Parcial Renal-Digestivo Flashcards

1
Q

Cual es la Presión Basal (mm Hg) en la Faringe?

A

Presión Ambiental Medio Externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cual es la Presión Basal (mm Hg) en el Esfíncter Esofágico Superior?

A

80mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cual es la Presión Basal (mm Hg) en el Esfíncter Esofágico Inferior?

A

50mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cual es la Presión Basal (mm Hg) en el Cuerpo Esofágico??

A

0 a más o menos 5mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cual es la Presión Basal (mm Hg) en el Fundus Gástrico?

A

12mmHg?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál de las siguientes sustancias tiene excreción urinaria similar al filtrado glomerular?
a) Urea.
b) Creatinina.
c) Glucemia.
d) Aminoácidos.

A

b) Creatinina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La función de la aldosterona favorece:
a) Reabsorción de Na+ y secreción de K+.
b) Reabsorción de Ca++ y de K+.
c) Secreción de Na+ y reabsorción de K+.
d) Reabsorción de Na+ y de K+.

A

a) Reabsorción de Na+ y secreción de K+.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El PNA (Péptido natriurético auricular) produce:
a) Aumento en la reabsorción de Na+ y Agua.
b) Disminución en la reabsorción de Na+ y Agua.
c) Disminución la secreción de K+.
d) Ninguna es correcta.

A

b) Disminución en la reabsorción de Na+ y Agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Con respecto a la ADH, marque la INCORRECTA:
a) Es un importante determinante de la concentración o dilución de la orina.
b) Aumenta la permeabilidad al agua en el túbulo distal y colector.
c) La hipotensión y la hipovolemia inhiben su secreción.
d) Es producida en el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis.

A

c) La hipotensión y la hipovolemia inhiben su secreción.

ESTIMULAN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La fuerza final de reabsorción de los capilares peritubulares es de:
a) 5 mmHg.
b) 10 mmHg.
c) 15 mmHg.
d) 20 mmHg.

A

b) 10 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La filtración glomerular normal aproximada es:
a) 35 ml/min.
b) 125 ml/min.
c) 55 ml/min.
d) 180 l/min.

A

b) 125 ml/min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La fracción del flujo plasmático renal que se filtra es de:
a) 0.2
b) 0.4
c) 0.6
d) 0.8

A

a) 0.2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El filtrado glomerular se obtiene de la siguiente ecuación de las fuerzas de Starling
a) (Phcg + P.oncB) – (PhB+P.onccg)
b) (Phcg - P.oncB) + (PhB - P.onccg)
c) (Phcg - P.oncB) – (PhB - P.onccg)
d) (Phcg + P.oncB) + (PhB+P.onccg)

A

a) (Phcg + P.oncB) – (PhB+P.onccg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La excreción urinaria se obtiene:
a) FG + Reabsorción tubular - Secreción tubular.
b) FG – Reabsorción tubular + Secreción tubular
c) FG – Reabsorción tubular - Secreción tubular.
d) FG + Reabsorción tubular + Secreción tubular.

A

b) FG – Reabsorción tubular + Secreción tubular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el % de urea reabsorbida en relación a la carga filtrada?
a) 100%
b) 70%
c) 50%
d) 30%

A

c) 50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el % de creatinina reabsorbida en relación a la carga filtrada?
a) 100%
b) 70%
c) 30%
d) 0%

A

d) 0%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Si se filtran 180 litros de agua ¿Qué cantidad aproximada se reabsorberá en los túbulos?
a) 148,5 litros.
b) 158,5 litros.
c) 168,5 litros.
d) 178,5 litros

A

d) 178,5 litros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el % de glucosa reabsorbida en relación a la carga filtrada?
a) 100%
b) 95%
c) 92%
d) 90%

A

a) 100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El flujo sanguíneo renal (FSR) es de aproximadamente:
a) 120ml/min
b) 1200 ml/min
c) 12000 ml/min
d) 10 ml/min

A

b) 1200 ml/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué porcentaje del VMC (Volumen Minuto Cardíaco) representa el FSR?
a) 5-10 %
b) 10-15 %
c) 20-25 %
d) 30-35 %

