Desglose de los temas 14 al 19 de Pediatría Flashcards

1
Q

¿Cuál de los siguientes métodos diagnósticos es el esencial para el seguimiento y control de la paciente que ha sido sometida a evacuación de una mola hidatiforme por vía vaginal?

A) Radiografía de tórax.
B) Ecografía con sonda vaginal.
C) Dosificaciones de beta-hCG en suero.
D) Determinaciones de CA-125 en suero.
E) Determinaciones de estriol en orina.

A

Dosificaciones de beta-hCG en suero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el método de detección (screening ) de la diabetes gestacional que se recomienda en todas las embarazadas?

A) Determinación de glucosa en orina con tiras reactivas.
B) Determinación de glucemia en ayunas.
C) Determinación de glucemia después de una sobrecarga oral de 50 gramos de glucosa.
D) Test de tolerancia oral a la glucosa con sobrecarga de 100 gramos (curva de glucemia).
E) Determinación de glucemia en dos días diferentes.

A

Determinación de glucemia después de una sobrecarga oral de 50 gramos de glucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál de los siguientes marcadores de cromosomopatías del primer trimestre tiene más valor?

A) Gonadotropina coriónica.
B) La alfa-fetoproteína.
C) La PAPP-A.
D) La sonoluscencia nucal.
E) El acortamiento del fémur.

A

La sonoluscencia nucal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En relación con la preeclampsia, ¿cuál de las siguientes respuestas es FALSA?

A) Es más frecuente en primigestas.
B) Aparece casi siempre en el tercer trimestre.
C) Es más frecuente en los embarazos múltiples.
D) Hay hemoconcentración.
E) Puede darse sin proteinuria.

A

Puede darse sin proteinuria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Gestante de 24 semanas que acude a la consulta porque a su hijo de 4 años le diagnosticaron hace 5 días la varicela. La paciente no recuerda si padeció la enfermedad en la infancia, pero sí sabe que no fue vacunada y está muy preocupada por la posible afectación fetal. ¿Qué actuación sería la correcta?

A) Administrar la vacuna específica.
B) Solicitar cuantificación de Ig G, y si fuera negativo, administrar la gammaglobulina específica.
C) Tranquilizar a la paciente informándole de la ausencia de riesgos fetales.
D) Administrar aciclovir oral a dosis de 800 mg, 5 veces al día, durante 5-7 días.
E) Administrar gammaglobulina específica y tranquilizar a la madre informándole de la ausencia de riesgos fetales.

A

Tranquilizar a la paciente informándole de la ausencia de riesgos fetales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En el manejo de la eclampsia son correctas todas EXCEPTO:

A) Administración de sulfato de magnesio i.v.
B) Colocar a la paciente en decúbito lateral.
C) Establecer una vía aérea y administrar oxígeno.
D) TC o RMN si las convulsiones son atípicas o se prolonga el coma.
E) Parto inmediato mediante cesárea.

A

Parto inmediato mediante cesárea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En relación con la sífilis en el embarazo sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta:

A) En embarazadas alérgicas a penicilina el tratamiento de elección son las tetraciclinas.
B) Las lesiones de sífilis congénita se desarrollan en general antes del cuarto mes de gestación.
C) La reacción de Jarisch-Herxheimer en el embarazo desencadena el parto prematuro.
D) Todas las embarazadas deben someterse a una prueba no treponémica en el primer control del embarazo, incluso en las zonas con escasa prevalencia de sífilis prenatal.
E) El riesgo de infección fetal a partir de una madre con sífilis precoz no tratada es inferior al 25%.

A

Todas las embarazadas deben someterse a una prueba no treponémica en el primer control del embarazo, incluso en las zonas con escasa prevalencia de sífilis prenatal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una mujer de 25 años consulta por un retraso menstrual de 3 semanas y metrorragia escasa desde hace 24 horas. Su estado general es bueno, no tiene dolor, y la exploración ginecológica no muestra alteraciones excepto el sangrado escaso procedente de la cavidad uterina. El test de embarazo es positivo y la determinación de beta-hCG en plasma es de 600 mUI/ml. Por ecografía transvaginal se observa un útero normal con un endometrio homogéneo de aspecto secretor de 12 mm de espesor. En el ovario derecho hay una formación que parece un cuerpo lúteo normal No hay líquido libre en la cavidad abdominal. ¿Cuál de las siguientes es la indicación más correcta?

A) Repetir seriadamente cada 2-3 días la ecografía y la beta-hCG.
B) Reposo absoluto y repetir la ecografía a las 2-3 semanas.
C) Legrado uterino.
D) Tratamiento con metotrexato por vía sistémica.
E) Laparoscopia.

A

Repetir seriadamente cada 2-3 días la ecografía y la beta-hCG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de coagulación intravascular diseminada durante el embarazo?

A) Diabetes gestacional.
B) Placenta previa.
C) Hipertensión arterial crónica asociada al embarazo.
D) Desprendimiento precoz de placenta.
E) Aborto incompleto.

A

Desprendimiento precoz de placenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de parto. Durante el periodo de dilatación presenta cuadro de dolor brusco. A la exploración usted objetiva metrorragia escasa y aumento del tono uterino a la palpación abdominal que resulta muy doloroso. ¿Cuál sería su diagnóstico?

A) Rotura uterina.
B) Placenta previa.
C) Desprendimiento de placenta.
D) Crioamnionitis hemorrágica.
E) Rotura de vasos previos.

