Eletrocardiografia Flashcards
sequencia de eventos
Intervalo PR
P es
despolarización atrial
Morfología: Redondeada y suave.
Duración: Máximo de 0.10 segundos.
Voltaje máximo: 0.25 mV (esto es relevante para responder la pregunta 1).
Intervalo PR es
Refleja la conducción auriculoventricular a través del nodo AV
Complejo QRS
Representa la despolarización ventricular (activación de los ventrículos)
Duración: 0.06 a 0.10 segundos.
Onda Q: La presencia o ausencia de esta onda en derivaciones específicas tiene valor diagnóstico.
Segmento ST
Representa la repolarización inicial de los ventrículos
El periodo entre el final de la despolarización y el inicio de la repolarización ventricular.
Es isoelectrico normalmente.
Onda T
Refleja la repolarización ventricular
Importante: Alteraciones en la onda T pueden indicar isquemia o cambios electrolíticos.
Onda U
Cuando visible repolarizacion de fibras de purkinje
Onda T siempre va en sentido
del QRS
Onde nasce estimulo eletrico
nodo sinusal
Funcion de IONs
calcio - automatismo
Sódio - condución
Potásio - repolarizacion
HiperKalemia
T elevada
QRS ancho
P achatada
Hipokalemia
T achatada
U proeminente
P apiculada
Macete da kalemia
T acompaã potassio ( potasio alto T alto )
Macete calcio
HIpercalcemia e HIpercalemia - QT curto
Hipokalemia e hipocalcemia - qt longo
HIpocalemia riesgo
QT longo - riesgo torasades
eleva QT - riesgo torsades
lembrar do cinto
IAMCEST
ST Elevado
Q Puede aparecer
T invertida
dano generalmente Transmural
IAMSEST
ST Depresión
T invertida
Daño Subendocárdico
IAM Q
ST Depresión o elevación leve
Q Presente
T negativa
dano Transmural
IAM No Q
ST Depresión o elevación leve
T invertida
Daño Subendocárdico
IAM derivacion afectada D2, D3, aVF, cara:
F de foot
Inferior - 40-50% de los casos
IAM derivacion afectada D1, aVL, V5-V6, cara:
AvL - lateral
Anterolateral / Lateral - 15-20% de los casos
IAM derivacion afectada V1-V4, cara:
Anterior - 30-40% de los casos.
La morfología de la onda P nos permite evaluar las aurículas:
Sobrecarga auricular derecha: La onda P es más alta, a veces llamada “P pulmonale”.
Sobrecarga auricular izquierda: Onda P “en doble lomo” o “P mitrale”, generalmente indica hipertrofia auricular izquierda.
El primer vector de activación en un complejo QRS normal
Activación septal
Bloqueos de rama en ECG
Bloqueo de rama derecha: Puede aparecer un patrón rSR’ en V1.
Bloqueo de rama izquierda: Ausencia de onda Q en derivaciones izquierdas (p.ej., V6) y QRS ensanchado.
Elevación del ST: Se observa en
miocardio (IAM) o pericarditis
La elevación del ST NO es típica en la hipertrofia del ventrículo izquierdo ni en la angina de reposo,
Descenso del ST y Onda T negativa: También son signos de
isquemia o lesión subendocárdica
Bloqueo AV de primer grado: Intervalo PR prolongado en
(>200 ms o 0.20 s)
los hemibloqueos fasciculares suelen generar
una desviación del eje cardíaco
anterior a la izquierda, posterior a la derecha
Taquicardia Ventricular No Sostenida y no sostenida
TVNS
Consiste en episodios de tres o más complejos ventriculares consecutivos, con una frecuencia mayor a 100 latidos por minuto, que dura menos de 30 segundos. La TVNS generalmente termina espontáneamente
TVS
Es una taquicardia ventricular que dura 30 segundos o más o que requiere intervención (como una cardioversión) para ser interrumpida debido a síntomas o colapso hemodinámico.
La presencia de ondas Q en distintas derivaciones permite localizar un infarto
Infarto anteroseptal: Onda Q en derivaciones V1 a V4.
Infarto lateral: Ondas Q en derivaciones I, aVL, V5 y V6.
Infarto inferior: Ondas Q en DII, DIII y aVF.
Aumento de la amplitud o duración de onda P
Hipertrofia auricular:
Onda Q ancha y profunda.
Infarto previo:
Onda S profunda en V1/V2
Hipertrofia ventricular
Inversión o aplanamiento de onda T
Isquemia
Segmento ST: depresion e elevacion
Infarto: Elevación.
Isquemia: Depresión.
clasificacion bloqueo
Bloqueo AV de 1er grado: PR > 0.20 s, pero todas las ondas P generan un QRS.
Bloqueo AV de 2º grado:
Mobitz I (Wenckebach): PR se prolonga progresivamente hasta que una onda P no conduce.
Mobitz II: PR constante, pero algunas ondas P no conducen.
Alto Grado (2:1, 3:1): Solo una parte de las ondas P se conducen.
Bloqueo AV completo (3er grado):
Disociación entre ondas P y QRS. Escapes nodales o idioventriculares.