ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE Flashcards

1
Q

definición de enterocolitis necrotizante

A

proceso inflamatorio intestinal AGUDO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

neonatos en los que se suele producir la enterocolitis necrotizante

A

neonatos con bajo peso al nacer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿de qué se caracteriza la EN?

A

isquemia de la mucosa GI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿a qué nivel suele afectar la EN?

A

íleon distal y colón proximal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

etiología de la EN

A

es multifactorial pero se asocia con isquemia intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

factores de riesgo para ECN

A
  • prematurez
  • BAJO PESO AL NACER
  • corioamniotis
  • tabaquismo
  • ventilación asistida
  • sepsis
  • hipotensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

epidemiología de la ECN

A

es la patología digestiva adquirida más frecuente y más grave en el periodo neonatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

respecto a la prematuridad, ¿qué riesgo tienen de padecer ECN px <32 sdg?

A

2-7%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

respecto a la prematuridad, ¿qué riesgo tienen de padecer ECN px con bajo peso al nacer?

A
  • <1500 g : 5-10%
  • <1000 g: 5-22%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

mortalidad de la ECN grave

A

20-48%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

epidemiología de la ECN

A

3 por cada 1000 rnv

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

maniobras de prevención de la ECN

A
  • EVITAR el tabaquismo durante el embarazo
  • lactancia materna temprana
  • vigilar catéteres e infecciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

maniobras de prevención de la ECN que pone la GPC

A
  • ordeñar el cordón umbilical en neonatos <32 sdg
  • uso de probióticos
  • evitar anemia severa <8mg/dl
  • evitar el uso de ATB por más de 4 días en ausencia de dx de sepsis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

px en los que se considera el uso de probióticos como prevención de la ECN

A

px <32 sdg o <1500 g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿se debe de administrar probióticos si existe ECN?

A

NO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

incrementa el riesgo de ECN y la mortalidad

A

dar atb > 4 días cuando NO hay sepsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿cuándo se suele dar la presentación clínica de la ECN?

A

2da y 3era semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

datos clínicos caracteristicos iniciales de la ECN

A

intolerancia a la VO y sangrado rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

clínica de la ECN

A
  • intolerancia a la VO
  • sangrado rectal
  • distensión abdominal >2 cm
  • dolor abdominal
  • inestabilidad clínica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

clasificación de la ECN

A

clasificación de bell

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿en que se divide la clasificación de bell?

A
  1. sospecha (I)
  2. confirmada (II)
  3. avanzada (III)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

signos intestinales y radiológicos del estadio I de clasificación de bell

A

emesis y sangrado rectal

rx: íleo

23
Q

signos intestinales y radiológicos del estadio IIAde clasificación de bell

A

ausencia de peristalsis con o sin dolor abdominal

rx: neumatosis

24
Q

signos intestinales y radiológicos del estadio IIB de clasificación de bell

A

dolor definido, celulitis abdominal o masa en cuadrante inf derecho

rx: gas en vena porta

25
Q

signos intestinales y radiológicos del estadio IIIA de clasificación de bell

A

peritonitis

RX: ascitis

26
Q

signos intestinales y radiológicos del estadio IIIB de clasificación de bell

A

perforación

rx: neumoperitoneo

27
Q

estadio de la ECN según la clasificación de bell en donde hay signos radiologicos de gas en vena porta

28
Q

estadio de la ECN según la clasificación de bell en donde hay emesis

29
Q

estadio de la ECN según la clasificación de bell en donde hay ausencia de peristalsis

30
Q

estadio de la ECN según la clasificación de bell en donde hay signos radiologicos de ileo

31
Q

estadio de la ECN según la clasificación de bell en donde hay signos rx de neumatosis

32
Q

estadio de la ECN según la clasificación de bell en donde hay dolor definido y celulitis

33
Q

estadio de la ECN según la clasificación de bell en donde hay peritonitis

34
Q

estadio de la ECN según la clasificación de bell en donde hay SNAGRADO RECTAL

35
Q

estadio de la ECN según la clasificación de bell en donde hay signos rx de ascitis

36
Q

estadio de la ECN según la clasificación de bell en donde hay signos rx de neumoperitoneo

37
Q

estadio de la ECN según la clasificación de bell en donde hay perforación intestinal

38
Q

signos de ECN avanzada

A

peritonitis y perforación

rx: ascitis y neumoperitoneo

39
Q

estadio en donde el tx de la ECN es cx

A

avanzada IIIB

40
Q

caso clinico tipico de un px con ECN

A

px prematuro con bajo peso al nacer con clínica (emesis y sangrado rectal) con rx con ileo o ascitis

41
Q

¿cómo se hace el dx de ECN?

A

clínica + USG abdomen

42
Q

estudio de imagen que se usa en 1er lugar para el dx de ECN

A

USG abdominal

43
Q

estudio de imagen que se usa en 2do lugar para el dx de ECN

A

rx abdomen c/6hrs

44
Q

indicación de tx qn en ECN

A

cuando hay neumatosis y engrosamiento de pared

45
Q

¿cómo se refieren a los cambios radiográficos de la ecn?

A

patrón en migas de pan

46
Q

estudios complementarios para el dx de ECN

A
  • proteína de unión a ácidos grasos i-FABP
  • oxigenación tisular esplácnica
  • PCR
47
Q

¿por qué se usa la medición de PCR como complemento en el dx de ECN?

A

por el riesgo de estenosis intestinal

48
Q

tx en general de la ECN

A
  1. ayuno
  2. ATB
  3. cx (estado III)
49
Q

¿cómo se hace el tx en px perforados o con clasificación III con indicación de cx?

A

1.- drenaje peritoneal en RN <1000 g

2.- LAPE + drenaje + resección + anastomosis RN >1000 g

3.- lesión <70% resección y anastomosis

4.- lesión >70% derivación intestinal y posterior reintervención

50
Q

px con ECN en estadio III en los que se indica LAPE + drenaje + resección + anastomosis

A

peso >1000 g

51
Q

¿qué requiere TODO px con ECN?

A

valoración por cx pediátrica y tx en UCIN

52
Q

px con ECN en estadio III en los que se indica derivación intestinal y posterior reintervención

A

cuando hay lesión >70%