A

Desprendimiento de placenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Señale la afirmación INCORRECTA para la prevención de la infección por estreptococo del grupo B en el recién nacido,:

A) La profilaxis se realiza durante el parto.
B) En las gestantes alérgicas a penicilina puede utilizarse eritromicina.
C) La vía más frecuente de infección fetal es transplacentaria.
D) El cribado en las embarazadas se realiza entre las semanas 35-37 de gestación.
E) La incidencia de infección neonatal por estreptococo B proporcionalmente es mayor entre recién nacidos prematuros que entre recién nacidos a término.

A

La vía más frecuente de infección fetal es transplacentaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Secundípara de 30 años a término. Su embarazo ha transcurrido con normalidad. Se ha puesto de parto de forma espontánea con evolución normal hasta que se rompe la bolsa con una dilatación de 4 cm. A partir de entonces comienza con hemorragia de sangre roja en moderada cantidad y aparecen signos de sufrimiento fetal agudo. El estado general de la mujer es bueno y la dinámica uterina es normal. Este cuadro corresponde a:

A) Placenta previa central.
B) Placenta previa marginal.
C) Abruptio placentae.
D) Rotura uterina.
E) Rotura de vasa previa.

A

Rotura de vasa previa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Primigesta de 32 años que acude a urgencias refiriendo sangrado genital y prueba de embarazo en farmacia positiva. Se realiza exploración ginecológica y los hallazgos ecográficos y analíticos sugieren el diagnóstico de mola vesicular. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?

A) Quimioterapia con metotrexato.
B) Legrado uterino con legra de Recamier y pinza Winter.
C) Legrado por aspiración.
D) Histerectomía simple (conservando ovarios).
E) Histerectomía radical.

A

Legrado por aspiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál de los siguientes hallazgos no forma parte del diagnóstico del síndrome de Hellp en la embarazada?

A) Hiperbilirrubinemia.
B) Trombocitopenia.
C) Hipertensión arterial.
D) Anemia hemolítica.
E) Disfunción hepática.

A

Hipertensión arterial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál de estas circunstancias es irrelevante en los antecedentes de una paciente que acude al servicio de urgencias de maternidad con sospecha clínica de gestación ectópica?

A) Esterilización tubárica.
B) Embarazo ectópico previo.
C) Portadora de DIU.
D) Primigesta.
E) Uso de anticonceptivos de dosis baja y continuada de sólo estrógenos (minipills).

A

Primigesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la preeclampsia es FALSO?

A) Excepto en el contexto de la enfermedad trofoblástica gestacional, no aparece antes de las 20 semanas.
B) Debe sospecharse en la embarazada frente a las tensiones arteriales diastólicas 90 mmHg o sistólicas > 140 mmHg.
C) Para su diagnóstico debe evaluarse la proteinuria.
D) En un elevado porcentaje de casos deriva en una eclampsia.
E) La paciente con una preeclampsia requiere una cuidadosa valoración del crecimiento fetal.

A

En un elevado porcentaje de casos deriva en una eclampsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Embarazada en el primer trimestre de gestación, con antecedentes de hijos fallecidos por una inmunodeficiencia y cuyo defecto molecular en la familia ya es conocido. ¿Qué prueba diagnóstica es la más idónea para el diagnóstico prenatal de la inmunodeficiencia?

A) Estudio molecular en los padres.
B) Biopsia de corion en la 9.ª semana.
C) Determinación de alfa-fetoproteína en la madre.
D) Amniocentesis.
E) Estudio de subpoblaciones de linfocitos en la madre.

A

Biopsia de corion en la 9.ª semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál de los siguientes factores NO es un factor de riesgo para desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta?

A) Hipertensión arterial crónica.
B) Nuliparidad.
C) Tabaquismo.
D) Hipofibrinogenemia congenita.
E) Presencia del anticoagulante lúpico en sangre.

A

Nuliparidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál de las siguientes situaciones NO supone una indicación primaria de la ecografía obstétrica durante el primer trimestre de gestación?

A) Definir la causa de un sangrado vaginal.
B) Confirmar la edad gestacional.
C) Valorar una sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional.
D) Diagnosticar un embarazo en mujer con amenorrea.
E) Evaluar un dolor pélvico agudo.

A

Diagnosticar un embarazo en mujer con amenorrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En una mujer embarazada de 11 semanas que lleva tres días sangrando por genitales, con muchas náuseas, útero mayor que su amenorrea y unos valores de beta HCG muy elevados, ¿en cuál de las siguientes patologías debe pensarse?

A) Amenaza de aborto.
B) Aborto diferido.
C) Mola hidatídica.
D) Amenaza de aborto en un útero con miomas.
E) Aborto incompleto.

A

Mola hidatídica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál de las siguientes serologías es más recomendable hacer a todas las embarazadas?

A) La del citomegalovirus.
B) La del parvovirus.
C) La de la hepatitis C.
D) La del SIDA.
E) La de la listeriosis.

A

La del SIDA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Una mujer de 30 años con 8 semanas de amenorrea acude a urgencias por presentar metrorragias y dolor hipogástrico desde hace unas horas. La tensión arterial es de 120/80 mm+Hg. El test de embarazo es positivo. Por ecografía transvaginal se observa un endométrio de 14 mm de espesor sin imagen de saco gestacional dentro del útero. Tampoco se observa imagen de saco gestacional extrauterino. El hemograma es normal y la determinación de gonadotropina coriónica en plasma es de 3.000 mUI/ml. ¿Cuál es la conducta más aconsejable?

