41 - Confusión, delirium y coma. Síndrome de hipertensión endocraneal Flashcards

1
Q

Tipos de reflejos

A

Osteotendinosos, cutáneos y primitivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mínimos a alcanzar durante exploración del estado psíquico

A

el examinador intentará detectar
problemas de la comunicación y valorar si el paciente tiene memoria e
introspección de hechos pasados y recientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Miniexamen de Folstein (Definición)

A

Examen de las funciones cognitivas, screening fácil de aplicar y que requiere menos de 10 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La exploración de las funciones cognitivas se divide en:

A
  • Nivel de conciencia
  • Orientación
  • Lenguaje y habla
  • Memoria
  • Fondo de información
  • Introspección y juicio
  • Pensamiento abstracto y cálculo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Delirium (Definición)

A

Estado de confusión aguda en el que son afectados de manera variable todos los dominios cognitivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dato distintivo del delirium

A

Déficit de atención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Subtipos de delirum

A
  • Hiperactivo: como el deliriums tremens producido por la abstinencia de alcohol
  • Hipoactivo: como el producido por intoxicación por benzodiacepina (Abstraídos e inmoviles, apáticos y con bradicinesia)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Es el delirium reversible?

A

Sí, generalmente cuando se elimina la causa que los provocan revierten, aunque pueden haber efectos residuales y puede ser la primera manifestación de una enfermedad subyacente importante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mayores factores de riesgo para delirium

A

Edad avanzada y disfunción cognitiva inicial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Relación entre delirium y demencia

A

Superposición significativa entre los dos trastornos (Ej: demencia por cuerpos de Lewy muy similar al delirum hiperactivo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Delirium (Epidemiología)

A
  • 10-50% de hospitalizados
  • 1/4 de internados en asilos o residencias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En la actualidad, el delirium se ha relacionado con…

A

Aumento de la mortalidad, se reconoce como la primera manifestación de una enfermedad subyacente importante (Mortalidad 5 veces más elevada en pacientes con delirium intrahospitalario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ubicación patogénica del delirium

A

Déficit de atención -> Ubicación difusa en el tronco encefálico, la corteza prefrontral y los lóbulos parietales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Patogenia más aceptada del delirum

A

Resultado de un factor precipitante en individuos predispuestos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causas más frecuentes de delirum

A
  • Fármacos (1/3 de todos los casos, sobre todo en ancianos), drogas (Común en jóvenes)
  • Abstinencia de alcohol y benzodiacepinas
  • Anormalidades metabólicas
  • Infección sistémica
  • Causas cerebrovasculares
  • Crisis epilépticas
  • Exposición a un entorno desconocido de un hospital
  • Delirium en las etapas finales de la vida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Condiciones para establecer diagnóstico de delirium

A

1) Inicio agudo y evolución fluctuante
2) Falta de atención acompañada de pensamiento desorganizado o nivel de conciencia alterado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Confusión vespertina (Definición)

A

Evolución de delirium que fluctúa en el curso de algunas horas o días y que se puede agravar por la noche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Prueba rápida y sencilla para diagnosticar delirium

A

Repetición retrógrada de series de 5-7 dígitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Actuación si se sospecha infección del SNC

A

Punción lumbar inmediatamente después de tomar las neuroimágenes apropiadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Utilidad del EEG en el delirum

A

Cuando se consideran causas relacionadas con crisis epilépticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Retención de pacientes con delirium

A

Alarmas de cama y cuidadores mucho más eficaces y menos desorientadores que las sujecciones físicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sedación farmacológica en pacientes con delirum

A

Se tratará de evitar, en caso de que sea necesario se emplearán antipsicóticos en dosis muy bajas (Agitación intensa y probabilidad dañarse a si mismos o al personal). Benzodiacepina solo debe emplearse en aquellos casos en los que el delirium se deba a abstinencia alcohólica o de benzodiacepinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Coma (Definición)

A

Estado profundo similar al sueño con los ojos cerrados del cual es imposible despertar a la persona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estupor (Definición)

