacional, contacto con productos que contienen arsénico.
Diagnóstico: Clínico, con historia de exposición al arsénico.
Tratamiento:
Escisión quirúrgica para las lesiones precoces.
Control regular para detectar la evolución a carcinoma.
- Exposición Crónica a Brea y Minerales (x sus química)
Descripción: Lesiones queratosicas relacionadas con la exposición crónica a alquitrán, brea, carbón, hollín y aceites minerales.
Factores de riesgo: Exposición ocupacional en industrias que manipulan estos productos.
Diagnóstico: Clínico, puede requerir biopsia para confirmar carcinoma espinocelular.
Tratamiento:
Escisión quirúrgica de las lesiones sospechosas.
Monitoreo continuo en trabajadores de riesgo.
- Nevo Sebáceo (Nevo Organoide o de Jadassohn) (x nevos y gedemartosis)
Descripción: Placa alopécica y amarillenta que aparece en el cuero cabelludo desde el nacimiento o en los primeros meses de vida.
Características: El nevo es un hamartoma epidérmico con glándulas sebáceas y apocrinas. Con la pubertad, puede degenerar en siringocistoadenoma papilífero o incluso carcinoma basocelular.
Tratamiento: Extirpación antes de la pubertad para evitar malignización.
- Síndrome del Nevo Displásico (Relacionadas con Nevos y Genodermatosis)
Descripción: Síndrome caracterizado por la presencia de múltiples nevos melanocíticos con características displásicas, que con el tiempo pueden malignizarse a melanoma.
Diagnóstico: Clínico, con múltiples nevos atípicos, historial familiar positivo y cambios en los nevos.
Tratamiento:
Examen dermatológico regular
Resección de nevos atípicos y monitorización de la evolución de los nevos.
- Xeroderma Pigmentoso (Asociadas con Riesgo de Cáncer Cutáneo)
Descripción: Enfermedad hereditaria autosómica recesiva caracterizada por una deficiencia en la reparación del ADN dañado por la radiación ultravioleta.
Características: Envejecimiento cutáneo prematuro, efélides, y el desarrollo de múltiples neoplasias cutáneas (carcinomas basocelulares, carcinomas epidermoides, melanomas). También presenta complicaciones oculares (fotofobia, queratitis) y neurológicas (retraso mental, epilepsia).
Factores de riesgo: Deficiencia genética en la reparación del ADN.
Diagnóstico: Clínico, confirmado por estudios genéticos.
Tratamiento:
Fotoprotección estricta
Escisión precoz de cualquier tumor maligno.
- Síndrome de los Nevos Basocelulares (Síndrome de Gorlin)
(Asociadas con Riesgo de Cáncer Cutáneo)
Descripción: Trastorno polimalformativo autosómico dominante, caracterizado por la aparición de múltiples carcinomas basocelulares a edades tempranas, sin relación con la exposición solar.
Características: Múltiples carcinomas basocelulares, anomalías craneofaciales (hipertelorismo, protrusión frontal) y óseas (quistes odontogénicos, malformaciones).
Diagnóstico: Clínico, con antecedentes familiares y pruebas genéticas.
Tratamiento:
Excisiones quirúrgicas frecuentes
Monitoreo de lesiones viscerales.
- Epidermodisplasia Verruciforme (Asociadas con Riesgo de Cáncer Cutáneo)
- Epidermodisplasia Verruciforme
Descripción: Enfermedad autosómica recesiva caracterizada por la aparición de verrugas planas y vulgares, principalmente en la cara y extremidades. Con el tiempo, puede desarrollar carcinoma espinocelular.
Factores de riesgo: Genética, inmunodeficiencia asociada a la enfermedad.
Diagnóstico: Clínico, confirmado por biopsia.
Tratamiento:
Excisiones quirúrgicas de las verrugas
Monitoreo regular para detectar el desarrollo de CEC.