A) Repetir la determinación de gonadotropina coriónica en plasma y la ecografía cada 2-3 días, y si la hormona aumenta adecuadamente a lo esperado en un embarazo y sigue sin verse saco gestacional intrauterino, indicar una laparoscopia.
B) Laparoscopia.
C) Legrado uterino.
D) Laparotomía.
E) Tratamiento con metrotrexato.

A

Laparoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Gestante de 12 semanas que acude a su consulta para realizar una ecografía en la que usted observa una gestación intrauterina con un embrión único con LCC de 16 mm (acorde con 8 semanas) sin latido cardíaco. Señale lo correcto:

A) Gestación mal datada. La LCC nos indica el tiempo de gestación en el primer trimestre.Corregiremos la fecha probable del parto.
B) Diagnóstico de aborto diferido: legrado.
C) Determinación de β-HCG plasmática cada 48 horas.
D) Diagnóstico de feto acardio.
E) Amenaza de aborto. Recomienda reposo y gestágenos.

A

Diagnóstico de aborto diferido: legrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Paciente gestante de 38 semanas en periodo de dilatación (4 cm, primer plano); disfruta de anestesia epidural. Hace un año se le realizó cesárea por situación transversa. Estando previamente bien y de forma súbita presenta un sangrado que coincide en el registro cardiotocográfico fetal con 4 desaceleraciones tipo DIP 1 seguidos de una bradicardia fetal a 70 latidos por minuto. La presentación fetal se palpa sobre el estrecho superior de la pelvis y la dinámica uterina prácticamente ha cesado. Su actitud es:

A) Sospecha de abruptio placentae; realiza cesárea.
B) Sospecha de placenta de inserción baja; esperará a la normalización de la frecuencia cardíaca fetal y permitirá seguir el curso del parto.
C) Sospecha de rotura uterina; realiza cesárea.
D) Sospecha de rotura de vasa previa; realiza cesárea.
E) Sospecha de placenta de inserción baja; utilizará oxitocina intravenosa para mejorar la dinámica uterina.

A

Sospecha de rotura uterina; realiza cesárea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo clasificaría a una gestación que antes del embarazo tenía tensiones arteriales normales; que en la primera consulta, realizada en la semana 8 de edad gestacional, se le detecta una tensión arterial de 140/90 mmHg; y que en la semana 28 tiene una tensión arterial de 170/110 mmHg, sin edemas, y con una proteinuria en orina de 24 horas de 300 mg?

A) Preeclampsia.
B) Preeclampsia grave.
C) Hipertensión inducida por el embarazo.
D) Hipertensión crónica.
E) Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.

A

Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

La amniocentesis es la prueba invasiva más utilizada para el diagnóstico prenatal. Señale cuál es su indicación principal en la actualidad:

A) Edad materna de 38 años.
B) Test combinado del primer trimestre positivo alto riesgo.
C) Triple screening patológico.
D) Presencia de dos marcadores ecográficos secundarios.
E) Anomalías en la ecografía de alta resolución /3D.

A

Test combinado del primer trimestre positivo alto riesgo.

27
Q

Respecto a la profilaxis de la eritroblastosis fetal por isoinmunización Rh de la madre con gam-maglobulina anti-Rh, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la verdadera?

A) Sin profilaxis, la probabilidad de que una mujer Rh negativa con hijo Rh positivo se inmunice tras el primer parto es de 1 entre 1.000.
B) La dosis estándar de 250-300 microgramos de gammaglobulina anti-Rh es suficiente para todos los casos de riesgo de inmunización.
C) Hoy se preconiza administrar, alrededor de las 28 semanas de edad gestacional, una dosis de 250 microgramos de gammaglobulina anti-Rh a las embarazadas Rh negativas no inmunizadas, cuando el Rh del padre es positivo o desconocido.
D) La profilaxis postparto se debe administrar antes de que transcurran 7 días de la fecha del parto.
E) En caso de realizar una amniocentesis precoz a las mujeres Rh negativas no inmunizadas, antes de las 20 semanas de edad gestacional, no es necesario hacer profilaxis porque a esa edad todavía no se han manifestado los antígenos de los hematíes fetales.

A

Hoy se preconiza administrar, alrededor de las 28 semanas de edad gestacional, una dosis de 250 microgramos de gammaglobulina anti-Rh a las embarazadas Rh negativas no inmunizadas, cuando el Rh del padre es positivo o desconocido.

28
Q

Una gestante de 34 semanas de edad gestacional ingresa por Urgencias con cefalea, escotomas visuales centelleantes y dolor epigástrico en barra. Su tensión arterial es de 170/110 mm Hg, tiene edemas y proteinuria 3+. En la analítica sanguínea el hematocrito, las plaquetas y las enzimas hepáticas son normales. ¿Qué actitud recomendaría?

A) Tratamiento con sulfato de magnesio y después inducción del parto o cesárea si no reúne condiciones favorables para la inducción.
B) Inducción del parto.
C) Tratamiento con hidralazina, y si se normaliza la tensión arterial, continuar el embarazo hasta alcanzar las 36-37 semanas.
D) Cesárea inmediata.
E) Tratamiento con hidralazina, y con glucocorticoides para lograr la maduración pulmonar fetal y pasadas 24 horas inducir el parto.

A

Tratamiento con sulfato de magnesio y después inducción del parto o cesárea si no reúne condiciones favorables para la inducción.