A

Grado mayor de recuperación del estado de conciencia con respecto al coma, el paciente puede despertar de manera transitoria por la acción de estímulos vigorosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Somnolencia (Definición)

A

Se asemeja al sueño superficial y se caracteriza porque la persona puede despertarse fácilmente y, por lapsos breves, continúa el estado de vigilia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Estado vegetativo (Definición)

A

Paciente de aspecto despierto pero que no responde y que con frecuencia ha salido del coma. No se pierden las funciones respiratorias ni del sistema autónomo pero son escasas las reacciones con sentido al entorno externo e interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Estado de mínima conciencia (Definición)

A

Similar al estado vegetativo, el paciente genera comportamientos vocales o motores rudimentarios, a menudo espontáneos, pero algunos en reacción al tacto, los estímulos visuales o las órdenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Causas más frecuentes del estado vegetativo y de mínima conciencia

A

Paro cardíaco con deficiencia de perfusión cerebral y traumatismo craneoencefálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Estado vegetativo (Pronóstico)

A

Muy desalentador si permanece durante varios meses, después de un año las posibilidades son casi nulas (Estado vegetativo persistente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Mutismo acinético (Definición)

A

Trastorno del comportamiento, caracterizado por la incapacidad para moverse o hablar en pacientes despiertos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Abulia

A

Versión moderada del mutismo acinético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Catatonia (Definición)

A

Similar al coma pero se detectan signos de que el paciente reacciona, movimientos no congruentes con la presencia de una lesión cerebral que ocasione la falta de reactividad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Signo característico de la catatonia

A

Flexibilidad cérea o catalepsia (Característico, pero no invariable)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Diferencias entre mutismo acinético y catatonia

A

En la catatonia no hay signos clínicos de daño cerebral (Hiperreflexia e hipertonía de las extremidades)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Estado de enclaustramiento o cautiverio (Definición)

A

Conserva los movimientos verticales de los ojos y la elevación de los párpados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Causas de estado de enclaustramiento o cautiverio

A

Infarto o hemorragia de la zona ventral de la protuberancia que interrumpe todas las vías motoras descendentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Etiopatogenia del coma

A
  • Menor actividad del sistema de alerta especial talamocortical (RAS) localizado de forma difusa en el tronco del encéfalo
  • Anomalías generalizadas de los hemisferios cerebrales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

División de posibles causas del coma

A
  • Casos con signos focales del tronco (Ictus, hemorragia cerebral…)
  • Casos sin signos focales tronco-encefálicos (Encefalopatías metabólicas y tóxicas)
  • Síndromes meníngeos caracterizados por fiebre o rigidez de nuca y exceso de células en el LCR (Meningitis bacteriana, hemorragia subaracnoidea, encefalitis…)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Causa más frecuente de coma

A

Coma por metabolopatías y toxinas (Incluido el inducido por fármacos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Puede producir el amoníaco coma?

A

Sí, por encefalopatía hepática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Puede producir la urea coma?

A

No, la urea no produce toxicidad en el SNC. Se produce encefalopatía urémica por acumulación de otras sustancias neurotóxicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Efectos de grandes desplazamientos en el equilibrio del sodio y agua cerebrales

A
  • Confusión (<125 mmol/l)
  • Coma y convulsiones (<119 mmol/l)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Reversibilidad del coma por toxinas y metabolopatías

A

Es generalmente reversible en gran medida siempre que no haya habido insuficiencia cardiorrespiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Signos de sobredosis de medicamentos atropínicos

A

Dilatación de pupilas, taquicardia y piel seca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Signo ocular de sobredosis de opiáceos

A

Pupilas puntiformes (<1mm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Signos de sobredosis de barbitúricos

A

Simulan signos de muerte cerebral

47
Q

Herniación transtentorial (Definición)

A

El tejido encefálico se desplaza del
compartimento supratentorial al infratentorial a través del agujero
del tentorio

48
Q

Herniación cerebral más frecuente

A

Herniación transtentorial

49
Q

Herniación transtentorial uncal (Definición)

