Desglose de los temas 14 al 19 de Pediatría Flashcards
¿Cuál de los siguientes métodos diagnósticos es el esencial para el seguimiento y control de la paciente que ha sido sometida a evacuación de una mola hidatiforme por vía vaginal?
A) Radiografía de tórax.
B) Ecografía con sonda vaginal.
C) Dosificaciones de beta-hCG en suero.
D) Determinaciones de CA-125 en suero.
E) Determinaciones de estriol en orina.
Dosificaciones de beta-hCG en suero.
¿Cuál es el método de detección (screening ) de la diabetes gestacional que se recomienda en todas las embarazadas?
A) Determinación de glucosa en orina con tiras reactivas.
B) Determinación de glucemia en ayunas.
C) Determinación de glucemia después de una sobrecarga oral de 50 gramos de glucosa.
D) Test de tolerancia oral a la glucosa con sobrecarga de 100 gramos (curva de glucemia).
E) Determinación de glucemia en dos días diferentes.
Determinación de glucemia después de una sobrecarga oral de 50 gramos de glucosa.
¿Cuál de los siguientes marcadores de cromosomopatías del primer trimestre tiene más valor?
A) Gonadotropina coriónica.
B) La alfa-fetoproteína.
C) La PAPP-A.
D) La sonoluscencia nucal.
E) El acortamiento del fémur.
La sonoluscencia nucal.
En relación con la preeclampsia, ¿cuál de las siguientes respuestas es FALSA?
A) Es más frecuente en primigestas.
B) Aparece casi siempre en el tercer trimestre.
C) Es más frecuente en los embarazos múltiples.
D) Hay hemoconcentración.
E) Puede darse sin proteinuria.
Puede darse sin proteinuria.
Gestante de 24 semanas que acude a la consulta porque a su hijo de 4 años le diagnosticaron hace 5 días la varicela. La paciente no recuerda si padeció la enfermedad en la infancia, pero sí sabe que no fue vacunada y está muy preocupada por la posible afectación fetal. ¿Qué actuación sería la correcta?
A) Administrar la vacuna específica.
B) Solicitar cuantificación de Ig G, y si fuera negativo, administrar la gammaglobulina específica.
C) Tranquilizar a la paciente informándole de la ausencia de riesgos fetales.
D) Administrar aciclovir oral a dosis de 800 mg, 5 veces al día, durante 5-7 días.
E) Administrar gammaglobulina específica y tranquilizar a la madre informándole de la ausencia de riesgos fetales.
Tranquilizar a la paciente informándole de la ausencia de riesgos fetales.
En el manejo de la eclampsia son correctas todas EXCEPTO:
A) Administración de sulfato de magnesio i.v.
B) Colocar a la paciente en decúbito lateral.
C) Establecer una vía aérea y administrar oxígeno.
D) TC o RMN si las convulsiones son atípicas o se prolonga el coma.
E) Parto inmediato mediante cesárea.
Parto inmediato mediante cesárea.
En relación con la sífilis en el embarazo sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta:
A) En embarazadas alérgicas a penicilina el tratamiento de elección son las tetraciclinas.
B) Las lesiones de sífilis congénita se desarrollan en general antes del cuarto mes de gestación.
C) La reacción de Jarisch-Herxheimer en el embarazo desencadena el parto prematuro.
D) Todas las embarazadas deben someterse a una prueba no treponémica en el primer control del embarazo, incluso en las zonas con escasa prevalencia de sífilis prenatal.
E) El riesgo de infección fetal a partir de una madre con sífilis precoz no tratada es inferior al 25%.
Todas las embarazadas deben someterse a una prueba no treponémica en el primer control del embarazo, incluso en las zonas con escasa prevalencia de sífilis prenatal.
Una mujer de 25 años consulta por un retraso menstrual de 3 semanas y metrorragia escasa desde hace 24 horas. Su estado general es bueno, no tiene dolor, y la exploración ginecológica no muestra alteraciones excepto el sangrado escaso procedente de la cavidad uterina. El test de embarazo es positivo y la determinación de beta-hCG en plasma es de 600 mUI/ml. Por ecografía transvaginal se observa un útero normal con un endometrio homogéneo de aspecto secretor de 12 mm de espesor. En el ovario derecho hay una formación que parece un cuerpo lúteo normal No hay líquido libre en la cavidad abdominal. ¿Cuál de las siguientes es la indicación más correcta?
A) Repetir seriadamente cada 2-3 días la ecografía y la beta-hCG.
B) Reposo absoluto y repetir la ecografía a las 2-3 semanas.