29
Q

Gestante de 32 semanas que acude a su consulta para el control de la gestación en visita programada. En el último mes ha ganado 4 kg, de peso. Presenta edemas en miembros inferiores y una TA de 140/90 en ese momento y tras repetir la toma 30 minutos después. Realiza una ecografía en la que observa un feto con una biometría acorde con la amenorrea, placenta y líquido amniótico normales. Cuál de las siguientes decisiones tomará a continuación:

A) Pautar tratamiento con alfametildopa.
B) Recomendar dieta hipocalórica y reducir ingesta de sal.
C) Diagnóstico de preeclampsia. Reposo y tratamiento antihipertensivo.
D) Dado que no existe patología, se debe continuar con los controles normales de la gestación.
E) Solicitar analítica de orina.

A

Solicitar analítica de orina.

30
Q

A una paciente embarazada se le quiere pautar un determinado fármaco, pero ante las dudas de su empleo durante la gestación, se ve que dicho medicamento es considerado “categoría A” en la clasificación de seguridad de los fármacos durante el embarazo de la FDA (Food and Drug Administration). ¿Cómo debe considerarse el empleo de dicho medicamento durante la gestación?

A) Contraindicado de forma absoluta por claros riesgos para el feto.
B) Puede utilizarse pero limitando su utilización a periodos inferiores a 10 días.
C) Solo puede ser utilizado a partir de las 24 semanas de gestación.
D) Solo se aconseja su utilización reduciendo la dosis a la mitad de lo habitual.
E) Puede emplearse con seguridad durante toda la gestación.

A

Puede emplearse con seguridad durante toda la gestación.

31
Q

Paciente de 32 años con test de gestación positivo y amenorrea de 9 semanas. Consulta por hiperemesis gravídica de 6 días de evolución y metrorragia escasa de 3 horas de evolución. En la exploración se comprueba sangrado escaso de cavidad uterina y útero aumentado como gestación de 14 semanas. En el estudio ecográfico presenta imagen intrauterina en “copos de nieve” y ausencia de saco gestacional intraútero. La determinación de β-HCG es de 110.000 mUI/ml. Tras evacuación por succión y curetaje se diagnostica de mola hidatiforme completa. En el seguimiento posterior, cuál de las siguientes es cierta:

A) Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semanales en cualquier caso.
B) Determinación semanal de β-HCG durante un mes tras la normalidad de la misma. Después determinación mensual durante 1 año.
C) Realización de tomografía axial computarizada cerebral y torácica cada 3 meses durante 1 año.
D) Realización de radiografía simple de tórax cada 3 meses durante 1 año.
E) Determinación trimestral de β-HCG, tras la normalidad de la misma, durante 1 año.

A

Determinación semanal de β-HCG durante un mes tras la normalidad de la misma. Después determinación mensual durante 1 año.

32
Q

La cirugía histeroscópica permite el tratamiento de una gran variedad de patologías intrauterinas, excepto:

A) Los pólipos endometriales.
B) El embarazo tubárico.
C) Los miomas submucosos.
D) Algunas malformaciones.
E) Las hemorragias por hipertrofia endometrial.

A

El embarazo tubárico.

33
Q

De los siguientes marcadores ecográficos, señale el que no se considera para el diagnóstico prenatal del primer trimestre de la gestación:

A) Sonoluscencia nucal.
B) Hueso nasal.
C) Regurgitación tricuspídea.
D) Quiste del plexo coroideo.
E) Estudio del flujo en el ductus venoso.

A

Quiste del plexo coroideo.

34
Q

¿Cuándo NO está indicado hacer profilaxis antibiótica durante el parto para la prevención de la infección neonatal por estreptococo del grupo B?

A) En la embarazada con screening positivo en vagina o recto en las 5 semanas previas al parto.
B) En la embarazada con el antecedente de un recién nacido con infección por el estreptococo del grupo B.
C) En la embarazada con bacteriuria por estreptococo en el embarazo en curso.
D) En la embarazada con cultivo desconocido o no realizado y parto pretérmino.
E) En la cesárea programada en la gestante sin trabajo de parto y con membranas íntegras.

A

En la cesárea programada en la gestante sin trabajo de parto y con membranas íntegras.

35
Q

Gestante de 36 semanas, primigesta, es trasladada al hospital para valoración tras accidente de coche en cadena en la autopista, presentando dolor cervicodorsal. Durante la exploración, la paciente inicia dolor abdominal intenso, leve sangrado vaginal oscuro y aumento mantenido del tono uterino. ¿Qué diagnóstico le parece el más probable?:

A) Rotura esplénica con hemoperitoneo.
B) Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
C) Amenaza de parto prematuro.
D) Rotura uterina.
E) Rotura de vasa previa.

A

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

36
Q

Gestante de 32 semanas, secundigesta, con antecedente de preeclampsia en la gestación anterior. Presenta altura uterina y biometría ecográfica fetal menor que amenorrea (desfase -3 semanas). ¿Qué exploración diagnóstica solicitaría?:

A) Curva de glucemia.
B) Flujometría Doppler fetoplacentaria.
C) Test de nitracina.
D) Hematocrito.
E) Valoración cervical ecográfica.

A

Flujometría Doppler fetoplacentaria.

