vocabulario Flashcards
poliarquía
Del gr. πολυαρχία polyarchía.
- f. Gobierno de varias personas de idéntico rango.
polarizar
- tr. Fís. Modificar los rayos luminosos por medio de refracción o reflexión, de tal mane-ra que no puedan refractarse o reflejarse de nuevo en ciertas direcciones. U. t. c. prnl.
- tr. Concentrar la atención o el ánimo en algo. U. t. c. prnl.
- tr. Orientar en dos direcciones contrapuestas. U. t. c. prnl.
- intr. Suministrar una tensión fija a alguna parte de un aparato electrónico.
- prnl. Fís. Dicho de una pila eléctrica: Disminuir la corriente que produce, por aumen-tar la resistencia del circuito a consecuencia del depósito de hidrógeno sobre uno de los electrodos.
pólipo
Del lat. poly̆pus, y este del gr. πολύπους polýpous.
- m. Med. Tumor de estructura diversa, generalmente pediculado, que se forma y cre-ce en las membranas mucosas de diferentes cavidades, como la nariz, el colon y, en la mujer, la vagina y la matriz.
- m. Zool. Una de las dos formas de organización que se presenta en los celentére-os cnidarios, bien como tipo único, como en las actinias y restantes antozo-os, bien en alternancia con una forma medusa, como ocurre en el ciclo reproduc-tor alternante de muchos cnidarios. El pólipo vive fijo en el fondo de las aguas por uno de sus extremos, y lleva en el otro la boca, rodeada de tentáculos.
- m. p. us. pulpo.
polución
Palabra registrada por primera vez en español hacia 1550, procede del latín polutio, -onis, con origen en polluere ‘manchar’, ‘ensuciar’, cuyo participio pasivo, pollutus, se ha usado en español desde 1438, bajo la forma poluto ‘sucio’, ‘inmundo’, voz que pertenece hasta hoy a nuestra lengua, así como su antónimo impoluto ‘limpio’, ‘sin mancha’, que es más conocido.
Polluere proviene del verbo latino luere ‘lavar’, ‘regar’, que a su vez provenía de la raíz prehistórica indoeuropea leu, vinculada con la idea de ‘ensuciar, manchar’, de donde proviene también nuestro vocablo lodo.
El verbo polluer aparece en francés en 1290, con el significado de ‘profanar’, sentido que también está presente en nuestra lengua en otras acepciones de polución: ‘contaminación del medio ambiente’ y ‘efusión de semen’. Este último ya aparecía en el latín eclesiástico medieval, en el cual pollutio tenía el sentido de ‘mancha de eyaculación seminal’ y también ‘la propia eyaculación’:
[…] dice que daban por una polución voluntaria cuarenta días de pan y agua (Gil González Dávila, 1614).
En español se usa más contaminación para referirse a la ambiental, pero en los últimos años se ha intensificado el empleo de polución con ese sentido, probablemente por influencia del inglés pollution.
populoso, sa
Del lat. populōsus.
populoso, sa
Del lat. populōsus.
pordiosero
En todos los idiomas hay numerosas maneras de llamar a los que piden limosna. En español son mendigos, limosneros o pordioseros.
Examinamos aquí la palabra pordiosero, con la que se designa a aquellos que piden “por Dios”. Si a esta expresión le añadimos el sufijo -ero, tenemos formado el vocablo pordiosero, ‘aquel que pide limosna en nombre de Dios’.
En cuando al sufijo -ero, derivado del latín -arius, la Academia le atribuye cinco categorías de uso: 1) para indicar profesión o cargo, como panadero, librero, almacenero; 2) en utensilios y muebles, como en perchero, llavero; 3) para señalar lugar donde abunda o se deposita alguna cosa, como en basurero, hormiguero, avispero, perrera; 4) en árboles frutales: albaricoquero, melocotonero; 5) agregado a los adjetivos, indica carácter o condición moral, como en altanero, embustero, traicionero.
Aunque pedir limosna pueda no ser una profesión registrada, parece adecuado incluir pordiosero en la primera acepción.
