NEURO - Ejercícios Flashcards

1
Q

Coma

A

Ausencia de la conciencia y sin respuesta a estimulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Obnubilación

A

C. Embotamiento de la conciencia. Bradipsiquia. Respuestas a estimulos no dolorosos y leves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estupor

A

B. Sin Vigilia.Respuesta solo a estimulos intensos, dolorosos y repetidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Somnolencia o confusión

A

D. Reducción leve del estado de conciencia. Fluctuación de la atención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Vigilia. Atención.

A

A. Estado de conciencia normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que puede causar coma?

A
  • Alcohol
  • ACV
  • Traumatismo
  • Drogas
  • ## Tumor cerebral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que respuestas evalua la Escala de Glasgow?

A
  • Visual
  • Verbal
  • Motora
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Valore máximo y mínimo de la escala de glasgow

A

15 y 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuales son los estados de conciencia?

A
  • Vigília. Alerta
  • Somnolencia o confusión
  • Obnubilación
  • Estupor
  • Coma

El ALCOHOL puede generar todos los estadios, depende de cada persona y la cantidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que puede causar obnubilación, estupor y coma?

A
  • Alcohol
  • Drogas
  • Traumatismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CRH

A

ACTH
cortisol
estrés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TRH

A

TSH
tiroides
T3 y T4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

GnRH

A

LH y FSH
gonadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

GHRH

A

Hormona de crecimiento
tejidos perifericos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explique
SED

A

Relación con la osmolaridad. Se hay cambio, el hipotálamo activa mecanismos para que bebamos más agua y bajar la osmolaridad, caso haya un nível mayor de soluto relactivo al solvente en la sangre.

Diabeticos – glucosa es un determinante de la osmolaridad. Diabeticos tienen polidípsia para que regule la osmolaridad.

Sódio es lo que mas suma en la osmolaridad. De lo normal que es 290, el sodio soma 280. Glucosa y urea soman los otros 10.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explique
Apetito

A

Activa hipotálamo para que libere cortisol, que hará gluconeogenesis. Sistema simpático activado, genera glucogenolisis. Después se activa el centro de la saciedad, después de comer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Explique
Temperatura Corporal

A

Vasodilatación de los vasos sanguineos y estimulacion de las glandulas sudoríparas para enfriar el cuerpo. El aumento es por el metabolismo y por actividades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Explique
Cronobiología

A

Ritmo circadiano junto a la glandula pineal.
Cronobilogia tiene que ver con las hormonas.
Ciclo menstrual, ritmos corporales biológicos. Hormonas tienen picos y valles, que son los ciclos circadianos de las hormonas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Explique
Comportamiento
emocional

A

Sistema límbico está directamente asociado al hipotálamo y el hipotálamo activa el sistema nervioso autónomo. Hipotálamo acciona lo relacionado a conducta.
También hipotálamo con órganos de los sentidos. Sinto cheiro e me ativa alguma emoção.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Al dormir, aumenta o disminuye?
Temperatura corporal

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Al dormir, aumenta o disminuye?
Insulina (NREM)

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Al dormir, aumenta o disminuye?
Motilidad intestinal

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Al dormir, aumenta o disminuye?
Prolactina

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Al dormir, aumenta o disminuye?
FC