37
Q

En relación a la Neoplasia Trofoblástica Gestacional, NO es cierto que:

A) Engloba una serie de neoplasias que tienen en común una producción aumentada de Beta-HCG.
B) El síntoma más frecuente de la mola total es la hemorragia genital.
C) En la etiología de la mola completa, el origen es paterno.
D) En la mola parcial, el cariotipo embrionario es diploide en el 90% de los casos.
E) En la mola total es frecuente la aparición de hiperemesis gravídica muy precoz y severa.

A

En la mola parcial, el cariotipo embrionario es diploide en el 90% de los casos.

38
Q

Mujer de 27 años, embarazada de 10 semanas y con asma alérgico grave persistente. En la actualidad está adecuadamente controlada con budesonida inhalada diaria y salbutamol inhalado a demanda de rescate. Acude a su consulta preocupada por los posibles efectos teratogénicos de su medicación antiasmática. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud correcta?:

A) Dado que el asma mejora durante el embarazo en la mayoría de pacientes, lo mejor para la paciente y el feto es suspender el tratamiento antiasmático.
B) Suspender la budesonida, por haberse relacionado con un riesgo aumentado de malformaciones fetales, y reemplazarla por un antileucotrieno oral (montelukast).
C) Retirar el tratamiento actual y reemplazarlo por prednisona oral en la menor dosis posible.
D) Mantener el tratamiento actual y tranquilizar a la paciente acerca de sus efectos secundarios y de la necesidad de un adecuado control del asma durante la gestación.
E) Reemplazar la budesonida por un anticuerpo monoclonal anti-IgE (omalizumab) por su mayor seguridad en el embarazo, al no ser un fármaco.

A

Mantener el tratamiento actual y tranquilizar a la paciente acerca de sus efectos secundarios y de la necesidad de un adecuado control del asma durante la gestación.

39
Q

Primigesta de 41 años, en la 38 semana, con diabetes gestacional en tratamiento con dieta de 2200 Kilocalorías e hipertensión arterial esencial. Acude a urgencias por dolor hipogástrico de inicio brusco, con afectación de su estado general, acompañado de una metrorragia escasa de sangre oscura. En la Monitorización No Estresante (MNS) detectamos un patrón de frecuencia cardiaca fetal no reactivo. La principal sospecha diagnóstica será:

A) Descompensación de su diabetes gestacional.
B) Desprendimiento prematuro de la placenta.
C) Preeclampsia grave.
D) Rotura de visa previa.
E) Placenta previa.

A

Desprendimiento prematuro de la placenta.

40
Q

Una mujer de 26 años acude a Urgencias por dolor abdominal y escasas pérdidas hemáticas vaginales. Refiere una amenorrea de 7 semanas. Le realiza un test de embarazo, con resultado positivo. ¿Cuál es el siguiente paso?:

A) Realizar un examen ecográfico vaginal.
B) Recomendar reposo domiciliario y repetir el test de embarazo en una semana.
C) Evacuar el útero mediante legrado por aspiración.
D) Pautar progesterona natural micronizada por vía vaginal hasta la semana 14 de gestación.
E) Evacuar el útero mediante la administración intravaginal de prostaglandinas.

A

Realizar un examen ecográfico vaginal.

41
Q

Con ecografía vaginal, ¿a partir de cuánto tiempo desde de la concepción es posible ver un embrión con latido cardiaco?:

A) Entre 14 y 21 días.
B) Entre 21 y 28 días.
C) Entre 28 y 35 días.
D) Entre 35 y 42 días.
E) Entre 42 a 49 días.

A

Entre 21 y 28 días.

42
Q

Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación. El estudio anatomopatológico de los restos abortivos indica enfermedad molar. Le debemos informar de que:

A) El riesgo de una nueva gestación mola en un futuro embarazo es del 50%.
B) No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un año con niveles de beta-HCG negativos.
C) No es necesario realizar controles posteriores si la evacuación del tejido trofoblástico fue completa.
D) Es necesario que se realice controles periódicos, ya que, en el 40% de los casos, desarrollará una neoplasia trofoblástica gestacional.

A

No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un año con niveles de beta-HCG negativos.

43
Q

¿Qué cuadro define el síndrome HELLP?

A) Hipertensión arterial, proteinuria, edemás generalizados y aumento de peso por retención hídrica.
B) Anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia que puede progresar a coagulación intravascular diseminada, en gestantes con hipertensión arterial.
C) Anemia hemolítica, hipertensión arterial o elevación de la presión sistólica previa en 20 mmHg, proteinuria > 30 mg/dL en orina de 24 horas, elevación de transaminasas hepáticas y bajo nivel de conciencia.
D) Hipertensión arterial en gestantes de más de 20 semanas, acompañada de anemia hemolítica, trombocitopenia, dolor epigástrico agudo y bajo nivel de conciencia.

A

Anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia que puede progresar a coagulación intravascular diseminada, en gestantes con hipertensión arterial.

44
Q

Embarazada de 10 semanas de gestación que acude a Urgencias por presentar una presión arterial de 160/105 mmHg. Tiene buen estado general; solo leve cefalea, motivo por el que se le tomó la presión arterial. Tras 4 horas de reposo, presenta cifras 150/95 mmHg. Se le realiza un hemograma que es normal y una proteinuria que es negativa. ¿Qué tipo de hipertensión presenta esta paciente?

A) Preeclampsia moderada.
B) Hipertensión inducida por el embarazado.
C) Hipertensión crónica.
D) Eclampsia.

A

Hipertensión crónica.