A

c) 20-25 %

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El Flujo Plasmático Renal (FPR) se calcula de la siguiente manera:
a) FSR + Hto – Filtrado glomerular
b) FSR + Hb
c) FSR – Hto
d) FSR – Filtrado glomerular

A

c) FSR – Hto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es la principal fuerza de Starling que favorece el filtrado?
a) Phcg
b) PhcB
c) Πc:B
d) Πc:g

A

a) Phcg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es la principal fuerza de Starling que se opone al filtrado?
a) Phcg
b) PhcB
c) Πc:B
d) Πc:g

A

d) Πc:g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Al contraerse la arteriola aferente:
a) Aumenta el filtrado glomerular.
b) Disminuye el filtrado glomerular.

A

b) Disminuye el filtrado glomerular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Al contraerse la arteriola eferente: a) Aumenta el filtrado glomerular. b) Disminuye el filtrado glomerular.
a) Aumenta el filtrado glomerular.
26
¿Cuál de las siguientes sustancias disminuye el filtrado glomerular? a) Adrenalina. b) Noradrenalina. c) Endotelina. d) Todas son correctas.
d) Todas son correctas.
27
Las escasas proteínas filtradas son reabsorbidas principalmente por: a) Difusión simple. b) Difusión facilitada. c) Pinocitosis. d) Co-transporte.
c) Pinocitosis.
28
Las 2/3 partes del Na+ se reabsorben en: a) Túbulo Contorneado Proximal. b) Asa descendente de Henle. c) Asa ascendente de Henle. d) Túbulo distal.
a) Túbulo Contorneado Proximal.
29
¿En qué porcentaje el riñón fabrica Eritropoyetina (EPO)? a) 50%. b) 60% c) 80% d) 90%
d) 90%
30
La osmolaridad del plasma es de: a) 190 mOsm/l b) 290 mOsm/l c) 390 mOsm/l d) 490 mOsm/l
b) 290 mOsm/l
31
¿Cuál es la forma activa de la vitamina D producida en el riñón? a) 1, 25 dihidroxivitamina D b) 25 dihiroxivitamina D. c) Calcitonina. d) Ácido ascórbico
a) 1, 25 dihidroxivitamina D 1,25 DIHIDROXI VITAMINA D3 Sinonimia: calcitriol. 1,25 dihidroxivitamina D3, 1,25 dihidroxivitamina D, 1,25 dihidroxicolecalciferol.
32
Paciente consulta por oliguria en el último día ¿Cuánto volumen orinó? a) Menos de 1000 ml b) Menos de 800 ml c) Menos de 600 ml d) Nada
c) Menos de 600 ml
33
¿Por debajo de qué PPR (Presión de Perfusión Renal) la perfusión se ve comprometida? a) 100 mmHg b) 90 mmHg c) 80 mmHg d) 70 mmHg
d) 70 mmHg
34
¿Por debajo de qué PPR (Presión de perfusión renal) se entra en isquemia? a) 70 mmHg b) 60 mmHg c) 50 mmHg d) 40 mmHg
d) 40 mmHg
35
La Teoría Miogénica sostiene que cuando aumenta la Presión de Perfusión Renal: a) Se produce una vasoconstricción de la arteriola aferente. b) Se produce una vasoconstricción de la arteriola eferente. c) Se produce una vasodilatación de la arteriola aferente. d) Se produce una vasodilatación de la arteriola eferente.
a) Se produce una vasoconstricción de la arteriola aferente.
36
¿Cuál de los siguientes tiene una permeabilidad libre? a) Proteínas. b) Glóbulos rojos. c) Urea. d) Agua y electrolitos.
d) Agua y electrolitos.
37
En un análisis de orina, el valor normal de los glóbulos rojos es de: a) 0-5 por campo. b) 5-10 por campo. c) 10-15 por campo. d) 15-20 por campo.
a) 0-5 por campo.
38
¿Qué es el Transporte máximo? a) Un fenómeno de falta de saturación de carriers. b) Un fenómeno presente siempre en la difusión facilitada y simple. c) Máxima cantidad de sustancia x que pueden transportar los túbulos en la unidad de tiempo d) Todas son correctas
c) Máxima cantidad de sustancia x que pueden transportar los túbulos en la unidad de tiempo
39
¿Qué estímulos actúan sobre el aparato yuxtaglomerular? a) Baja presión renal b) Disminución del flujo sanguíneo renal c) Estimulación simpática d) Todas son correctas
