Ginecología Trastornos hipertensivos durante la gestación Flashcards
¿Cuál es el significado de un cociente proteína/creatinina ≥ 30 mg/μmoL?
A) Diagnóstico confirmado de preeclampsia.
B) Necesidad de realizar una re-evaluación.
C) Indicador de normalidad renal.
D) Requiere análisis de orina de 24 horas.
Diagnóstico confirmado de preeclampsia, no es necesario comprobar con orina de 24 h para confirmar el diagnóstico
¿Cuál es la implicación de un diagnóstico de proteinuria en el contexto de preeclampsia?
A) No es necesario monitorizar la proteinuria.
B) La proteinuria siempre indica preeclampsia grave.
C) La monitorización es importante para evaluar la gravedad.
D) La proteinuria se considera irrelevante en el diagnóstico.
La monitorización es importante para evaluar la gravedad.
¿Qué define la hipertensión crónica en el contexto del embarazo?
A) HTA que se desarrolla después de la semana 20 de gestación.
B) HTA presente antes de la gestación o diagnosticada antes de la semana 20 de gestación.
C) HTA que solo se manifiesta durante el parto.
D) HTA que se presenta exclusivamente en mujeres con antecedentes de preeclampsia.
HTA presente antes de la gestación o diagnosticada antes de la semana 20 de gestación.
¿Qué caracteriza al síndrome de HELLP en el contexto de la preeclampsia?
A) Aumento de la presión arterial y presencia de proteinuria.
B) Definido por la presencia de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y plaquetas bajas.
C) Solo se presenta en mujeres con hipertensión crónica.
D) Es un tipo de diabetes gestacional.
Definido por la presencia de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y plaquetas bajas.
¿Qué define a la preeclampsia?
A) Hipertensión y proteinuria después de la semana 20 de gestación.
B) Aumento de la presión arterial y disminución del flujo sanguíneo renal.
C) Síndrome clínico caracterizado por daño endotelial y menor perfusión placentaria.
D) Solo ocurre en mujeres con antecedentes de hipertensión crónica.
Síndrome clínico caracterizado por daño endotelial y menor perfusión placentaria.
¿Qué indica la aparición temprana de la preeclampsia?
A) Menor riesgo para la madre y el feto.
B) Mayor gravedad de la enfermedad.
C) Diagnóstico más fácil.
D) Menos complicaciones en el parto.
Mayor gravedad de la enfermedad.
¿Cuál es el mejor marcador bioquímico en el primer trimestre para evaluar el riesgo de preeclampsia?
A) β-hCG
B) PAPP-A
C) PlGF
D) AFP
PlGF
¿Cuál es la recomendación para la administración de ácido acetilsalicílico (AAS) en pacientes de alto riesgo de preeclampsia?
A) 50-100 mg/24 h
B) 100-150 mg/24 h por la noche
C) 200-250 mg/24 h
D) No se recomienda su uso
100-150 mg/24 h por la noche
¿Qué se recomienda para la administración de ácido acetilsalicílico (AAS) en mujeres embarazadas con alto riesgo de preeclampsia?
A) Iniciar a las 12 semanas
B) Iniciar a las 16 semanas
C) Iniciar antes de las 16 semanas
D) No se recomienda su uso
Iniciar antes de las 16 semanas
¿Qué se puede decir sobre la ratio sFlt-1/PlGF en relación con la preeclampsia?
A) No tiene utilidad clínica
B) Es útil para el diagnóstico y estratificación del riesgo
C) Aumenta los ingresos hospitalarios
D) Solo se utiliza en el tercer trimestre
Es útil para el diagnóstico y estratificación del riesgo o complicaciones, por lo que ha disminuido los ingresos hospitalarios en pacientes con sospecha de preeclampsia.
¿Qué efecto tiene el tratamiento hipotensor en la preeclampsia?
A) Altera el curso natural de la enfermedad
B) Previene complicaciones maternas
C) No tiene ningún efecto
D) Aumenta el riesgo de complicaciones
Previene complicaciones maternas
¿Cuáles son las consideraciones sobre el uso de sulfato de magnesio?
A) Contraindicado en miastenia grave, controles cada 6 h, antídoto es bicarbonato sódico.
B) Contraindicado en miastenia grave, controles cada 2-3 h, antídoto es gluconato cálcico.
C) Sin contraindicaciones, controles cada 2-3 h, antídoto es acetato sódico.
D) Contraindicado en hipertensión, controles cada 2 h, antídoto es gluconato cálcico.
Contraindicado en miastenia grave, controles cada 2-3 h, antídoto es gluconato cálcico.
¿Cuál es la indicación respecto a la frecuencia cardíaca fetal durante las crisis convulsivas?
A) Siempre indica cesárea urgente.
B) No son indicación de cesárea urgente, pero si persisten, se debe sospechar un DPPNI o pérdida del bienestar fetal.