45
Q

Secundigesta de 32 semanas que acude a urgencias por hemorragia vaginal. Aunque no aporta ningún informe de control de su embarazo, refiere antecedente de un parto previo por cesárea. A la exploración con espéculo se aprecia salida de sangre roja por el orificio cervical externo. La paciente no refiere dolor abdominal. El registro cardiotocográfico confirma la ausencia de contracciones y la normalidad de la frecuencia cardiaca fetal. El hemograma es normal. ¿Cuál es el siguiente paso?

A) Finalizar la gestación mediante una cesárea de urgencia.
B) Indicar una ecografía transvaginal.
C) Finalizar la gestación mediante la inducción del parto.
D) Realizar una rotura artificial de membrana.

A

Indicar una ecografía transvaginal.

46
Q

Mujer de 32 años con test de gestación positivo y amenorrea de 9 semanas. Consulta por hiperémesis gravídica de 6 días de evolución y metrorragia escasa de 3 horas de evolución. En la exploración se comprueba sangrado escaso de cavidad uterina y útero aumentado como gestación de 14 semanas. En el estudio ecográfico presenta imagen intrauterina en “copos de nieve” y ausencia de saco gestacional intraútero. La determinación de b-HCG es de 110.000 mUI/mL. Tras evacuación por succión y curetaje se diagnostica de mola hidatiforme completa. En el seguimiento posterior está indicado:

A) Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semanales hasta normalizar las cifras de b-HCG.
B) Determinación semanal de b-HCG hasta que tres consecutivas sean negativas, después determinación mensual hasta completar el año.
C) Realización de TC cerebral y torácico cada 3 meses durante 1 año.
D) Realización de radiografía simple de tórax cada 3 meses durante 1 año.

A

Determinación semanal de b-HCG hasta que tres consecutivas sean negativas, después determinación mensual hasta completar el año.

47
Q

Mujer de 28 años de edad que ha estado en tratamiento por un síndrome de ovario poliquístico, acude a la consulta para el control del embarazo refiriendo una amenorrea de 10 semanas. En la ecografía se objetiva un feto único, vivo, con una longitud cefalo-caudal (CRL) de 57 mm, que corresponde a 12 semanas. Señale la opción CORRECTA:

A) Debemos asumir que la edad gestacional real son 12 semanas, reasignar una nueva FUR (Fecha de última regla) o FPP (Fecha probable de parto) y planificar el resto de los controles del embarazo en base a esta edad gestacional.
B) Seguiremos considerando que la edad gestacional real son 10 semanas, ya que coincide con la FUR de la paciente. Planificaremos el resto de los controles en función de esta edad gestacional, aunque dejaremos constancia de esta discordancia en la historia clínica.
C) Ante esta discordancia, solicitaremos una analítica de sangre para cuantificar la hormona b-HCG y decidir en función de sus niveles cuál es la edad gestacional real para poder planificar el resto de los controles del embarazo.
D) Solicitaremos un nuevo control ecográfico en 2 semanas para ver la evolución y diagnosticar con más certeza la edad gestacional correcta.

A

Debemos asumir que la edad gestacional real son 12 semanas, reasignar una nueva FUR (Fecha de última regla) o FPP (Fecha probable de parto) y planificar el resto de los controles del embarazo en base a esta edad gestacional.

48
Q

Primigesta de 28 años, sin antecedentes médicos de interés. IMC 25 kg/m ². Presión arterial en primer trimestre de 95/65 mmHg. Gestación única de curso normal hasta el momento. Acude en la semana 34+1 a la realización de la ecografía del tercer trimestre: feto vivo en cefálica con peso estimado de 1.760 g (percentil 5), índice de pulsatilidad medio en arterias uterinas en el percentil 97, índice cerebroplacentario en percentil 3, e índice de pulsatilidad en arteria umbilical en percentil 75. Líquido amniótico normal (bolsa > 38 mm) y movimientos fetales percibidos durante la exploración y por la madre. En la consulta de obstetricia se constata que la presión arterial es de 135/91 mmHg. Refiere que se le han hinchado las manos en la última semana y que desde el día anterior tiene náuseas y ha vomitado en dos ocasiones. Se solicita una analítica en la que destacan: glucosa 105 mg/dL, creatinina 0,64 mg/dL, ALT (GPT) 109 U/L, AST (GOT) 110 U/L, LDH 460 U/L, bilirrubina total 1,3 mg/dL, amilasa 50 U/L, sodio 139 mEq/L, potasio 4,49 mEq/L, hemoglobina 12,5 g/dL, hematocrito 36%, plaquetas 77 × 1.000/mcL, leucocitos 13.100/mcL, índice proteína/creatinina 0,35, cociente s sFlt-1/PlGF 577, y presencia de esquistocitos en sangre periférica. Señale la afirmación VERDADERA con respecto al diagnóstico y seguimiento de este caso:

A) Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional, de origen placentario, que se acompaña de una preeclampsia no grave. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 37.
B) Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional que se acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 35.
C) Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se acompaña de una hipertensión gestacional del tercer trimestre. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 36.
D) Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es la finalización del embarazo mediante inducción del parto.

A

Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es la finalización del embarazo mediante inducción del parto.

49
Q

Acude a Urgencias una gestante de 36 semanas sangrando como una regla. Como antecedentes obstétricos tiene una cesárea anterior hace cuatro años. No presenta contracciones ni dolor abdominal. En el registro cardiotocográfico el feto está reactivo a 140 lpm. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable de esta gestante?

A) Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
B) Rotura uterina.
C) Rotura de vasos previos.
E) Placenta previa.