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Al dormir, aumenta o disminuye? Insulina (REM)
D
26
TA Al dormir, aumenta o disminuye?
D
27
Al dormir, aumenta o disminuye? Acción de la Aldosterona
D
28
Al dormir, aumenta o disminuye? Hormona de crecimiento
A
29
TSH Al dormir, aumenta o disminuye?
D
30
Al dormir, aumenta o disminuye? Anabolismo
A
31
Al dormir, aumenta o disminuye? Síntesis protéica
A
32
Al dormir, aumenta o disminuye? Cortisol
D
33
Producción de orina Al dormir, aumenta o disminuye?
D
34
¿Qué relación hay entre el sueño y las funciones intelectuales superiores
Contribuye a consolidar el proceso de APRENDIZAJE MEMORIA CUANTO MAS TIEMPO SIN DORMIR, HAY DETERIORO DE LAS FUNCIONES Y PUEDE EMPEZAR ENFERMEDADES.
35
Fase I NREM % del sueño y eventos que ocurren
2 a 5% Sueño liviano y ligero Respuesta a estimulos externos Leve relajación muscular
36
Fase II NREM % del sueño y eventos que ocurren
45 a 50% Bloque de las vias sensoriales Mayor relajación muscular
37
Fase III NREM % del sueño y eventos que ocurren
18 a 25% Transición rápida al sueño profundo Mayor relajación muscular
38
Fase IV NREM % del sueño y eventos que ocurren
18 a 25% junto con la fase III (las dos juntas da este porcentaje) Profundo Baja frecuencia cardíaca y TA Gran relajación muscular Sueños cortos, menos imágenes, vinculado a preocupaciones
39
REM % del sueño y eventos que ocurren
20 a 25% Frecuencia respiratoria oscilante Tensión arterial oscilante Movimiento rápido de los ojos Sueños raros, nitidos, animados y más largos
40
AL PASAR DE LAS FASES NO REM, VA BAJANDO ........ ............., ............. .............., .............. ............ Y TONO MUSCULAR.
Frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión arterial y tono muscular
41
MELATONINA Es producida en la glándula ………….. Puede producirse además en otros sitios del cuerpo. El precursor es el …..........… que es transformado a …......….. y luego a melatonina.
Es producida en la glándula …PINEAL……….. Puede producirse además en otros sitios del cuerpo. El precursor es el …TRIPTOFANO… que es transformado a …SEROTONINA….. y luego a melatonina.
42
La sintesis de melatonina ocurre al oscurecer, entre las ……… hs y …..……. hs. Alcanza el máximo entre medianoche y las 2 a 3 hs de la madrugada. La melatonina regula el ritmo ….....…. día-noche. Resincroniza ese ritmo en algunos …...……... Es antioxidante e inmunoestimulante. Colabora en la maduración sexual y la ….....……. Colabora con el bienestar emocional.
La sintesis de melatonina ocurre al oscurecer, entre las …20…… hs y …..22……. hs. Alcanza el máximo entre medianoche y las 2 a 3 hs de la madrugada. La melatonina regula el ritmo …CIRCADIANO…. día-noche. Resincroniza ese ritmo en algunos …VIAJES……... Es antioxidante e inmunoestimulante. Colabora en la maduración sexual y la …REPRODUCCIÓN……. Colabora con el bienestar emocional.
43
Que hormona hace un pico en el sueño?
Hormona del crecimiento
44
Cuanto dura 1 ciclo de sueño? Cuantos tenemos cada noche?
90 minutos 4
45
Que es Narcolépsia?
Narcolepsia: es una enfermedad → por alteración del sueño la persona duerme de repente, de golpe.
46
Ejercicio 1- Complete el nombre de la etapa y mencione que ocurre en ella
A- Despolarización – Abren canales de Na voltaje dependientes que entra en la célula B- Repolarización – Cierran canales de Na y se abren canales voltaje dependientes de potássio que salen de la célula C- Hiperpolarización – Sale mas potásio que se acumula fuera D- Reposo – Bomba de Na y K
47
Parte de la neurona. Función receptora
Dendritas
48
Célula de soma ovoide que presenta 2 procesos que nacen de lados opuestos
Neurona bibolar
49
Célula de soma ovoide que presenta 2 procesos que nacen de lados opuestos
Neurona bibolar
50
En sistema nervioso células intersticiales con poder fagocítico
Microglia
51
Células intersticiales cuyas prolongaciones revisten los vasos sanguíneos, los somas y/o Prolongaciones neurales, las sinapsis… (Soporte, Nutrición)
Astrocitos
52
Se comporta como un elemento de descarga. Transmite impulsos a partir del cuerpo neuronal
Axon
53