d) Todas son correctas
40
¿Cuántas veces circula la volemia por día en el parénquima renal aproximadamente? a) 180 veces b) 280 veces c) 380 veces d) 480 veces
b) 280 veces
41
Para considerar a una sustancia como libremente filtrada, la relación filtrado/plasma debe ser: a) 0 b) 1 c) 2 d) 4
b) 1
42
¿Cuál de las siguientes sustancias se considera libremente filtrada? a) Glucosa b) Mioglobina c) Albumina d) Hemoglobina
a) Glucosa
43
El filtrado glomerular es inversamente proporcional al: a) Radio de la molécula. b) Peso molecular. c) Grado de unión a proteínas plasmáticas. d) Todas son correctas
d) Todas son correctas
44
Por el efecto Gibbs-Donnan ¿Qué iones tienen concentraciones ligeramente más altas en el plasma que en el filtrado a) Na+ y K+. b) Ca++ y Mg++. c) Cl- y HCO3-. d) Ninguno.
a) Na+ y K+.
45
La sustancia ideal para medir la filtración glomerular es: a) Urea b) Creatinina c) Inulina d) Paraaminoipurato
b) Creatinina
46
Uno de los siguientes elementos se reabsorbe a nivel tubular renal por un mecanismo pasivo: a) Glucosa. b) Aminoácidos. c) SO4=. d) Urea.
d) Urea. Principal producto final del MTB proteico, eliminada exclusivamente por vía renal. - Filtrada libremente en el glomérulo renal - Se reabsorbe pasivamente por la concentración que genera la reabsorción de agua.
47
Uno de los siguientes elementos se moviliza bidireccionalmente a nivel tubular renal: a) Glucosa. b) Aminoácidos. c) Para-Amino-Hipurato (PAH). d) Acido Úrico.
d) Acido Úrico. - **Es el producto final del MTB de purinas** - Se elimina exclusivamente por vía renal - Filtra libremente a nivel del glomérulo renal - Se reabsorbe casi por completo em el TP
48
La Osmolaridad medular renal a nivel de la papila en glomérulos yuxtamedulares es de aproximadamente: a) 300 mosm/Kg H2O. b) 600 mosm/Kg H2O. c) 900 mosm/Kg H2O. d) 1200 mosm/Kg H2O.
d) 1200 mosm/Kg H2O.
49
Por la fisiología tubular del Asa de Henle, el líquido tubular que sale de allí dispuesto a ingresar al nefrón distal es: a) Isotónico y con una alta concentración de urea. b) Hipertónico y con una baja concentración de urea. c) Hipotónico y con una alta concentración de urea. d) Normotónico y con una baja concentración de urea.
c) Hipotónico y con una alta concentración de urea. IMPORTANTE!!! Dado en clase!! El líquido tubular que sale del asa de Henle es hipotónico y con una alta concentración de urea.
50
Una de las siguientes afirmaciones es CORRECTA respecto de la fisiología de la nefrona distal: a) Es la reguladora de la excreción de K+. b) Secreta activamente urea. c) Secreción paracelular de Na+, Cl- y agua. d) Reabsorción de hasta un 50% de la carga filtrada de Na+ y agua.
a) Es la reguladora de la excreción de K+.
51
El consumo renal de oxigeno aumenta proporcionalemte al aumento de la reabsorción de: a) Na+. b) K+. c) Urea. d) Glucosa.
a) Na+.
52
La reabsorción de glucosa se realiza por el siguiente mecanismo: a) Co-transporte con el calcio. b) Co-transporte con los aminoácidos. c) Co-transporte con el sodio. d) Pinocitosis.
c) Co-transporte con el sodio.
53
Una de las siguientes afirmaciones es CORRECTA respecto de la constitución histo-fisiológica general del tubo digestivo: a) La totalidad del tubo digestivo posee musculatura lisa de manera exclusiva. b) El Plexo de Auerbach se ubica a nivel del corion. c) La capa circular es muy rica en uniones nexus. d) La capa longitudinal es poco sensible a estímulos colinérgicos
c) La capa circular es muy rica en uniones nexus.
54
