Anticoagulantes (Warfarina)** Flashcards
¿Cuál es el mecanismo de acción de la warfarina?
Inhibe la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X al bloquear la enzima VKOR, impidiendo la regeneración de la vitamina K.
¿Cuáles son las fases de la hemostasia?
1.- Hemostasia primaria (formación de tapón plaquetario)
2.- Hemostasia secundaria (refuerzo del tapón con fibrina).
¿Qué papel juega la vitamina K en la coagulación?
Es necesaria para la activación de los factores de coagulación II, VII, IX y X mediante la carboxilación de sus residuos de ácido glutámico.
¿Cómo se regenera la vitamina K?
La vitamina K epóxido se convierte nuevamente en vitamina K quinona por la enzima VKOR.
¿Cómo afecta la warfarina la cascada de coagulación?
Bloquea la regeneración de la vitamina K, impidiendo la activación de los factores de coagulación II, VII, IX y X.
¿Qué vía de la coagulación se ve afectada primero por la warfarina?
La vía extrínseca, ya que el factor VII tiene la semivida más corta.
¿Cómo se monitorea la eficacia de la warfarina?
Con el tiempo de protrombina (TP) y la razón normalizada internacional (RNI o INR).
Menciona fármacos que aumentan el efecto de la warfarina.
Cimetidina, omeprazol, metronidazol, trimetoprim/sulfametoxazol y amiodarona (inhiben el CYP2C9).
Menciona fármacos que reducen el efecto de la warfarina.
Griseofulvina, barbitúricos, fenitoína y carbamazepina (inducen el CYP450).
¿Cuáles son los principales usos de la warfarina?
Prevención de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, eventos tromboembólicos en fibrilación auricular y prevención de eventos en válvulas cardíacas protésicas.
¿Cuál es el efecto adverso más común de la warfarina?
Hemorragia no controlada, especialmente a niveles de RNI superiores a 3.
¿Qué es la necrosis cutánea inducida por warfarina?
Es la formación de trombos en la piel debido a la inhibición de la proteína C, un anticoagulante natural.
¿Cómo se revierte una sobredosis grave de warfarina?
Con vitamina K, plasma fresco congelado (PFC) o concentrado de complejo de protrombina (CCP).
¿Cuál es el mecanismo de acción de la warfarina?
Inhibe la síntesis de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K (II, VII, IX y X), así como de las proteínas C y S.
¿Cuánto tiempo tarda la warfarina en hacer efecto?
De 3 a 5 días, ya que su efecto depende del agotamiento de los factores de coagulación ya circulantes.
¿Qué pruebas de laboratorio se utilizan para monitorizar la warfarina?
Tiempo de protrombina (TP) e índice internacional normalizado (INR).
¿Por qué la warfarina no se recomienda en el embarazo?
Cruza la placenta y puede causar hemorragia fetal y malformaciones congénitas
¿Qué fármacos pueden disminuir el efecto de la warfarina?
Barbitúricos, fenitoína, carbamazepina y griseofulvina (inducen su metabolismo).
¿Qué fármacos están reemplazando a la warfarina en muchos casos?
Anticoagulantes orales directos (ACOD) como dabigatrán, apixabán y rivaroxabán, que no requieren monitoreo frecuente.
¿Cuál es la principal diferencia entre los anticoagulantes orales directos (ACOD) y la warfarina?
Los ACOD no requieren monitoreo frecuente y tienen menos interacciones farmacológicas.
¿Qué anticoagulante tiene un alto riesgo de interacciones con alimentos y fármacos?
La warfarina, ya que es metabolizada por CYP2C9, CYP1A2 y CYP3A4.
¿Por qué la warfarina tiene un inicio de acción lento?
Porque necesita agotar los factores de coagulación preexistentes antes de que su efecto sea evidente (3-5 días).
¿Qué fármaco se usa para prevenir trombosis en pacientes con válvulas mecánicas?
Warfarina, con INR objetivo de 2.5-3.5.
¿Cuál es el anticoagulante más usado en trombosis venosa profunda y embolia pulmonar?
En la fase aguda, heparinas; en la fase crónica, warfarina o DOACs.