El sustrato anatómico de las sinapsis eléctricas son las denominadas uniones en hendidura, "gap junctions" o uniones ........................ Cada canal intercelular está formado por la conjunción de dos hemicanales, denominados ........................, que están formados por el ensamblado de seis proteínas llamadas ......................... La unión tipo «Gap» deja en su centro un canal de comunicación a través del cual fluye la corriente iónica de una célula a otra de forma directa. Estos canales de las uniones gap tienen una ........................ resistencia (o una alta ........................), por lo que el paso de corriente, sea de carga positiva o negativa, fluye desde la neurona presináptica a la postsináptica despolarizándola o hiperpolarizándola. Un potencial local conducido así pasivamente puede propagarse en ambos sentidos haciendo que la sinapsis sea ......................... La transmisión eléctrica produce una activación ........................ y sincronizada de las neuronas, lo cual en determinadas situaciones presenta ventajas adaptativas, ya que permite a las células actuar acopladamente al mismo tiempo.
El sustrato anatómico de las sinapsis eléctricas son las denominadas uniones en hendidura, "gap junctions" o uniones COMUNICANTES. Cada canal intercelular está formado por la conjunción de dos hemicanales, denominados CONEXONES, que están formados por el ensamblado de seis proteínas llamadas CONEXINAS. La unión tipo «Gap» deja en su centro un canal de comunicación a través del cual fluye la corriente iónica de una célula a otra de forma directa. Estos canales de las uniones gap tienen una BAJA resistencia (o una alta CONDUCTANCIA), por lo que el paso de corriente, sea de carga positiva o negativa, fluye desde la neurona presináptica a la postsináptica despolarizándola o hiperpolarizándola. Un potencial local conducido así pasivamente puede propagarse en ambos sentidos haciendo que la sinapsis sea BIDIRECCIONAL. La transmisión eléctrica produce una activación RAPIDA y sincronizada de las neuronas, lo cual en determinadas situaciones presenta ventajas adaptativas, ya que permite a las células actuar acopladamente al mismo tiempo.
54
Umbral de excitación
M. Valor del voltaje a partir del cual se desencadena un potencial de acción – umbral de excitación
55
Conducción
B. (Neurona) Capacidad de propagar el impulso a lo largo de su membrana. - conducción
56
excitabilidad
(Neurona) Capacidad de generar un impulso nervioso ante un estímulo
57
- transmisión
(Neurona) Capacidad de comunicarse con otras neuronas o células efectoras y en las cuales desencadenan un nuevo impulso.
58
Periodo refractario absoluto
Etapa durante la cual los canales de Na+ sensibles a voltaje se encuentran inactivos y no es posible generar nuevos estímulos.
59
Tipo de conducción internodal
saltatória
60
umbral de excitación
. Valor del voltaje a partir del cual se desencadena un potencial de acción
61
Tudo ou nada
Ley que postula que un potencial de acción se dá o no se dá.
62
Células que producen la vaina de mielina
Schwan
63
Lugar donde ocurre la despolarización en las fibras mielinizadas
nódulos de ranvier
64
En la sinapsis química, ........ ......... continuidad entra las neuronas, la transmisión de información se produce cuando la neurona presináptica libera una sustancia química o neurotransmisor, que se une a receptores localizados en la membrana postsináptica. La unión neurotransmisor-receptor desencadena cambios en la ............... de la membrana que producirán un potencial graduado, el potencial postsináptico o, sencillamente, el potencial sináptico.
NO HAY PERMEABILIDAD
65
En la terminación del .............. se encuentran almacenadas las vesículas sinápticas en cantidades variables. En el interior de las mismas se acumulan las moléculas de neurotransmisor en número fijo que puede ir desde 10.000 a 50.000 por vesícula, dependiendo del neurotransmisor analizado
AXON
66
Elemento postsináptico o receptores de membrana. En la membrana de la neurona postsináptica se acumulan los receptores para los ...........
neurotransmisores
67
La unión del neurotransmisor con el .......... dará lugar a través de diferentes mecanismos a modificaciones del potencial de membrana de la neurona postsináptica.
receptor
68