La unidad de programa motor mas elemental que puede realizar el tubo digestivo es: a) Complejo Motor Migrante. b) Reflejo Peristáltico. c) Motilidad de mezcla. d) Motilidad propulsiva.
a) Complejo Motor Migrante.
55
El Centro Integrador en el Modelo General de Motilidad es: a) Plexo de Auerbach. b) Mecanoreceptores parietales. c) Células de Cajal. d) Plexos Intra-Murales
a) Plexo de Auerbach.
56
La propulsión es: a) Un tipo de motilidad que caracteriza a la función triturante y batiente del tubo digestivo. b) Contracciones fasicas múltiples incoordinadas. c) Contracciones y relajaciones coordinadas en tiempo y espacio. d) Contracciones tónicas que regulan en pasaje entre dos sectores vecinos del tubo digestivo
c) Contracciones y relajaciones coordinadas en tiempo y espacio.
57
La frecuencia intrínseca de ciclación del marcapaso gástrico es de: a) 14 cpm. b) 8 cpm. c) 6 cpm. d) 3 cpm.
d) 3 cpm.
58
Uno de los siguientes sectores del tubo digestivo NO tiene Complejo Motor Migrante: a) Esófago. b) Antro gástrico. c) Duodeno. d) Yeyuno-Ileon.
a) Esófago. El Complejo Motor Migratorio (CMM) es un patrón de actividad motora del músculo liso del estómago y del intestino (de actividad “involuntaria”) durante los períodos de ayuno. Su función es la de limpiar el tubo digestivo de restos alimenticios e impedir el sobrecrecimiento de bacterias.
59
Un estudio electromiográfico y manométrico el Complejo Motor Migrante (C.M.M.) demuestra la existencia de un Ritmo Eléctrico Básico (R.E.B.) con espigas irregulares, polifásicas, que van aumentando de intensidad y frecuencia a medida que transcurre el tiempo. Ello es compatible con: a) Fase I. b) Fase II. c) Fase III. d) Fase IV.
b) Fase II.
60
Una de las siguientes ES función de la Fase 3 del Complejo Motor Migrante: a) Movilizar grandes volúmenes de fluido por cortas distancias y en largo tiempo. b) Promover la evacuación de las sustancias no digeribles. c) Digerir restos de alimentos que hayan quedado de una ingesta previa. d) Inhibir las secreciones hidro-electrolíticas digestivas.
b) Promover la evacuación de las sustancias no digeribles.
61
Una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto de la motilidad esofágica normal: a) Onda Terciaria. b) Onda Primaria Efectiva. c) Onda Secundaria. d) Onda Primaria Inefectiva.
a) Onda Terciaria.
62
Durante la Deglución, el Esfínter Esofágico Inferior (E.E.I.) se relaja por acción de señales: a) Provenientes del núcleo ambiguo. b) Generadas en la Onda Esofágica Propulsiva. c) Vagales provenientes del Núcleo Dorsal del X par. d) Provenientes del Centro de la Deglución.
d) Provenientes del Centro de la Deglución.
63
Una de las siguientes NO es efecto del Reflejo de la Deglución: a) Ascenso del velo del paladar. b) Onda Esofágica Primaria Efectiva. c) Relajación Activa del E.E.I. d) Relajación Adaptativa Refleja.
d) Relajación Adaptativa Refleja.
64
La Presión de Reposo del Fundus Gástrico es de: a) 80 mm Hg. b) 0 mm Hg. c) 50 mm Hg. d) 12 mm Hg.
d) 12 mm Hg.
65
La función más importante del Fundus gástrico es: a) Regular el cierre y apertura del Esfínter Esofágico Inferior (E.E.I.) b) Actuar como reservorio de los alimentos. c) Regular la secreción de Acido Clorhídrico (HCl). d) Controlar la secreción de HCO3- por el epitelio superficial.
??? b) Actuar como reservorio de los alimentos.
66
La función motora más importante del antro gástrico es: a) Neutralizar el HCl de la luz. b) Actuar como reservorio de los alimentos. c) Evacuar los contenidos líquidos. d) Mezclar y triturar los contenidos sólidos
c) Evacuar los contenidos líquidos.
67