Quod erat demonstrandum
Quod erat demonstrandum es una locución latina que significa «lo que se quería demostrar» y se abrevia QED. Tiene su origen en la frase griega ὅπερ ἔδει δεῖξαι (hóper édei deĩxai), que usaban muchos matemáticos antiguos, incluidos Euclides1 y Arquímedes, al final de las demostraciones o pruebas matemáticas para señalar que habían alcanzado el resultado requerido para la prueba.
Algunos hispanohablantes creen que QED es el acrónimo de «queda entonces demostrado» o «queda estrictamente demostrado».[cita requerida] En cambio, también suele recurrirse a la traducción al español abreviada «CQD» o a su versión sin abreviar, «Como Queríamos/se Quería Demostrar».
Hoy en día, el uso de las siglas QED al final de las demostraciones matemáticas no es tan frecuente como lo fue en siglos pasados. Actualmente, y en especial en los documentos escritos en computadora, es frecuente el uso de símbolos como el cuadrado relleno (∎) llamado por algunos el «símbolo de Halmos» en honor de Paul Halmos, que fue pionero en su utilización. A veces también se usa un cuadrado vacío (□), o dos barras de división (//). En otras ocasiones, en lugar de utilizar símbolos, se escribe la palabra completa «demostrado», o el acrónimo español LQQD («lo que queríamos demostrar»).
dar positivo en algo
La expresión dar positivo en algo es la preferible para indicar que se ha detectado una sustancia o un organismo en un control, aunque también es adecuado dar positivo por algo.
No resulta adecuado, en cambio, emplear la preposición de, por lo que en «su nombre dio la vuelta al mundo por ser el primer jugador de la NBA en dar positivo de coronavirus»
aplazado
Para indicar que se retrasa el momento de realizar algo hasta otra fecha, tanto aplazado a como aplazado hasta son construcciones válidas.
En los medios es frecuente ver estos días titulares como «Coachella, aplazado hasta otoño por el coronavirus», «El Gran Premio de las Américas aplazado a noviembre», «Aplazado hasta finales de abril el Grand Slam de Ekaterimburgo por el coronavirus» o «El maratón de Barcelona, aplazado hasta octubre por el coronavirus».
Según indica la Gramática académica, la alternancia entre a y hasta se aplica en el régimen de algunos verbos como aplazarse, alargarse o acercarse porque, en español, las dos preposiciones son adecuadas para designar el límite o el final de una extensión temporal, espacial o de algún movimiento. Por tanto, para indicar que termina el periodo de aplazamiento y que, consecuentemente, la actividad en cuestión será retomada, son válidas las preposiciones a y hasta.
Aunque los ejemplos anteriores son plenamente válidos, se recuerda que, en estos casos, es también posible optar por alguna reformulación como se hace en estos ejemplos: «La mayor parte de las empresas de China retomarán su actividad el 21 de marzo», «El resto de las empresas reanudarán su actividad con normalidad a finales de marzo» o «La prueba deportiva se celebrará en octubre», entre otras.
muerte por coronavirus y muerte con coronavirus
La construcción muerte por coronavirus se refiere a la causada de manera directa por el virus SARS-CoV-2, mientras que muerte con coronavirus alude al fallecimiento de las personas que, teniendo otras dolencias o enfermedades previas, fallecen estando infectadas por el virus, pero sin que se pueda determinar si el SARS-CoV-2 ha sido el causante del fallecimiento.
tasa de mortalidad o mortalidad
La expresión tasa de mortalidad o mortalidad, y no de mortandad, es la adecuada cuando se hace referencia a la tasa de muertes en un tiempo dado.
En los medios de comunicación se encuentran ejemplos como «La provincia de Hubei, de donde provino el virus, tiene una tasa de mortandad seis veces mayor que el resto del país», «Coronavirus en cinco gráficos: cómo avanzó y cuál es la tasa de mortandad» o «La gráfica sobre el índice de mortandad del coronavirus según la edad del paciente».
De acuerdo con las definiciones del Diccionario de la lengua española, la mortalidad es la ‘tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada’, mientras que la mortandad es una ‘gran cantidad de muertes causadas por epidemia, cataclismo, peste o guerra’.