Secuencia de acontecimientos en el desarrollo de una sinapsis química En el desarrollo de una sinapsis química se diferencian tres etapas:
a) Liberación del neurotransmisor. b) Unión con el receptor. c) Transducción en la neurona postsináptica: potenciales postsinápticos.
69
En la membrana del botón sináptico el número de canales de .......... dependientes de voltaje es 10 veces más alto que en otras partes de la membrana neuronal y cuando el potencial de acción despolariza esta membrana, abre estos canales y el......... difunde masivamente al interior del axon. La concentración intracelular de ....... llega ser de esta forma 1000 veces mayor en cuestión de unos pocos cientos de microsegundos.
Ca++ Ca++ Ca++
70
. A medida que entra más cálcio en el terminal presináptico, mayor es la cantidad de vesículas sinápticas que llevan a cabo la ............, y por lo tanto la cantidad de neurotransmisor vertido a la hendidura sináptica
Exocitosis
71
El neurotransmisor difunde en la hendidura sináptica de una forma muy rápida, y una parte del mismo se une con los receptores ............ El efecto de los neurotransmisores sobre la célula postsináptica no depende de las propiedades químicas de éste, sino de las propiedades de los ........... a los que se une. Un mismo neurotransmisor puede causar efectos antagónicos sobre dos células, de lo que se deduce que es el receptor y no el ligando el responsable de la respuesta.
(POS-SINAPTICOS) Receptores
72
Dentro de los receptores sinápticos hay dos sistemas básicos: * Un tipo de receptores que activa directamente canales iónicos, ya que el propio receptor es una proteína canal, denominados receptores .............. * Un segundo tipo que activa canales de forma ............ a través de múltiples mecanismos de transducción que permiten que sea un segundo mensajero quien active el canal, denominados receptores ...........
IONOTROPOS INDIRECTA METABOTROPOS
73
Vías de eliminación de neurotransmisores
* **Difusión del neurotransmisor a espacios intersticiales** * **Degradación enzimática**: como la unión del neurotransmisor con el receptor es disociable, las moléculas disociadas son degradadas a través de reacciones simples que convierten el neurotransmisor en una sustancia inactiva. * **Recaptación del neurotransmisor** por la neurona presináptica y por las células gliales.
74
- Tipos de receptores básicos:
- Ionotropo es más rápido - Ionotropo → activa canales ionicos - Metabotropo → activa por segundos mensajeros
75
Propriedades de la célula nerviosa
- Excitabilidad - Conductibilidad - Transmisibilidad
76
Propriedades de la célula nerviosa
- Excitabilidad - Conductibilidad - Transmisibilidad
77
Diferencias entre sinapsis eléctrica y química
- Eléctrica más rápida que química - Eléctrica tiene uniones comunicantes - Química necesita neurotransmisor - Química es unidirecional - Eléctrica es bidirecional
78
Tipos de neurotransmisores:
excitatórios e inhibitórios
79
Por que en la célula miocárdica hay una meceta en el potencial de acción?
Porque sale potásio y entra cálcio
80
Los neurotransmissores son sintetizados y transportados donde? Cual es la secuéncia?
* 1. Sintetizados en las neuronas. * 2. Almacenados en las vesículas sinápticas. * 3. Transportados a la terminal presináptica. * 4. Liberados a la hendidura sináptica por un mecanismo calcio dependiente. Libera por exocitosis. * 5. Tienen acción en receptores de la terminal postsináptica.
81
El gaba es... Rápido Lento Excitatorio Inhibitorio
Rápido e inhibitorio
82
Rápido Lento Excitatorio Inhibitorio Glutamato
Excitatório
83
Rápido Lento Excitatorio Inhibitorio Dopamina
Lento
84
Explique todo el proceso de la contracción muscular
A. Potencial de acción que viaja por un nervio motor G. Liberación de acetilcolina en las terminales nerviosas de las fibras musculares I. La acetilcolina actúa sobre una zona local de la membrana postsináptica para abrir los canales de Na+ A. Se abren en la membrana canales de Na+ iniciándose un potencial de acción en la fibra muscular F. Se despolariza la membrana de la fibra muscular y la despolarización viaja a la profundidad de la fibra muscular por los túbulos T A. Ante el estímulo el retículo sarcoplásmico libera calcio H. El calcio se une a la troponina C y desplaza el sitio de unión de la actina a la miosina. Inicia la formación de puentes cruzados. A. Se produce la unión de la cabeza de la miosina (golpe de poder) y el desplazamiento de la cabeza de miosina sobre la actina ( contracción muscular) A. Los iones calcio son bombeados de nuevo al interior del retículo sarcoplásmico