La evacuación gástrica de los líquidos se realiza por: a) Gradiente de presiones entre el fundus y el duodeno. b) Mezcla y trituración del contenido a nivel antral. c) Pulsion-Retropulsion fúndica. d) Actividad tónica del esfínter pilórico
a) Gradiente de presiones entre el fundus y el duodeno.
68
La capacidad del esófago de mantener su pH dentro de su rango habitual depende de: a) Buffer salival y Onda esofágica secundaria. b) Secreción alcalina del esófago. c) Secreción alcalina del esófago y Onda Esofágica Primaria Inefectiva. d) Buffer Salival y Onda esofágica Primaria Efectiva.
d) Buffer Salival y Onda Eofágica Primaria Efectiva.
69
El Modelo General de Secreción de agua y electrolitos se activa gracias a: a) La Bomba Na+:K+ATPasa. b) El gradiente electro-quimico del Cl-. c) La fuerza disipativa del Na+. d) El gradiente electro-quimico intersticio-luz tubular
c) La fuerza disipativa del Na+.
70
Una de las siguientes herramientas NO forma parte del Modelo General de Secreción: a) Contra-Transporte Cl-:HCO3-. b) Co-Transporte 2Cl-:Na+:K+ basolateral. c) Canales luminales para el Cl-. d) Vía paracelular.
a) Contra-Transporte Cl-:HCO3-.
71
Una de las siguientes opciones es CORRECTA respecto de la Saliva Definitiva ó Final: a) Es incolora, hipertónica y alcalina. b) Es incolora, hipotónica y alcalina. c) Es incolora, isotónica y alcalina. d) Es incolora, hipotónica y ácida.
b) Es incolora, hipotónica y alcalina.
72
Una de los siguientes NO es un componente de la Saliva Final: a) Ptialina. b) Proteína R. c) Pepsinogeno. d) Ioduros.
c) Pepsinogeno.
73
Una de los siguientes NO es un componente del Jugo Pancreático: a) HCO3-. b) Ca++ c) Tripsinógeno. d) Co-Amilasa.
d) Co-Amilasa.
74
Los receptores más importantes de las células ductulares pancreáticas son: a) CCK y Ach. b) Ach y VIP. c) Secretina y GIP. d) Secretina y VIP.
d) Secretina y VIP.
75
Durante el “Circuito de la Gastrina” las Células Enterocromafin Like (ECL) son sensibles a: a) Gastrina e Histamina. b) Gastrina y Acetilcolina. c) Histamina y Acetilcolina. d) Acetilcolina y Somatostatina.
b) Gastrina y Acetilcolina.
76
El receptor para Histamina presente en la célula parietal es del tipo: a) H1. b) H2. c) M3. d) G.
b) H2.
77
La activación de la Bomba H+:K+ ATPasa en la célula parietal gástrica ocurre por: a) La presencia de Cl- en la luz. b) La presencia de K+ en la luz. c) La acumulación de H+ en el citoplasma parietal. d) La actividad de la Anhidrasa Carbónica parietal.
b) La presencia de K+ en la luz.
78
Uno de los siguientes NO representa un estimulo capaz de disparar el Circuito de la Gastrina durante la Fase Gástrica de la Secreción Ácida: a) La actividad de Acetilcolina:Bombesina-simil sobre las Células D-G en el antro gástrico. b) La disminución del pH gástrico. c) La distención antral. d) Las proteínas especialmente constituídas por aminoácidos aromáticos.
a) La actividad de Acetilcolina:Bombesina-simil sobre las Células D-G en el antro gástrico.
79
Uno de los siguientes factores NO es estímulo en la secreción de Factor Intrínseco de Castle: a) Gastrina. b) Histamina. c) Acetilcolina. d) Somatostatina.
d) Somatostatina.
80
Uno de los siguientes sectores del Tubo Digestivo es capaz de regular su propio llenado: a) Estomago. b) Duodeno. c) Yeyuno-Ileon. d) Colon.
b) Duodeno.
81
Una de las siguientes opciones es CORRECTA respecto del “Moco Sulfatado” secretado por el estomago: a) Es producido por células mucosas superficiales. b) Es rico en Ácido Siálico. c) Es pobre en puentes disulfuro. d) Es producido en grandes volúmenes y a gran velocidad.
a) Es producido por células mucosas superficiales.
82