C) Legrado uterino.
D) Tratamiento con metotrexato por vía sistémica.
E) Laparoscopia.
Repetir seriadamente cada 2-3 días la ecografía y la beta-hCG.
¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de coagulación intravascular diseminada durante el embarazo?
A) Diabetes gestacional.
B) Placenta previa.
C) Hipertensión arterial crónica asociada al embarazo.
D) Desprendimiento precoz de placenta.
E) Aborto incompleto.
Desprendimiento precoz de placenta.
Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de parto. Durante el periodo de dilatación presenta cuadro de dolor brusco. A la exploración usted objetiva metrorragia escasa y aumento del tono uterino a la palpación abdominal que resulta muy doloroso. ¿Cuál sería su diagnóstico?
A) Rotura uterina.
B) Placenta previa.
C) Desprendimiento de placenta.
D) Crioamnionitis hemorrágica.
E) Rotura de vasos previos.
Desprendimiento de placenta.
Señale la afirmación INCORRECTA para la prevención de la infección por estreptococo del grupo B en el recién nacido,:
A) La profilaxis se realiza durante el parto.
B) En las gestantes alérgicas a penicilina puede utilizarse eritromicina.
C) La vía más frecuente de infección fetal es transplacentaria.
D) El cribado en las embarazadas se realiza entre las semanas 35-37 de gestación.
E) La incidencia de infección neonatal por estreptococo B proporcionalmente es mayor entre recién nacidos prematuros que entre recién nacidos a término.
La vía más frecuente de infección fetal es transplacentaria.
Secundípara de 30 años a término. Su embarazo ha transcurrido con normalidad. Se ha puesto de parto de forma espontánea con evolución normal hasta que se rompe la bolsa con una dilatación de 4 cm. A partir de entonces comienza con hemorragia de sangre roja en moderada cantidad y aparecen signos de sufrimiento fetal agudo. El estado general de la mujer es bueno y la dinámica uterina es normal. Este cuadro corresponde a:
A) Placenta previa central.
B) Placenta previa marginal.
C) Abruptio placentae.
D) Rotura uterina.
E) Rotura de vasa previa.
Rotura de vasa previa.
Primigesta de 32 años que acude a urgencias refiriendo sangrado genital y prueba de embarazo en farmacia positiva. Se realiza exploración ginecológica y los hallazgos ecográficos y analíticos sugieren el diagnóstico de mola vesicular. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?
A) Quimioterapia con metotrexato.
B) Legrado uterino con legra de Recamier y pinza Winter.
C) Legrado por aspiración.
D) Histerectomía simple (conservando ovarios).
E) Histerectomía radical.
Legrado por aspiración.
¿Cuál de los siguientes hallazgos no forma parte del diagnóstico del síndrome de Hellp en la embarazada?
A) Hiperbilirrubinemia.
B) Trombocitopenia.
C) Hipertensión arterial.
D) Anemia hemolítica.
E) Disfunción hepática.
Hipertensión arterial.
¿Cuál de estas circunstancias es irrelevante en los antecedentes de una paciente que acude al servicio de urgencias de maternidad con sospecha clínica de gestación ectópica?
A) Esterilización tubárica.
B) Embarazo ectópico previo.
C) Portadora de DIU.
D) Primigesta.
E) Uso de anticonceptivos de dosis baja y continuada de sólo estrógenos (minipills).
Primigesta
¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la preeclampsia es FALSO?
A) Excepto en el contexto de la enfermedad trofoblástica gestacional, no aparece antes de las 20 semanas.
B) Debe sospecharse en la embarazada frente a las tensiones arteriales diastólicas 90 mmHg o sistólicas > 140 mmHg.
C) Para su diagnóstico debe evaluarse la proteinuria.
D) En un elevado porcentaje de casos deriva en una eclampsia.
E) La paciente con una preeclampsia requiere una cuidadosa valoración del crecimiento fetal.
En un elevado porcentaje de casos deriva en una eclampsia.
Embarazada en el primer trimestre de gestación, con antecedentes de hijos fallecidos por una inmunodeficiencia y cuyo defecto molecular en la familia ya es conocido. ¿Qué prueba diagnóstica es la más idónea para el diagnóstico prenatal de la inmunodeficiencia?
A) Estudio molecular en los padres.
B) Biopsia de corion en la 9.ª semana.
C) Determinación de alfa-fetoproteína en la madre.
D) Amniocentesis.
E) Estudio de subpoblaciones de linfocitos en la madre.
Biopsia de corion en la 9.ª semana.
¿Cuál de los siguientes factores NO es un factor de riesgo para desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta?