A

Placenta previa.

50
Q

Mujer de 39 años que consulta por hemorragia genital desde hace 24 horas. Su última regla fue hace siete semanas. No tiene dolor, aunque presenta náuseas y vómitos persistentes desde hace cuatro días. La exploración ginecológica muestra sangrado escaso procedente de la cavidad uterina. El test de embarazo es positivo y la determinación de beta-HCG en plasma es de 105.000 UI/L. Se aporta imagen de la ecografía transvaginal (imagen vinculada). ¿Qué indicaría en ese momento?

A) Repetir seriadamente cada 2 días la ecografía y la beta-HCG.
B) Tranquilizar a la paciente, indicar reposo, antieméticos y repetir la ecografía en una semana.
C) Legrado uterino.
D) Tratamiento con misoprostol por vía sistémica.

A

Legrado uterino.

51
Q

El Ministerio de Sanidad recomienda que durante el tercer trimestre del embarazo las mujeres sean revacunadas frente a Bordetella pertussis, causante de la tosferina. ¿Por qué?

A) Para que el sistema inmune de la madre produzca anticuerpos de isotipo IgM, específicos contra el patógeno, que permitan que tanto ella como el feto se encuentren inmunizados.
B) Para que el sistema inmune de la madre produzca anticuerpos de isotipo IgG, específicos contra el patógeno que permitan que, tras el nacimiento, el bebé se encuentre inmunizado de forma pasiva.
C) Para que el sistema inmune del feto produzca anticuerpos de isotipos IgM e IgG, específicos contra el patógeno que permitan que, tras el nacimiento, el bebé se encuentre inmunizado de forma activa.
D) Para que el sistema inmune de la madre produzca linfocitos T memoria que atraviesen la placenta y permitan que, tras el nacimiento, el bebé se encuentre inmunizado de forma pasiva.

A

Para que el sistema inmune de la madre produzca anticuerpos de isotipo IgG, específicos contra el patógeno que permitan que, tras el nacimiento, el bebé se encuentre inmunizado de forma pasiva.

52
Q

¿Cuál es el marcador ecográfico MÁS importante en el cribado de aneuploidías en el primer trimestre del embarazo?

A) La ausencia de hueso nasal.
B) La alteración de la onda del ductus venoso.
C) La presencia de quistes de plexos coroideos.
D) La medida de la translucencia nucal.

A

La medida de la translucencia nucal.

53
Q

Primigesta de 40+2 semanas que acude a Urgencias con amniorrea manifiesta y dinámica regular. El seguimiento en el embarazo ha sido normal y posee una determinación vaginorrectal positiva para el estreptococo del grupo B. A la exploración obstétrica presenta un cérvix con 5 cm de dilatación, borrado un 80% y centrado, con un feto único en presentación cefálica. ¿Cuál sería la actitud a seguir con esta paciente?

A) Ingreso hospitalario en planta de obstetricia y observación.
B) Regreso a domicilio y profilaxis antibiótica con penicilina en período expulsivo.
C) Valoración en consultas externas de obstetricia para realización de ecografía obstétrica y Doppler fetal.
D) Ingreso hospitalario en sala de dilatación y profilaxis antibiótica con penicilina.

A

Ingreso hospitalario en sala de dilatación y profilaxis antibiótica con penicilina.

54
Q

¿Cuál es el marcador ecográfico MÁS importante en el cribado de la preeclampsia del primer trimestre del embarazo?

A) Longitud craneocaudal.
B) Grosor placentario.
C) Índice de pulsatilidad de las arterias uterinas.
D) Índice de pulsatilidad de la arteria central de la retina materna.

A

Índice de pulsatilidad de las arterias uterinas.

55
Q

En relación con el estudio prenatal de aneuploidías mediante el cribado combinado del primer trimestre, señale la afirmación CORRECTA:

A) El valor de la fracción libre de la gonadotropina coriónica se encuentra disminuido en la trisomía 21.
B) Se realiza mediante la combinación de datos analíticos y ecográficos.
C) Está indicada en el primer trimestre en población gestante de riesgo.
D) La transonolucencia nucal debe medirse entre las 11 y 14 semanas, mediante la realización de un corte sagital y con el embrión en posición de hiperflexión.

A

Se realiza mediante la combinación de datos analíticos y ecográficos.

56
Q

Primigesta de 34 semanas que presenta cifras tensionales de 165/95 mmHg y cefalea de dos días de evolución. Analítica: hemoglobina 10,5 g/dL, plaquetas 98.000/mm³, AST 356 UI/L (0-31), ALT 234 UI/L (0-31), LDH 878 UI/L (125-243). Llaman del laboratorio por presencia de esquistocitos en el frotis de sangre periférica. Ha recibido la segunda dosis de corticoides para maduración fetal hace 24 horas. En la ecografía obstétrica el peso fetal estimado está en el percentil 1 para la edad gestacional y el Doppler de arteria umbilical presenta ausencia del flujo telediastólico. ¿Cuál de las siguientes es la actitud clínica MÁS indicada?

A) Actitud expectante con antihipertensivos y sulfato de magnesio hasta la mejora de las plaquetas maternas.
B) Actitud expectante con tratamiento antihipertensivo a domicilio y controles cada 48 horas.
C) Finalización de la gestación cuando complete la maduración pulmonar fetal.
D) Finalización inmediata de la gestación.

A

Finalización inmediata de la gestación.