A

Se refiere al choque de la
circunvolución temporal medial anterior (uncus) contra la apertura
del tentorio, anterior y adyacente al mesencéfalo. El uncus comprime al III par durante su trayecto por el espacio subaracnoideo

50
Q

Signo de herniación transtentorial uncal

A

Dilatación de la pupila ipsolateral

51
Q

Signos de desplazamiento lateral del mesencéfalo

A
  • Signo de Babinski
  • Signo de Kernohan-Woltman (Hemiparesia ipsilateral por la compresión del lado opuesto a la lesión contra el borde del tentorio)
52
Q

Herniación transtentorial central (Definición)

A

Se refiere al
desplazamiento de las estructuras del tálamo en sentido inferior, a
través del orificio tentorial, con compresión de la parte superior del
mesencéfalo

53
Q

Herniación subfalcial (Definición)

A

Desplazamiento de la circunvolución del
cíngulo por debajo de la hoz y a través de la línea media

54
Q

Herniación foraminal (Definición)

A

Desplazamiento descendente de las
amígdalas cerebelosas a través del agujero occipital

55
Q

Causas de coma asociadas a fiebre

A
  • Infección generalizada, síndrome neuroléptico maligno, hipertermia maligna por anestésicos o intoxicación por anticolinérgicos
  • Solo en muy raras ocasiones es a causa de fiebre central
56
Q

Coma asociado a hipotermia

A

Solo cuando la temperatura es <31ºC

57
Q

TAC en casos de coma (Indicaciones)

A

Para todos los individuos con disminución del nivel de conciencia con hallazgos focales

  • Pacientes en estado de coma de causa desconocida
  • Permite ver hemorragias, hidrocefalia o desplazamiento del tejido cerebral
  • Infartos bilaterales tempranos, infartos agudos del tronco del encéfalo, encefalitis, meningitis, cizallamiento mecánico de axones como resultado de traumatismo craneoencefálico cerrado, trombosis del seno sagital, lesión hipóxica y hematomas subdural isodensos pueden no detectarse
58
Q

EEG en casos de coma

A
  • Útil en estados metabólicos o farmacoinducidos
  • Rara vez es diagnóstico, pero fundamental para causas secundarias a crisis no convulsivas, encefalitis por virus herpes y enfermedad por priones
59
Q

El predominio de actividad lenta de alto voltaje (ondas δ o trifásicas) en las regiones frontales es un signo típico de…

A

Coma metabólico (Ej: insuficiencia hepática)

60
Q

La actividad generalizada rápida (β) denota…

A

Intervención de sedantes (Ej: benzodiacepinas)

61
Q

La característica especial de “coma α”, definido por actividad generalizada variable de 8-12 Hz, que se asemeja de
modo superficial al ritmo α normal de la vigilia pero no varía con estímulos ambientales es consecuencia de…

A

Daño protuberancial o cortical difuso, conlleva mal pronóstico

62
Q

La actividad α normal en el EEG, suprimida al estimular al paciente, orienta al clínico hacia…

A

La presencia de un síndrome de cautiverio o hacia la histeria o la catatonia

63
Q

Punción lumbar en casos de coma (A tener en cuenta)

A
  • Debe realizarse si no hay causa evidente
  • Esencial para el diagnóstico de diversas formas de meningitis y encefalitis
  • Debe realizarse por imágenes para excluir lesiones intracraneales que podrían conducir a herniación de la punción lumbar
  • Si se sospecha meningitis infecciosa, antes del estudio de imagen deben realizarse hemocultivos y administración de antibióticos
64
Q

Postura de decorticación

A
  • Flexión de los codos y las muñecas y la supinación del brazo
  • Sugiere daño bilateral en sentido rostral al mesencéfalo
65
Q

Postura de descerebración

A
  • Extensión de codos y las muñecas y la pronación del brazo
  • Sugiere lesión de los fascículos motores en el meséncefalo caudal
66
Q