A) Hipertensión arterial crónica.
B) Nuliparidad.
C) Tabaquismo.
D) Hipofibrinogenemia congenita.
E) Presencia del anticoagulante lúpico en sangre.
Nuliparidad
¿Cuál de las siguientes situaciones NO supone una indicación primaria de la ecografía obstétrica durante el primer trimestre de gestación?
A) Definir la causa de un sangrado vaginal.
B) Confirmar la edad gestacional.
C) Valorar una sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional.
D) Diagnosticar un embarazo en mujer con amenorrea.
E) Evaluar un dolor pélvico agudo.
Diagnosticar un embarazo en mujer con amenorrea.
En una mujer embarazada de 11 semanas que lleva tres días sangrando por genitales, con muchas náuseas, útero mayor que su amenorrea y unos valores de beta HCG muy elevados, ¿en cuál de las siguientes patologías debe pensarse?
A) Amenaza de aborto.
B) Aborto diferido.
C) Mola hidatídica.
D) Amenaza de aborto en un útero con miomas.
E) Aborto incompleto.
Mola hidatídica.
¿Cuál de las siguientes serologías es más recomendable hacer a todas las embarazadas?
A) La del citomegalovirus.
B) La del parvovirus.
C) La de la hepatitis C.
D) La del SIDA.
E) La de la listeriosis.
La del SIDA.
Una mujer de 30 años con 8 semanas de amenorrea acude a urgencias por presentar metrorragias y dolor hipogástrico desde hace unas horas. La tensión arterial es de 120/80 mm+Hg. El test de embarazo es positivo. Por ecografía transvaginal se observa un endométrio de 14 mm de espesor sin imagen de saco gestacional dentro del útero. Tampoco se observa imagen de saco gestacional extrauterino. El hemograma es normal y la determinación de gonadotropina coriónica en plasma es de 3.000 mUI/ml. ¿Cuál es la conducta más aconsejable?
A) Repetir la determinación de gonadotropina coriónica en plasma y la ecografía cada 2-3 días, y si la hormona aumenta adecuadamente a lo esperado en un embarazo y sigue sin verse saco gestacional intrauterino, indicar una laparoscopia.
B) Laparoscopia.
C) Legrado uterino.
D) Laparotomía.
E) Tratamiento con metrotrexato.
Laparoscopia
Gestante de 12 semanas que acude a su consulta para realizar una ecografía en la que usted observa una gestación intrauterina con un embrión único con LCC de 16 mm (acorde con 8 semanas) sin latido cardíaco. Señale lo correcto:
A) Gestación mal datada. La LCC nos indica el tiempo de gestación en el primer trimestre.Corregiremos la fecha probable del parto.
B) Diagnóstico de aborto diferido: legrado.
C) Determinación de β-HCG plasmática cada 48 horas.
D) Diagnóstico de feto acardio.
E) Amenaza de aborto. Recomienda reposo y gestágenos.
Diagnóstico de aborto diferido: legrado.
Paciente gestante de 38 semanas en periodo de dilatación (4 cm, primer plano); disfruta de anestesia epidural. Hace un año se le realizó cesárea por situación transversa. Estando previamente bien y de forma súbita presenta un sangrado que coincide en el registro cardiotocográfico fetal con 4 desaceleraciones tipo DIP 1 seguidos de una bradicardia fetal a 70 latidos por minuto. La presentación fetal se palpa sobre el estrecho superior de la pelvis y la dinámica uterina prácticamente ha cesado. Su actitud es:
A) Sospecha de abruptio placentae; realiza cesárea.
B) Sospecha de placenta de inserción baja; esperará a la normalización de la frecuencia cardíaca fetal y permitirá seguir el curso del parto.
C) Sospecha de rotura uterina; realiza cesárea.
D) Sospecha de rotura de vasa previa; realiza cesárea.
E) Sospecha de placenta de inserción baja; utilizará oxitocina intravenosa para mejorar la dinámica uterina.
Sospecha de rotura uterina; realiza cesárea.
¿Cómo clasificaría a una gestación que antes del embarazo tenía tensiones arteriales normales; que en la primera consulta, realizada en la semana 8 de edad gestacional, se le detecta una tensión arterial de 140/90 mmHg; y que en la semana 28 tiene una tensión arterial de 170/110 mmHg, sin edemas, y con una proteinuria en orina de 24 horas de 300 mg?
A) Preeclampsia.
B) Preeclampsia grave.
C) Hipertensión inducida por el embarazo.
D) Hipertensión crónica.
E) Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.
Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.