57
Q

Mujer de 41 años gestante de 13+2 semanas que tras realizarse la ecografía de la semana 12, presenta un riesgo combinado de cromosomopatías para la trisomía 21 de 1/30. ¿Cuál sería el consejo más adecuado?:

A) Adelantar la ecografía de la semana 20.
B) Realizar una prueba invasiva.
C) Tranquilizarle porque se trata de un riesgo combinado de bajo riesgo en todo caso.
D) Tranquilizarle porque se trata de un riesgo intermedio y está justificado por la edad materna.

A

Realizar una prueba invasiva.

58
Q

Primigesta de 26 semanas de gestación, con seguimiento dentro de la normalidad hasta la fecha. Acude a su centro de salud con un resultado en el test de O´Sullivan de 175 mg/dL. Ante esta situación, ¿cómo deberíamos proceder?:

A) Debe ser informada del riesgo de diabetes gestacional con riesgo fetal y remitida al servicio de urgencias hospitalarias.
B) Se indicará una sobrecarga oral de glucosa de 100 g solamente si tiene factores de riesgo para alteraciones del metabolismo de la glucosa.
C) Al ser un valor superior a 165 mg/dL se confirma el diagnóstico de diabetes gestacional.
D) Debe solicitarse una confirmación diagnóstica de diabetes gestacional mediante la realización de una sobrecarga oral de glucosa de 100 g.

A

Debe solicitarse una confirmación diagnóstica de diabetes gestacional mediante la realización de una sobrecarga oral de glucosa de 100 g.

59
Q

Mujer de 36 años con antecedentes de 2 abortos de primer trimestre y preeclampsia grave que requirió cesárea por pérdida de bienestar fetal a las 33 semanas de gestación. El estudio analítico postparto es normal salvo por la presencia de anticuerpos antifosfolípido IgM e IgG, siendo el resto del estudio de trombofilia normal. La presencia de anticuerpos antifosfolípido fue confirmada a los 4 meses de la primera analítica. ¿Qué recomendación haríamos a esta paciente en caso de nueva gestación?:

A) Aspirina y heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas.
B) Vitaminas antioxidantes a dosis altas.
C) Intentar la gestación mediante diagnóstico genético preimplantacional.
D) Tratamiento según cribado de preeclampsia de primer trimestre con aspirina a dosis bajas si alto riesgo.

A

Aspirina y heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas.

60
Q

Mujer de 54 años nuligesta que consulta por pérdidas de orina tras la percepción de urgencia miccional y por sensación de necesidad de orinar en la noche 3-4 veces. En la exploración ginecológica se evidencia un cistocele de primer grado y una atrofia vaginal moderada. ¿Cuáles serían las medidas iniciales a realizar?:

A) Corrección quirúrgica del cistocele.
B) Realización de diario miccional y reeducación vesical.
C) Indicación de flujometría y evaluación de la función uretral.
D) Prescripción de tratamiento oral con fármacos colinérgicos.

A

Realización de diario miccional y reeducación vesical.

61
Q

Primigesta de 29 años sin antecedentes de interés remitida a las 36,5 semanas de gestación por sospecha ecográfica de restricción de crecimiento. En la consulta presenta tensión arterial 125/75 mmHg y en la ecografía obstétrica se objetiva un peso fetal estimado compatible con un percentil 6 para la edad gestacional y un índice de pulsatilidad Doppler de arteria umbilical por encima del percentil 95. ¿Qué recomendación haría en esta situación?:

A) Finalización de la gestación de forma inmediata mediante una cesárea.
B) Controles semanales con monitorización fetal y ecografía obstétrica cada dos semanas hasta el inicio espontáneo del parto.
C) Controles semanales con monitorización fetal y ecografía obstétrica cada dos semanas hasta las 40 semanas de gestación.
D) Inducción del parto a partir de las 37 semanas de gestación.

A

Inducción del parto a partir de las 37 semanas de gestación.

62
Q

Gestante de 37 semanas, fumadora, que acude a urgencias por sangrado vaginal similar a la regla, sin otros síntomas. No tiene antecedentes de interés salvo una cesárea. No se ha controlado la gestación. A la exploración se objetiva un sangrado constante, activo y brillante. El registro cardiotocográfico muestra un patrón activo reactivo, línea de base de 140 latidos por minuto, variabilidad a corto plazo normal, sin dinámica. Señale la afirmación CORRECTA:

A) Ante la sospecha de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, indica cesárea urgente.
B) Ante la sospecha de placenta previa oclusiva total, indica finalización de la gestación mediante cesárea.
C) Ante la sospecha de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, indica finalización mediante parto vaginal dado que el monitor es tranquilizador.
D) Ante la sospecha de una rotura uterina, indica cesárea urgente.

A

Ante la sospecha de placenta previa oclusiva total, indica finalización de la gestación mediante cesárea.

63
Q

Gestante de 29 semanas remitida por sospecha de crecimiento intrauterino restringido (CIR). En la ecografía se observa un peso fetal estimado en el percentil 1 con Doppler de la arteria umbilical con onda de velocidad de flujo con diástole revertida. ¿En qué momento se aconseja la finalización de la gestación?

A) Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional: finalización a las 40 semanas.
B) Se trata de un feto CIR tipo 1: finalización a las 37 semanas.
C) Se trata de un feto CIR tipo 2: finalización a las 34 semanas.
D) Se trata de un feto CIR tipo 3: finalización a las 30 semanas.

A

Se trata de un feto CIR tipo 3: finalización a las 30 semanas.