DERMATITIS ATOPICA Flashcards
Qué es la dermatitis atópica y cuáles son sus principales características?
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad crónica y recidivante que se caracteriza por un prurito intenso. Aparece comúnmente durante la lactancia y la infancia temprana y está asociada con anormalidades en la barrera cutánea y la sensibilidad a alérgenos. Además, puede asociarse con otras enfermedades atópicas como el asma y la rinoconjuntivitis alérgica. La prevalencia es alta, afectando al 20-30% de los niños y al 1-3% de los adultos. Los síntomas incluyen piel seca (xerosis) y prurito constante, y las lesiones son muy pruriginosas y escoriativas.
Cuáles son los subtipos de la dermatitis atópica y cómo se clasifican según la edad de inicio?
La dermatitis atópica se clasifica en tres subtipos según la edad de inicio:
DA de inicio temprano: Comienza en los primeros 2 años de vida y es el más frecuente. Muchos pacientes desarrollan alergias a los 2 años.
DA de inicio tardío: Comienza después de la pubertad.
DA de inicio senil: Aparece después de los 60 años.
3
Cuáles son las principales causas y mecanismos involucrados en la dermatitis atópica?
La etiopatogenia de la dermatitis atópica es multifactorial:
Genéticos: Un 70% de los pacientes tienen predisposición genética a desarrollar desórdenes atópicos como asma, rinitis alérgica y urticaria.
Fisiológicos: La piel presenta xerosis y menor producción de sebo.
Inmunológicos: Hay una inmunodisregulación con superproducción de IgE y defectos en linfocitos T Helper, IFN gamma e IL-4.
Farmacofisiológicos: Alteraciones en las respuestas colinérgicas, adrenérgicas e histaminérgicas.
Psicológicos: Se observa mayor frecuencia en pacientes egocéntricos, inestables, con tendencia a la depresión.
Qué factores desencadenan o agravan la dermatitis atópica?
Los factores desencadenantes más comunes incluyen:
Alergenos alimentarios (como huevos, leche, maní, soja, trigo).
Medicamentos (sulfas, b-lactámicos, AINEs).
Inhalantes (polvo, pólenes).
Irritantes (plantas, plumas, lana, perfumes).
Parásitos intestinales.
Hongos y bacterias (como S. aureus y S. pyogenes).
Estrés emocional y factores climáticos (calor y sudoración).
Cómo varían las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica según la edad del paciente?
En lactantes y primera infancia: A menudo aparecen placas eritematosas, húmedas, y exudativas con intenso prurito. Son comunes en el rostro y superficies extensoras.
En la segunda infancia (2-12 años): Las lesiones son menos exudativas y tienden a licuarse. Afectan principalmente las zonas de flexión como los codos, detrás de las rodillas, y el cuello.
En adolescentes y adultos (>12 años): Se observan placas eritematosas, escamosas y licuadas. Pueden localizarse en zonas de flexión, manos, pies y cuero cabelludo. En adultos, también es común la queilitis (inflamación de los labios).
Cuáles son algunas variantes regionales de la dermatitis atópica?
incluyen:
Queilitis sicca: Sequedad y fisuras en los labios, común en invierno.
Eccema palpebral: Afecta los párpados, especialmente en adultos.
Eccema de oído: Eritema y fisuras en el lóbulo de la oreja, más frecuente en niños.
Dermatitis en cabeza y cuello: Asociada con Malassezia, especialmente después de la pubertad.
Dermatosis plantar juvenil: Afecta los pies de los niños, especialmente en invierno.
Eccema de manos: Muy común en adultos, afecta las muñecas y el dorso de las manos.
Prurigo de la DA: Pápulas firmes en las extremidades.
Lesiones numulares: Placas eccematosas en forma de moneda, comunes en niños y adultos.
Cuáles son algunas características asociadas a la dermatitis atópica?pp
Prurito: Es el síntoma principal y puede generar un círculo vicioso de rascado que agrava la inflamación.
Estigmas atópicos: Los pacientes pueden tener otras manifestaciones como ictiosis vulgar, xerosis, y pliegues en el cuello.
Pitiriasis alba: Máculas hipopigmentadas, especialmente en niños y adolescentes.
Cuáles son las complicaciones comunes de la dermatitis atópica?
Impetigenización: Infección bacteriana debido a la sobrecolonización de S. aureus o S. pyogenes.
Eccema herpetiforme: Infección por herpes simple que se disemina rápidamente.
Infecciones por moluscos: Mayor predisposición en pacientes con DA.
Conjuntivitis y queratoconjuntivitis: Relacionada con rinoconjuntivitis alérgica.
Cómo se trata la dermatitis atópica?
Evitar los desencadenantes: Identificar y evitar factores como alimentos, irritantes y alérgenos.
Cuidados de la piel: Uso de emolientes para mantener la hidratación, baños cortos con agua tibia y evitar productos irritantes. Los emolientes deben aplicarse 2 veces al día.
Antihistamínicos: Cetirizina o levocetirizina para controlar el prurito.
Tratamiento tópico:
Para brotes agudos, usar corticoides tópicos de baja (hidrocortisona 1%), mediana (betametasona) o alta potencia (clobetasol).
Para tratamiento prolongado, inhibidores de la calcineurina como tacrolimus.
Fototerapia UV para mejorar el eccema y el prurito.
Tratamiento sistémico:
En casos graves, se pueden usar inmunomoduladores como ciclosporina o metotrexato.
Terapia biológica: Anti-TNF alfa (etanercept, adalimumab) y anticuerpos monoclonales como omalizumab.