Antes de las conjunciones o locuciones causales ya que, pues y puesto que
De acuerdo con la Ortografía, ya que, pues y puesto que se separan del predicado principal mediante comas, ya se justifique a continuación lo que acaba de presentarse como hipótesis («No han llegado, pues no se oye ruido», donde se indica que el hablante, al no oír ruido, supone que los visitantes no han llegado), ya se introduzca una explicación de por qué se produce el hecho expresado en la oración principal: «Con ideas y proyectos claros los bancos sí tienen idea de colaborar, ya que ese es su negocio principal».
Esta misma norma es aplicable al conector que cuando presenta valor causal, como en «Date prisa, que llegamos tarde».
a expensas de
significa ‘a costa, por cuenta o a cargo de alguien’, como recoge el Diccionario de la lengua española.
Sin embargo, es frecuente encontrarla en los medios de comunicación con el sentido de ‘a la espera de’ o ‘a la expectativa de’: «Valencia, a expensas de las instrucciones del Ministerio de Sanidad sobre el coronavirus», «El Plan de Emergencia Municipal, a expensas del visto bueno del pleno», «El traspaso del centrocampista está a expensas del reconocimiento médico que debe pasar en las próximas horas».
La Gramática académica señala que, en locuciones de este tipo, el significado del sustantivo a veces no resulta claro porque apenas se usa fuera de la expresión, como ocurre en este caso con el sustantivo expensas, por lo que el sentido completo ya no resulta transparente para el hablante y puede confundirlo.
quién es quién
La expresión quién es quién, que se utiliza en los medios para explicar la relación de determinadas personas con una situación o su papel en ella y también para referirse al grupo de personas destacadas en un determinado ámbito, se escribe con tilde en quién las dos veces, mientras que la secuencia quién es quien, que va seguida de un verbo y equivale a ‘quién es la persona que’, solo lleva tilde en el primer quién.
En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Lo que la ciudadanía debería tener muy en cuenta para medir quien es quien en la arena política», «Un selecto quién es quien del poder femenino en el mundo legal español homenajea a la primera magistrada que llegó al Supremo» o «Está muy claro quien es quien ataca permanentemente al Gobierno».
En la oración interrogativa indirecta quién es quién ambas voces son pronombres interrogativos, que, como indica la Ortografía de la lengua española, se tildan. Es lo que sucede en los dos primeros ejemplos, que debieron escribirse de la siguiente manera: «Lo que la ciudadanía debería tener muy en cuenta para medir quién es quién en la arena política» y «Un selecto quién es quién del poder femenino en el mundo legal español homenajea a la primera magistrada que llegó al Supremo».
arrogar
Del lat. arrogāre.
- tr. p. us. Atribuir, adjudicar.
2. prnl. Apropiarse indebida o exageradamente de cosas inmateriales, como facultades, derechos u honores.
arrostrar.
De rostro
- tr. Hacer cara, resistir, sin dar muestras de cobardía, a las calamidades o peligros.
- tr. Sufrir o tolerar a alguien o algo desagradable. U. t. c. intr.
- prnl. Atreverse, arrojarse a batallar rostro a rostro con el contrario.
arriero, ra.
De arre
- m. y f. Persona que trajina con bestias de carga.
- m. Cuba. Pájaro muy común en los montes de Cuba, del orden de las Cuculiformes, de color pardo y grisáceo, con ojos grandes y rojizos y larga cola.
arredrar
De arredro
- tr. Apartar, separar. U. t. c. prnl.
- tr. Retraer, hacer volver atrás, por el peligro que ofrece o el temor que infunde la ejecución de algo. U. t. c. prnl.
- tr. Amedrentar, atemorizar. U. t. c. prnl.
conculcar
Del lat. conculcāre.
- tr. Hollar con los pies algo.
- tr. Quebrantar una ley, obligación o principio.
- tr. p. us. oprimir.
conmilitón
Tb. comilitón.
Del lat. commilĭto, -ōnis.
1. m. Soldado compañero de otro en la guerra.