C) Se debe actuar inmediatamente con un parto vaginal.
D) La frecuencia cardíaca fetal es irrelevante durante las convulsiones.
No son indicación de cesárea urgente (ya que se recuperan en 3-15 min), pero si persisten, se debe sospechar un DPPNI o pérdida del bienestar fetal.
Estos son los siguientes antihipertensivos se consideran seguros durante la lactancia materna:
A) Labetalol
B) Hidralacina
C) Nifedipino
D) Metildopa
E) Captopril
F) Enalapril
¿Cuál de estos esta contraindicado en lactancia de prematuros < 32 semanas?, y ¿Cuál no se recomienda en el posparto por riesgo de depresión?
Enalapril está contraindicado en lactancia de prematuros < 32 semanas.
Metildopa. No se recomienda en el posparto por riesgo de depresión.
¿Qué dosis de AAS se recomienda para pacientes con alto riesgo de preeclampsia?
A) 50-100 mg/24 h
B) 100-150 mg/24 h
C) 200-250 mg/24 h
D) 300-350 mg/24 h
100-150 mg/24 h
¿Cuál es la afirmación correcta sobre el reposo en cama en los trastornos hipertensivos del embarazo?
A) Se recomienda como tratamiento estándar.
B) Hay evidencia que lo respalda.
C) No hay evidencia que lo apoye.
D) Es obligatorio para todas las pacientes.
No hay evidencia que lo apoye.
¿Cuál es la recomendación dietética y de actividad física para mujeres con preeclampsia (PE)?
A) Dieta hiposódica y reposo absoluto.
B) Dieta normosódica y ejercicio ligero.
C) Dieta alta en sodio y ejercicio intenso.
D) Dieta normal y no realizar ningún ejercicio.
Dieta normosódica y ejercicio ligero.
¿Cuándo se recomienda iniciar el tratamiento antihipertensivo en mujeres embarazadas y cuál es el objetivo de presión arterial?
A) Cuando la PA está en 160/110 mmHg, objetivo 150/100 mmHg.
B) Cuando la PA está en 150/100 mmHg, objetivo 140/90 mmHg.
C) Cuando la PA está en 140/90 mmHg, objetivo 130/80 mmHg.
D) Cuando la PA está en 170/110 mmHg, objetivo 160/100 mmHg.
Cuando la PA está en 150/100 mmHg, objetivo 140/90 mmHg.
¿Cuándo se debe considerar la finalización de la gestación en pacientes bien controladas con hipertensión crónica o hipertensión gestacional?
A) En la semana 37.
B) En la semana 38.
C) En la semana 39.
D) En la semana 41.
En la semana 39.
¿Cuándo debe programarse la finalización de la gestación en casos de preeclampsia sin criterios de gravedad?
A) A partir de la semana 36.
B) A partir de la semana 37.
C) A partir de la semana 38.
D) A partir de la semana 39.
A partir de la semana 37.
¿Cuál es el tratamiento de primera elección en la prevención de convulsiones en mujeres con eclampsia?
A) Diazepam
B) Fenitoína
C) Sulfato de magnesio
D) Labetalol
Sulfato de magnesio
¿Cuál es el antídoto utilizado en caso de intoxicación con sulfato de magnesio?
A) Glucosa
B) Gluconato cálcico
C) Calcio oral
D) Salbutamol
Gluconato cálcico i.v.
Gestante de 26 semanas de amenorrea que presenta, desde hace 5 días, malestar general, astenia, náuseas, cefalea, y ligero dolor en hipocondrio derecho, que cede parcialmente con la toma de lansoprazol. En la analítica practicada presenta: Hb 8 g/dL, bilirrubina 1,4 mg/dL, LDH 670 UI/L, AST 182 UI/L y plaquetas 80.000/mm3. Lo más probable es que se trate de un embarazo complicado por:
A) Colestasis intrahepática.
B) Hígado graso agudo.
C) Desprendimiento prematuro de placenta.
D) Síndrome de HELLP.
Síndrome de HELLP.
Primigesta de 40 años y 39,3 semanas de amenorrea. Acude a Urgencias por cefalea y PA 157/106 en centro de salud. Exploración: cérvix sin modificaciones. En la analítica de orina destaca proteinuria ++, siendo el resto de la analítica sanguínea normal. En la ecografía se observa un feto en cefálica con peso fetal estimado en el percentil 7. RCTG reactivo dentro de la normalidad, ausencia de dinámica uterina, presentando PA de 130/95, 149/105 y 151/100 mmHg. ¿Cuál de las siguientes actitudes considera más correcta?
A) Inducción del parto previa maduración cervical.
B) Pautar captopril cada 8 horas en inducción del parto con oxitocina.
C) Solicitar un test estresante.
D) Cesárea bajo cobertura con sulfato de magnesio
Inducción del parto previa maduración cervical.