semiología del dolor Flashcards
dolor
experiencia sensorial y emocional desagradable y aflictiva de una parte del cuerpo debido a una causa o estímulo interno o externo.
OJO
Existen dolores fugaces o transitorios que forman parte de nuestra experiencia sensorial cotidiana y carecen de importancia médica(dolor punzante en una sien o en un oído de aparición repentina)
¿es la intensidad del dolor directamente proporcional a la gravedad de la enfermedad ?
No necesariamente
características de un dolor con importancia clínica
intenso, persistente o recurrente.
percepción de dolor
- Requiere de un grado de conciencia normal
- No todos los individuos lo perciben con igual intensidad
- Su percepción depende de factores emocionales, culturales, etc.
dolor orgánico
explicado por una lesión que compromete los centros o las vías sensitivas
VÍAS DE LA SENSIBILIDAD DOLOROSA
- Fibras sensitivas aferentes que provienen de la piel, músculos y vísceras
- Ganglio de la raíz posterior de la médula (está el cuerpo de la 1era neurona sensitiva)
- Forman las raíces posteriores
- Asta posterior de la médula, conectándose con la 2da neurona sensitiva.
- En la médula cruzan la línea media
- Ascienden hasta el bulbo raquídeo
- Se constituye el haz espinotalámico dorsal
- Este haz termina en el tálamo óptico (núcleo ventrolateral) donde se ubica el cuerpo de la tercera neurona sensitiva
- Este haz proyecta sus fibras hacia la corteza cerebral (lóbulo parietal).
dolor central v/s dolor periférico
- Dolor central, debido a lesiones de los centros o vías sensitivas dentro del neuroeje
- Dolor periférico, por afecciones que comprometen a los nervios periféricos, somáticos o viscerales
dolor superficial v/s dolor visceral
- Dolor somático o superficial: aquel que se origina en la piel y tejidos superficiales
- Dolor visceral o profundo: se origina en la vísceras y estructuras musculoesqueléticas
características del dolor superficial o somático
- Bien localizado
- Carácter punzante o quemante
- Límites precisos
- Ubicado en el sitio del estímulo
- No referido
características del dolor profundo o visceral
- Mal localizado
- Carácter vago o atenuado
- Límites imprecisos
- Ubicado a distancia del estímulo
- Referido
- Asociado a respuestas autonómicas (náuseas, vómitos. sudoración).
dolor referido
presencia de dolor en un área corporal alejada de la víscera o estructura musculoesquelética en que se origina
semiología general del dolor (factores que se deben indagar)
- Ubicación e irradiación
- Tipo o carácter
- Intensidad
- Comienzo o evolución
- Factores que lo modifican
- Actitud del enfermo
- Síntomas acompañantes
¿que significa migración del dolor ?
cambio de ubicación de un dolor respecto al sitio inicial de aparición
dolores y sus típicas irradiaciones
- IAM : hombro izquierdo y extremidad superior izquierda por su borde interno
- Cólico biliar (epigástrico, irradiado al hipocondrio derecho y dorso)
- Cólico renal (dolor lumbar, irradiado hacia la cara anterior del abdomen en dirección a la región inguinocrural
- Dolores neuríticos y neurálgicos siguen el curso de los nervios periféricos correspondientes
tipo o carácter del dolor + ejemplo
- Constrictivo(peso): angina de pecho
- Pungitivo(punzante): dolor pleural
- Urente (quemante): herpes zoster
- Fulgurante (golpes de corriente eléctrica): tabes dorsal
- Lancinante (pinchazos): neuralgia del trigémino
- Cólico (retortijón): cólico intestinal y uterino
- Sordo (leve pero continuo): cáncer
- Taladrante o terebrante(barrena): odontalgia
- Gravativo(pesadez): derrames
- De hambre: ulcera gastroduodenal
- Pulsativo (latidos): abscesos
- Errante o errático: colon irritable
neuralgia
Dolor superficial de tipo paroxístico (accesos) que sigue el trayecto de un nervio periférico, de duración variable (minutos u horas)
manifestaciones físicas y psíquicas asociadas a un dolor de gran intensidad
- Aceleración del pulso y la FR
- Palidez y rubicundez
- Transpiración
- Aumento de la PA
- Dilatación pupilar (midriasis)
- Sudoración fría
- Lipotimia
tipos de comienzo
- Insidioso: inicio vago que aumenta progresivamente de intensidad
- Brusco o agudo: alcanza su máxima intensidad en seg o min
- súbito: alcanza su intensidad máx desde el momento mismo de su aparición
patologías que tienen un dolor de comienzo insidioso
- Dolor ulceroso
- Cólico biliar
- Cólico renal
- Pancreatitis aguda
patologías que tienen un dolor de comienzo brusco
- Dolor en IAM
* Lumbago agudo por discopatía lumbar
patologías que tienen un dolor de comienzo súbito
- Indica ruptura de una víscera hueca
- Dolor abdominal por perforación de una úlcera péptica
- Dolor de cabeza (cefalea) por ruptura de un aneurisma cerebral
- Aneurisma disecante de la aorta.
tipos de dolor según su evolución
- Agudo: se subdivide en continuo, intermitente o paroxístico
- Crónico: puede ser continuo o recurrente (periódico)
patologías que presentan un dolor agudo continuo
- Dolor anginoso
* Cólico biliar
patologías que presentan un dolor agudo intermitente
Dolor ulceroso: se presenta a determinadas horas del día en relación con la vacuidad del estómago y es aliviado por la ingestión de alimentos (ritmo horario).
patologías que presentan un dolor agudo paroxístico
Dolores neurálgicos: se presentan en accesos o crisis que duran seg o min, y reaparecen seg o min después
patologías que se presentan con un dolor crónico o continuo
Cancer gástrico o pancreático avanzado
patologías que se presentan con un dolor crónico recurrente
- Dolor que dura horas o días para reaparecer semanas, meses o incluso años después.
- Dolor ulceroso: se presenta diariamente durante algunas se1nanas para desaparecer por completo por períodos más o menos prolongados.
patologías con sus factores desencadenantes
- Angina por insuficiencia coronaria y claudicación intermitente: esfuerzo físico (mayor exigencia metabólica)
- Angina por insuficiencia coronaria: frio, emociones, comidas copiosas
- Cólico biliar: alimentos ricos en grasa (estimula vesícula patológica)
- Pancreatitis aguda: excesos de alimentos /alcohol
- Inflamación pleural: tos /inspiración profunda
patologías con sus factores atenuantes
- Isquemia muscular, angina de pecho y claudicación intermitente: reposo (reduce requerimientos de O2 por parte del musculo)
- Dolor de origen musculoesquelético: reposo (evita tensión de las estructuras)
- Dolor ulceroso: ingestión de alimentos /antiácidos
- Cólico intestinal: calor /presión (relaja la musculatura lisa del intestino)