figuras retòricas caste Flashcards
ALITERACIÓN
Consiste en la repetición del mismo sonido al comienzo de una serie de palabras en un texto.
Ex: Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.
ANADIPLOSIS
Consiste en la repetición de la misma palabra que se encuentra al final de una frase (oración o verso) y comienza con esa misma. Da igual si es una palabra o un grupo de ellas. Tienen que ser seguidas, no puede haber una separación.
Ex: Siempre recuerdo aquellas palabras,
palabras que marcaron mi ser y mi alma.
ANÁFORA
Consiste en repetir una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones.
(no tiene por qué estar seguido)
Ex: Todas visten un vestido,
todas calzan un calzar,
todas comen a una mesa,
todas comían un pan.
ANTÍTESIS
Consiste en encontrar en dos versos palabras que son antónimas (no hay incoherencia entre ellas → antónimos) No hay mucha separación entre ellas
Ex: Es tan largo el amor,
y tan corto el olvido
APÓSTROFE
Consiste en interrumpir brevemente el discurso para captar la atención del receptor, par transmitir un sentimiento o pensamiento
Ex: ¡Para y óyeme! ¡Oh sol! Yo te saludo.
ASÍNDETON
Consiste en omitir elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases.
Ex: pasan las horas, pasan los días, (y) pasan los años.
ENCABALGAMIENTO
Se produce cuando una frase no termina al final del verso, si no que continua en el siguiente verso.(solo en poemas)
Ex: Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
ENUMERACIÓN
Lista de elementos, consiste en la repetición de palabras (puede ser enumeración mezclada con polisíndeton)
Ex: Necesito comprar, peras, manzanas, verduras, patatas, pollo…
EPANADIPLOSIS
Consiste en la repetición de una misma palabra en un mismo verso. (al inicio i final del mismo verso)
Ex: ¡Verde que te quiero verde!
EPIFORA:
La repetición de una misma palabra al final del verso.
Ex: La vida sin ti no existe,
todo lo demás no existe.
EPÍTETO:
Adjetivo que explica una cualidad inherente, intrínseca al sustantivo que acompaña.
Ex: Roja sangre, blanca nieve, negra golondrina, monstruo terrible.
EUFEMISMO:
Cuando se sustituye una palabra que es tabú por una que suena mejor
Ex: He ido a plantar un pino →
(he hecho poposita)
HIPÉRBATON:
Consiste en alterar el orden lógico y gramatical de las palabras en una frase.
Ex: Por ti mi corazón late más rápido. → Más rápido late mi corazón por ti.
HIPÁLAGE:
Consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto
Ex: El canto amarillo de aquel canario.
El oro temeroso del avaro→a quien le corresponde ser temeroso es el avaro no al oro.
El público llegaban las ruidosas gradas → ruidosos es una cualidad de público
no de gradas
HIPÉRBOLE:
exageración (por doler me dolía hasta el aliento)
INTERROGACIÓN RETORICA
Consiste en realizar una pregunta, sin esperar una respuesta
Ex: ¿Quien no quiere ser feliz?
LÍTOTE/ATENUACIÓN:
Consiste en emitir algo negando lo contrario a lo que se quiere afirmar, o bien utilizando una expresión que en lugar de pedir algo de forma directa — -( Negar lo contrario a lo que se quiere afirmar)
Ex: Esto es excelente → Esto no está mal
METÁFORA
Consiste en trasladar el significado de un concepto figurado a otro real.
Ex: Amigo, me estoy ahogando en el trabajo.
METONÍMIA
Sustitución de un término por otro basándose en una relación de contenido, contigüidad o procedencia.
Ex. me tome un rioja
Leí a cervantes (no lees a cervantes , lees su libro)
OXÍMORON
Consiste en dos términos que se contradicen generando una expresión irónica o paradójica. (un concepto nuevo)
Ex: Silencio atronador
Caos ordenado (El caos en cuestión está ordenado)
PARADOJA
Consiste en emplear expresiones que aparentemente intervienen contradicciones
Ex: Ya nadie va a ese lugar, está siempre lleno de gente.
Quien bien me quiere, te hará llorar (tiene una moraleja).
Yo solo se que no se nada
PARALELISMO
Se repite una determinada estructura para empatizar una idea, concepto o ideas (frase con la misma estructura)
Ex: Y la vida que tienta con sus verdes racimos
Y la muerte que agrada con sus fúnebres ramos.
PARONIMASIA
Consiste en el uso de parónimos (palabras con significados distintos pero se escriben de forma igual) de manera consecutiva en una frase, con significados distintos (misma palabra cambiada)
Ex: El erizo, se eriza
Se eriza, se riza de risa
PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir cualidades, características o acciones propias de los seres humanos a objetos inanimados, animales o conceptos abstractos.