85
Que diferencia y que función tiene el sistema piramidal del extrapiramidal?
Piramidal → produce movimiento → contracción y relajación Extrapiramidal → regula el movimiento → agarrar las cosas con precisión y no de manera desordenada Recibo las informaciones de los sentidos → VISIÓN y TACTO
86
Paresia
Ausencia parcial de movimiento voluntario
87
Plejía:
Pérdida de la función motora
88
Hipoestesia:
Disminución de la sensibilidad
89
Hipoestesia:
Disminución de la sensibilidad
90
Hiperestesia:
Aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil
91
Anestesia:
Ausencia de la sensibilidad
92
Analgesia:
Sin dolor
93
- **Hipoprosexia:**
Déficit de atención, con constante fluctuación de la misma (anemias, hipotiroidismo, depresión)
94
- **Hiperprosexia:**
Aumento de la atención voluntaria y del estado de alerta (ansiedad)
95
- **Amnesia:**
Pérdida parcial o completa de la atención (fijación, evocación, conservación, lacunar)
96
Hipermnesia:
Incremento de la capacidad de evocar hechos y retenerlos
97
Hipermnesia:
Incremento de la capacidad de evocar hechos y retenerlos
98
Afasia:
Trastornos de la formulación o comprensión de las palabras (Broca, Wernicke, nominativa, global)
99
Disatria:
Pérdida de la articulación de una palabra
100
Bradilalia:
Lentitud en el lenguaje
101
Apraxia:
Pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física y el deseo de realizarlos
102
Agnosia:
Incapacidad de reconocer e identificar las informaciones que llegan a través de los sentidos
103
Atonía:
Falta de tono muscular
104
Distonía:
Contracciones musculares involuntarias que ocasionan movimientos repetitivos o de torsión
105
- **Hipertrofia:** - **Atrofia:**
Crecimiento o aumento del tamaño Disminución del tamaño y/o número de células
106
Hiperalgesia:
Aumento de la sensibilidad al dolor
107
Ageusia:
Pérdida del sentido del gusto (desorden quimiosensorial)
108
Anosmia:
Pérdida total del olfato
109
Parosmia:
Percepción distorcionada de un olor
110
Fatiga Olfatoria:
Adaptación fisiológica sensorial ante una exposición contínua a un olor
111
Hipoglucorraquia
= pouca glicose no LCR
112
Hiperproteinorraquia
= muita proteína no LCR
113
Pleocitosis
= aumento do número de células Na meningite bacteriana há Hiperproteinorraquia, Hipoglucorraquia y pleiocitosis de polimorfonucleares
114
Organización Jerárquica del Sistema Motor
115
Funciones de áreas de control motora Corteza premotora
* Planificación y secuenciación motora * Preparación e inicio de los movimientos * Aprendizaje motor * Programación motora del habla * Colabora con la atención y memoria * Toma de desiciones
116
Funciones de áreas de control motora Corteza motora suplementaria
* Motivación e inicio del movimiento. * Monitorización del movimiento. * Reacción a estimulos ambientales
117
Funciones de áreas de control motora Corteza motora primaria
* Contiene neuronas grandes llamadas células de Betz. * Controla el número de músculos, la fuerza y la trayectoria del movimiento
118
Funciones de áreas de control motora Cerebelo
* Integra vías motoras y sensitivas * Colabora con la postura, el equilibrio y la coordinación. Corrige errores de movimiento.
119
Funciones de áreas de control motora Ganglios Basales
* Inhibe el tono muscular en algunas áreas del cuerpo. * Mantiene ciertos movimientos y suprime otros. * Coordina las contracciones lentas que ayudan a mantener la postura. * Aprendizaje de movimientos y automatización. * Conducta emocional y motivacional.
120
Que es una PARESIA y que es una PLEGIA
- Paresia → disminución de movimiento - Plegia → auséncia
121
**Tono muscular**: Estado de contracción continua de los músculos. Depende de husos musculares y del circuito del reflejo miotático específico. **Trofismo muscular**: Desarrollo y estado nutricional del tejido muscular -> masa muscular