Parcial 3 Flashcards
El volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal se denomina:
a. Volumen corriente.
b. Volumen residual.
c. Volumen de reserva inspiratorio.
d. Volumen de reserva espiratorio.
a. Volumen corriente.
El aire que queda en los pulmones tras la espiración normal se denomina:
a. Capacidad residual funcional (CRF).
b. Volumen residual.
c. Capacidad vital..
d. Volumen de reserva espiratorio.
a. Capacidad residual funcional (CRF).
El volumen de aire que queda en los pulmones tras la espiración forzada se denomina:
a. Volumen corriente.
b. Volumen residual.
c. Volumen de reserva inspiratorio.
d. Volumen de reserva espiratorio.
b. Volumen residual.
La suma del volumen de reserva inspiratorio + volumen de reserva espiratorio +
volumen corriente se denomina:
a. Capacidad pulmonar total.
b. Capacidad vital.
c. Capacidad residual funcional.
d. Capacidad inspiratoria.
b. Capacidad vital.
El volumen minuto respiratorio se calcula con:
a. Volumen residual x frecuencia respiratoria.
b. Volumen corriente x frecuencia cardiaca.
c. Volumen corriente x frecuencia respiratoria.
d. Volumen de reserva inspiratorio x frecuencia respiratoria.
c. Volumen corriente x frecuencia respiratoria.
La ventilación alveolar se calcula:
a. (VC – espacio muerto) x FR
b. (VC + espacio muerto) x FR
c. VC – espacio muerto
d. CPT + VRE
a. (VC – espacio muerto) x FR
El diámetro anteroposterior del tórax es mayor en la inspiración máxima que durante la
espiración. En qué porcentaje?
a. 5 %.
b. 10 %.
c. 15 %.
d. 20 %.
b. 10 %.
Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son:
a. Esternocleidomastoideo.
b. Serratos anteriores.
c. Intercostales externos.
d. Escalenos.
c. Intercostales externos.
¿Cuál de los siguientes es un músculo inspiratorio?
a. Recto
b. Oblicuo mayor
c. Esternocleidomastoideo.
d. Transverso
c. Esternocleidomastoideo.
Con respecto a los músculos escalenos y su participación en la respiración. ¿Cuál es su
función?
a. Elevar el diafragma.
b. Elevar el esternón.
c. Elevar las dos primeras costillas.
d. Favorecer la espiración forzada.
c. Elevar las dos primeras costillas.
Cuál de los siguientes NO es un músculo accesorio de la inspiración?
a. Escalenos.
b. Esternocleidomastoideo.
c. Dorsal ancho.
d. Intercostales externos.
c. Dorsal ancho.
El diafragma de un adulto sano tiene un porcentaje de fibras resistentes a la fatiga.
Cuál?
a. 50 %
b. 70 %
c. 80 %
d. 90 %
c. 80 %
A todo cambio de volumen (ΔV) obtenido por unidad de presión se lo define como:
a)Elasticidad.
b) Facilitación.
c) Promoción.
d) Compliance.
d) Compliance.
A toda fuerza elástica que define una tendencia del pulmón al colapso se la define como:
a)Torácica.
b)Diafragmática.
c)Pulmonar.
d)Intercostal
c)Pulmonar.
El principal determinante de la compliance pulmonar es:
a)La tensión superficial.
b)LaDistensibilidad de las paredes alveolares.
c)LaDistensibilidad de las vías aéreas.
d)LaDistensibilidad del intersticio pulmonar.
a)La tensión superficial.
La adaptación del concepto de Compliance Pulmonar a la superficie corporal de cada
sujeto se realiza en base a la consideración de:
a) Capacidad Residual Funcional.
b) Capacidad Pulmonar Total.
c) Peso (en gramos)
d) Altura (en metros).
a) Capacidad Residual Funcional.
b) Capacidad Pulmonar Total.
¿Cuál es la presión de relajación por debajo de la CRF?
a) 15 cm de H20.
b) 10 cm de H20.
c) 5 cm de agua.
d) 0 o cercano a 0 cm de H20.
d) 0 o cercano a 0 cm de H20.
¿Cuál es el porcentaje del volumen de la Capacidad Vital a partir del cual la pared
torácica ya no tiende a ensancharse?
a) 30%.
b) 40%.
c) 90%.
d) 70%.
c) 90%.
19.-En la dinámica ventilatoria, uno de los siguientes procesos es considerado ACTIVO:
a) Inspiración posterior a la espiración forzada.
b) Inspiración Tranquila.
c) Espiración posterior a una inspiración tranquila.
b) Inspiración Tranquila.
El principal determinante de la Resistencia No elástica ventilatoria es:
a) Viscosidad de los tejidos.
b) Inercia del aire al comenzar el movimiento.
c) Resistencia de las vías aéreas.
d) Resistencia pleural.
c) Resistencia de las vías aéreas.
El valor promedio de Presión Intra-Pleural en las bases pulmonares es de
aproximadamente:
a) – 2cm H2O
b) – 5cm H2O
c) – 8cm H2O
d) – 10cm H2O.
a) – 2cm H2O
Entre las fuerzas FET y FEP se genera una Presión Intra-Pleural (PIP) en el espacio intrapleural. Esta presión es negativa, subatmosférica y no es homogénea en el pulmón:
Ápice = -8 cm H2O
Medio = -5 cm H2O
Base = -2 cm H2O
~Valor medio de la presión intrapleural es -5 cm H20 porque el ápice y la base ni siempre están.
Respecto de la resistencia de las vías aéreas, una de las siguientes afirmaciones es
CORRECTA:
a) La resistencia observada ante la existencia de un flujo aéreo laminar es mayor en la zona
central de la vía aérea que en la periferia.
b) La presión observada entre los extremos del tubo es un determinante fundamental del
grado de resistencia de las vías aéreas al flujo laminar.
c) El flujo aéreo se transforma en turbulento a mayor dicotomización de la vía aérea y su
resistencia será mayor a mayor velocidad del flujo.
d) La resistencia al flujo aéreo turbulento es siempre constante.
c) El flujo aéreo se transforma en turbulento a mayor dicotomización de la vía aérea y su
resistencia será mayor a mayor velocidad del flujo.
El principal determinante de la resistencia ofrecida por las vías aéreas al flujo de aire está
dado por:
a) Vías Aéreas Superiores.
b) Vías Aéreas Medias.
c) Vías Aéreas Inferiores.
d) Las vías aéreas no son determinantes de resistencia al flujo aéreo.
a) Vías Aéreas Superiores.
Durante la respiración tranquila normal que porcentaje de energía total del cuerpo se
consume:
a) 15-20%.
b) 5-10%.
c) 3-5%.
d) 50-70%.
b) 5-10%.
c) 3-5%.
???