Uno de los siguientes es considerado como el COMPONENTE MAS IMPORTANTE de la Barrera Mucosa Defensiva Gastro-Duodenal: a) La capa de agua no removida. b) El Factor Surfactante. c) El Sector Epitelial. d) La microcirculación mucosa-submucosa.
c) El Sector Epitelial.
83
La mayor secreción de HCO3- por unidad de superficie en el tubo digestivo se observa en: a) Estómago, controlando la retrodifusión de H+. b) Colon derecho, controlando la producción y absorción de Anión Orgánico. c) Ileon, por intercambio con Cloro (Cl-). d) Duodeno, titulando los H+ evacuados desde del estómago.
d) Duodeno, titulando los H+ evacuados desde del estómago.
84
El control de la proliferación bacteriana en Estómago e Intestino Delgado depende especialmente de: a) Secreción salival, a partir de la presencia de Lisozima. b) Coordinación antro-piloro-duodenal. c) Secreción de HCl como Barrera Natural de control. d) Fase III del Complejo Motor Migrante.
d) Fase III del Complejo Motor Migrante.
85
Una de los siguientes NO es efecto de la Colecistokinina (CCK): a) Enterogastrona. b) Disminución de la motilidad colonica. c) Ecobólico. d) Colagogo.
b) Disminución de la motilidad colonica.
86
El estímulo luminal para la secreción de Secretina es: a) Aminoácidos aromáticos. b) Triglicéridos de cadena larga. c) Protones en el duodeno. d) Osmolariad duodeno-yeyunal.
c) Protones en el duodeno.
87
El Efecto Colerético consiste en: a) Estimular la síntesis y secreción de enzimas. b) Estimular la secreción hidroelectrolítica ductular. c) Inhibición de la secreción ácida. d) Potenciar la liberación de Insulina.
b) Estimular la secreción hidroelectrolítica ductular.
88
Uno de los siguientes Péptidos Reguladores Digestivos (PRD) NO realiza Acción Enterogastrona: a) Colecistokinina. b) Gastrina. c) Secretina. d) Péptido Intestinal Vasoactivo (VIP).
b) Gastrina.
89
La secreción MÁS IMPORTANTE de las Criptas Intestinales es: a) H2O y Na+. b) Cl- y Na+. c) H2O y Cl-. d) H2O, Cl- y Na+.
d) H2O, Cl- y Na+.
90
La liberación de Glucosa (como Monosacarido constituyente), se logra por la acción enzimática de: a) Disacaridasas de membrana. b) Amilasa pancreática. c) Ptialina. d) Leucin-Amilo-Amilasa.
a) Disacaridasas de membrana.
91
Uno de los siguientes cimógenos DEBE SER ACTIVADO para iniciar la cascada de activaciones enzimáticas: a) Trispsinogeno. b) Quimotripsinógeno. c) Pro-Elastasa A. d) Kalicreinógeno.
a) Trispsinogeno.
92
La Enterokinasa es una Enzima Proteolítica cuyo sustrato es: a) Proteínas alimentarias. b) Glicoproteínas. c) Lipoproteínas. d) Tripsinógeno.
d) Tripsinógeno.
93
La absorción de la Alanina ocurre por: a) Difusión simple. b) Bomba de aminoácidos. c) Co-Transporte con Na+. d) Solubilización micelar.
c) Co-Transporte con Na+.
94
La Vitamina B1 es absorbida en el intestino por uno de los siguientes mecanismos: a) Transporte específico RB1. b) Co-Transporte con Na+. c) Contra-Transporte con H+. d) Co-Transporte con Cl-.
b) Co-Transporte con Na+.
95
Respecto de las funciones hepáticas. Una de las siguientes opciones es INCORRECTA: a) El hígado es el sitio de almacenamiento del 60-90% del cobre orgánico. b) El hígado es el sitio de producción más importante de los factores de la coagulación II, VII, IX, X, Proteína C y S. c) La Lecitina es el principal fosfolípido biliar. d) Los ácidos biliares primarios son el ácido desoxicolico y litocolico.
d) Los ácidos biliares primarios son el ácido desoxicolico y litocolico.
96
Con respecto a la motilidad de la Vesícula Biliar. Marque la opción CORRECTA: a) Su llenado es un fenómeno pasivo. b) La CCK ejerce un efecto colagogo durante el período digestivo. c) El vaciado de la vesícula biliar es un fenómeno activo. d) Todas son correctas.