Los pacientes comatosos con reflejos del encéfalo preservados tienen típicamente localización…

A

Bihemisférica del coma (Tóxicos o intoxicación por medicamentos)

67
Q

Los pacientes comatosos con reflejos del encéfalo anormales tienen típicamente localización…

A

En el RAS (Tronco del encéfalo) o sufren de un síndrome de herniación. NO intoxicación difusa por medicamentos o toxinas

68
Q

Reflejos del tronco del encéfalo más importantes

A
  • Tamaño pupilar y reacción a la luz
  • Movimientos oculares espontáneos y provocados
  • Respuestas corneales
  • Patrón respiratorio
69
Q

Pupila agrandada (Definición)

A

>6 mm y con poca reactividad

70
Q

Pupila agrandada (Significado clínico)

A

Compresión o distensión del III par craneal por los efectos de una masa cerebral en un plano más alto

71
Q

Pupilas pequeñas (Definición)

A

>1 mm y reactivas

72
Q

Pupilas pequeñas (Significado clínico)

A
  • Sobredosis de narcóticos y barbitúricos
  • Hemorragia extensa de la protuberancia
73
Q

Si un paciente presenta pupilas pequeñas y reactivas diferenciamos entre sobredosis y hemorragia…

A

Mediante la respuesta a la naloxona y la presencia de movimientos oculares reflejos

74
Q

Una lesión encefálica se caracteriza por un movimiento ocular…

A

En el que el ojo mira hacia el sentido de la lesión

75
Q

Una lesión del tronco del encéfalo se caracteriza por un movimiento ocular…

A

En el que el ojo mira hacia el sentido contrario al de la lesión

76
Q

Una crisis epiléptica del lóbulo frontal se caracteriza por un movimiento ocular…

A

En el que el ojo mira hacia el sentido contrario al de la lesión

77
Q

Bobbing ocular (Definición)

A

Desplazamiento súbito y rápido hacia abajo y movimiento ascendente lento de los ojos acompañado de ausencia de movimientos horizontales

78
Q

Dipping ocular (Definición)

A

Desplazamiento descendente lento y arrítmico seguido de desplazamiento ascendente más rápido en sujetos con mirada horizontal refleja normal

79
Q

Bobbing ocular es signo de…

A

Signo de daño bilateral de la protuberancia

80
Q

Dipping ocular es signo de…

A

Denota daño anóxico difuso de la corteza cerebral

81
Q

Reflejos oculocefálicos conservados denotan…

A

Influencia cortical reducida sobre el tronco encefálico y la integridad de las vías del tronco encefálico

82
Q

Los Reflejos oculocefálicos están suprimidos en el sujeto consciente por…

A

Lóbulos frontales intactos

83
Q

Reflejos oculocefálicos no conservados denotan…

A

Casi siempre lesión en el tronco del encéfalo, aunque también puede deberse a sobredosis de ciertas sustancias (Se diferencia por tamaño de pupila y reacción a la luz)

84
Q

Reflejos oculocefálicos nunca deberán explorarse…

A

en pacientes con posible traumatismo en la cabeza o el cuello

85
Q

La respuesta oculovestibular es un elemento más intenso de…

A

Que surjan los reflejos oculocefálicos, la prueba se realiza al irrigar el conducto auditivo externo con agua fría y tibia

86
Q

Respuesta oculovestibular (COWS)

A

Agua fría opuesta, agua tibia el mismo

87
Q

Respuesta oculovestibular inversa es signo de…

A

Disfunción del lóbulo frontal

88
Q

Reflejo corneal (Definición)

A

Al tocar la córnea con un filamento de algodón es normal observar un cierre de ambos párpados

89
Q

Reflejo corneal depende de la integridad de…

A

Las vías protuberanciales entre el V (aferente) y el VII (aferente) pares craneales

90
Q

Respiración de Cheyne-Stokes o periódica (Definición)

A

Respiración irregular que sigue un ritmo creciente-decreciente

91
Q

Respiración de Cheyne-Stokes o periódica es signo de…

A

Daño de ambos hemisferios o supresión metabólica

92
Q

Respiración de Cheyne-Stokes casi siempre se acompaña de…

A

Coma superficial

93
Q

Respiración de Kussmaul (Definición)

A

Respiración rápida, profunda y laboriosa

94
Q

La respiración de Kussmaul es típica de…

A

Acidosis metabólica, pero también puede aparecer en el caso de lesiones pontomesencefálicas

95
Q

Jadeos agónicos (definición)

A

Patrón anormal e irregular de intento de respiración caracterizado por dificultad extrema, jadeo y boqueo

96
Q

Los jadeos agónicos son signo de…

A

Lesión de la porción baja del tronco del encéfalo (Bulbo raquídeo), patrón respiratorio terminal de una lesión cerebral grave

97
Q

Se emplea naloxona para tratar comas causados…

A

Por sobredosis de narcóticos

98
Q

Se emplea soluciones de dextrosa para tratar comas causados…

A

Hipoglucemia

99
Q

Se utiliza tiamina junto con glucosa para no desencadenar…

A

Encefalopatía de Wernicke en sujetos desnutridos

100
Q

Se utiliza el activador de plasminógeno tisular IV o la trombectomía mecánica para tratar comas causados…

A

Por accidente cerebrovascular isquémico, incluida trombosis basilar con isquemia del tronco del encéfalo (Se debe exlcuir hemorragia cerebral)

101
Q

Se emplean antagonistas de benzodiacepinas para tratar comas causados…

A

Por sobredosis de somníferos

102
Q

Se emplea vancomicina, cefalosporina de tercera generación y dexametasona para tratar comas causados…

A

Por meningitis bacteriana aguda

103
Q

Muerte cerebral (Definición)

A

Cese irreversible de todas las funciones cerebrales y del tronco del encéfalo con preservación de la actividad cardíaca y mantenimiento de la función respiratoria y somática por medios artificiales

104
Q

Muerte cerebral (Criterios para diagnosticarla)

A

1) Coma profundo
2) Ausencia de reacción pupilar a la luz, de reflejos corneales y reflejos oculovestibulares (Daño global del tronco del encéfalo)
3) Apnea completa e irreversible (Destrucción del bulbo raquídeo)

105
Q

Presión de perfusión cerebral CPP (Definición)

A

Presión arterial media (MAP) - Presión intracraneal (ICP)

106
Q

Volumen de líquido cefalorraquídeo que rodea al encéfalo y la médula espinal

A

150 ml

107
Q

El volumen de LCR que rodea al encéfalo y la médula espinal es similar a…

A

El volumen sanguíneo cerebral

108
Q

Edema vasógeno (Definición)

A

Paso de líquido y sales hacia el encéfalo a través de una barrera hematoencefálica incompetente

109
Q

Edema citotóxico (Definición)

A

Resultado de edema celular, rotura de membrana y muerte celular

110
Q

Ventriculostomía (Definición)

A

Dispositivos de vigilancia de la ICP que se colocan en el parénquima cerebral, permite drenar LCR

111
Q

Dispositivos de vigilancia de ICP intraparenquimatosos son más adecuados en…

A

Pacientes con edema cerebral difuso y ventrículos pequeños que dificultan la ventriculostomía o cualquier grado de coagulopatía

112
Q

ICP (Valores normales)

A

<20 mmHg

113
Q

CPP (Valores normales)

A

≥60 mmHg

114
Q

Para una ICP >20-25 mm Hg durante >5 minutos

A

1) Se eleva la cabecera del enfermo
2) Se drena el LCR mediante una ventriculostomía si está colocada
3) Osmoterapia (Manitol o solución salina hipertónica)
4) Glucocorticoides (Se evitan en el TCE, ictus isquémicos y hemorrágicos)
5) Sedación
6) Hiperventilación (Para PaCO2 de 30-35 mmHg)
7) Vasopresores para aumentar la MAP
8) Craniectomía descompresiva, dosis altas de barbitúricos o hipotermia a 33ºC