d) Todas son correctas.
97
Respecto del contenido de la MICELA EXOGENA, uno de los siguientes enunciados NO ES CORRECTO: a) Triglicéridos. b) Sales Biliares. c) Fosfolípidos. d) Diglicéridos.
b) Sales Biliares.
98
Uno de los siguientes es un Acido Biliar Secundario: a) Acido Colico. b) Acido Quenodesoxicolico. c) Acido Desoxicolico. d) Acido Ursodesoxicolico.
c) Acido Desoxicolico.
99
El circuito entero-hepático de las sales biliares es llevado a cabo aproximadamente unas: a) 2 veces por día. b) 15 veces por día. c) 300 veces por día. d) 1000 veces por día.
b) 15 veces por día.
100
Una de las siguientes opciones es CORRECTA respecto de la Bilirrubina Indirecta: a) No es toxica. b) Es hidrosoluble. c) Es transportada en plasma por albúmina. d) Se encuentra conjugada con ácido glucuronico.
c) Es transportada en plasma por albúmina.
101
La Bilirrubina Indirecta se conjuga en el hepatocito principalmente con: a) Fosfatos. b) Ácido Glucuronico. c) Proteinatos. d) Sulfatos.
b) Ácido Glucuronico.
102
La Bilirrubina Indirecta posee una de las siguientes propiedades físico-químicas: a) Es transportada en plasma por albúmina y filtra libremente en el riñón. b) Es tóxica y el hígado la detoxifica conjugándola con glucuronatos. c) Es liposoluble y penetra en las células en Co-Transporte con Na+. d) Es toxica y se elimina por la bilis formando sales con glicina y taurina.
b) Es tóxica y el hígado la detoxifica conjugándola con glucuronatos.
103
Para conocer la carga filtrada de un soluto por minuto, debe aplicarse que fórmula?
Filtración glomerular X concentración plasmática
104
La presión de perfusión renal adecuada es:
100mmHg
105
El valor de PHcg es de:
60mmHg
106
El valor de la PHcb es de:
18mmHg
107
El valor de la presión oncótica del capilar glomerular es de:
32mmHg
108
La presión oncótica del capilar glomerular __________ a medida que se avance en el capilar.
AUMENTA Porque hay más concentarción de proteínas que atraen más H2O
109
El valor normal de Kf (coeficiente de filtración) es de...
12,5ml/min/mmHg
110
Que sustáncia aumenta el flujo sanguíneo renal?
Óxido Nítrico
111
La resbsorción de glucosa se realiza por...
Co-transporte con el Na
112
Que porcentaje aproximado de lo filtrado reabsorbe el TCP?
65%
113
Cual es el % de calcio reabsorbido en relación a la carga filtrada?
97%
114
L función de la Aldosterona favorece:
Reabsorción de Na y secreción de K
115
El estímulo para liberar PNA (peptidonatriureticoauricular) es:
Distensión auricular
116
Ph 7,20 / PCO2 24 y HCO3 12 es una...
Acidosis metabólica
117
Que alteración electrolítica espera encontrar en un paciente con Ph 7,20 / PCO2 24 y HCO3 12 (acidosis metabólica)?
Hiperkalemia
118
El valor normal de K sanguine es de:
3,5 a 5 mEq/l
119
La capacidad máxima TMAX de reabsorci´øn de glucosa es aproximadamente de:
11mmol/l
120
La fuerza final de reabsorción de los capilares peritubulares es de:
10mmHg = 60 + 0 - 32 - 18
121
Las fenestraciones del endotelio del capilar glomerular tiene un diametro de:
70 a 100nm
122
La importancia de la proteina podocalixina es:
Generar una carga negativa en las fenestraciones del capilar glomerular
123
Que enzima transforma la AT1 en AT2? AT=Angiotensina
ECA
124
El FPR flujo plasmático renal se calcula...
FSR - Hto
125
Si el indice osmótico es mayor a 1, la orina es:
Hipertónica
126
Se la orina esta hipertonica , como estaria el ADH?
Aumentando, pues está orinando menos pues absorbe más agua.
127
El Ph urinario es de
5-6
128
Si aumenta la concentración de cloruro y sódio en el tubulo distal, se produce:
Vasoconstricción de la arteríola aferente
129
5- Porcentaje de la secreción salival de las parótidas:
R: 25%
130
6- Donde son reabsorbidos la mayoría de los ácidos biliares:
R: íleon distal
131
7- Íon de intercambio en la bomba de protones:
R: K
132
9- La importancia de la proteína podocalixina es:
R: Generar una carga negativa en las fenestraciones del capilar glomerular
133
10- El proceso de absorción transcelular de calcio ocurre en:
R: Duodeno
134
19. ¿Qué alteración electrolítica esperaría encontrar en un paciente con insuficiencia renal?
Hiperkalemia (hiperpotasemia)
135
20. La mayor absorción de agua y electrolitos del colon ocurre en:
Colon ascendente.
136
Que sustancia aumenta el flujo sanguíneo renal.
Óxido nítrico.
137
Razone. Si el índice osmótico (Uosm/Posm) es mayor a 1 la orina es:
hipertónica
138
Una de las siguientes afirmaciones es CORRECTA respecto de los estímulos que favorecen la secreción acinar pancreática:
colecistoquinina (CCK) y Aceltilcolina (Ach).
139
29. De que vitamina depende la producción hepática de factores de coagulación:
K
140
Las células principales del estómago producen:
pepsinógeno.
141
los 3 estimulos más importantes para la secreción de HCL:
Gastrina,Histamina y Acetilcolina
142
¿Cuál de las siguientes vitaminas no almacena el hígado?
C
143
Estimulos que favorecen la secreción ductular pancreática:
secretina y péptido intestinal Vasoactivo (VIP)
144
La CCK se sintetiza en:
Duodeno y yeyuno
145
Enzima inactiva producida em el páncreas que se transforma a nivel intestinal para digerir proteinas :
Tripsinógeno
146
41. La absorción de glucosa se realiza por: Co transporte Na:
moléculas no iónicas.
147
42. El patrón de inflamación en el hepatograma muestra:
aumento de TGO y TGP.
148
45. Las células parietales del estómago producen:
ácido clorhídrico.
149
Sitio de absorción de vitamina B12:
Íleon.
150
51. Principal enzima digestiva de los lípidos:
lipasa pancreática.
151
56. El efecto biliar mediado por la CCK es:
contracción de la vesícula biliar y relajación indirecta del esfíncter de Oddi.
152
57. Proteína de origen gástrico necesaria para la absorción de vitamina B12:
factor intrínseco.
153
59. El patrón de insuficiencia en el hepatograma muestra:
Disminución de albumina y prolongación del TdP.
154
60. Con respecto a los nefrones yuxtamedulares. ¿Qué porcentaje representan del total en el riñón?
30%.
155
61- Para conocer la carga filtrada de un soluto por minuto debe aplicarse la siguiente fórmula:
Filtración glomerular x concentración plasmática
156
62-La somatostatina producida por las células delta del páncreas:
Respuesta: inhibe las secreciones y motilidad digestiva
157
63-Los principales ácidos biliares primarios son:
Respuesta : ácido cólico y quenodesoxinocólico
158
64- Par craneal que regula la función gástrica:
Vago. Par X
159
65-Los principales ácido biliares secundarios son :
Respuestas:ácido desoxicólico y litocólico
160
66-La pepsina,enzima que digiere las proteinas se produce en:
Respuesta: estómago
161
68- El estimulo para liberar PNA es:
Respuesta: Distensión auricular
162
69-El padrón de coletasis en el hepatograma muestra:
Respuesta: Aumento de bilirrubina directa y fosfatasa alcalina
163
70-Con respecto a la Gastrina:
Respuesta: Relaja el piloro y contrae el EEI
164
78-La esteatorrea es:
Presencia de grasas em las heces
165
2.- La unidad de programa motor mas elemental que puede realizar el tubo digestivo es:
a) Complejo Motor Migrante.
166
3.- El Centro Integrador en el Modelo General de Motilidad es:
a) Plexo de Auerbach.