Vocabulario 2 Flashcards

1
Q

rebañego, ga

A
  1. adj. Perteneciente o relativo al rebaño de ganado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

reverberar

Del lat. reverberāre.

A
  1. intr. Dicho de la luz: Reflejarse en una superficie bruñida.
  2. intr. Dicho de un sonido: Reflejarse en una superficie que no lo absorba.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

recalcitrante

A

Hoy llamamos recalcitrante a aquel que es terco, obstinado o que reincide en alguna conducta negativa o inconveniente, pero antiguamente se aplicó ese adjetivo a las bestias que coceaban.
En efecto, del latín calx, calcis ‘talón’ (v. calzado) se formó calcitrare ‘patear’ y, mediante aposición del prefijo re-, recalcitrare ‘patear hacia atrás’, ‘cocear’. En la primera mitad del siglo XVIII, recalcitrar significaba ‘retroceder, volver los pies hacia atrás’, como vemos en la primera edición del diccionario de la Academia(Diccionario de Autoridades), y solo en 1780 se agrega la acepción ‘resistir, no obedecer a quien se debe’.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

recental

Del lat. recens, -entis ‘reciente’.

A
  1. adj. Dicho de un cordero o de un ternero: Que mama o que no ha pastado todavía. U. t. c. s.
  2. adj. Dicho de una persona o de una cosa: reciente (‖ nueva).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

recidiva

Del lat. recidīva, f. de recidīvus ‘que renace’, ‘que se renueva’.

A
  1. f. Med. Reaparición de una enfermedad algún tiempo después de padecida.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

lagar

De lago.

A
  1. m. Recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto.
  2. m. Sitio donde se prensa la aceituna para sacar el aceite, o donde se machaca la manzana para obtener la sidra.
  3. m. Edificio donde hay un lagar para uva, aceituna o manzana.
  4. m. En las fábricas de salazón, depósito para conservar el pescado en salmuera.
  5. m. Tierra de poca extensión, plantada de olivar, y en la cual hay edificio y artefactos para extraer el aceite.

viga lagar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Lapso de atención

A

Lapso de atención

El periodo de tiempo que una persona puede mantener la atención en estímulo seleccionado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ladrón

A

Los mercenarios que formaban parte de la escolta de los emperadores de Roma se llamaban latro, latronis, y el verbo latrocinare significaba “servir en el ejército”.

Con la descomposición del Imperio romano, la paga de los latronis empezó a demorarse hasta que terminó por no llegar más, con lo que, por tratarse de asalariados que tenían el derecho de portar armas, se convirtieron en ladrones y salteadores, dando lugar al significado actual de ladrón y latrocinio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

labitur ex animo bene factum, iniuria durat.

A

Se olvidan los beneficios, pero la injuria no se olvida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

laberinto

A

En la civilización egea, que se desarrolló antes de la llegada de los helenos, era común la construcción de enmarañados laberintos en cuyos innumerables corredores, cámaras y vericuetos solían perderse los visitantes.
Los latinos llamaron a estas construcciones labyrinthus, del griego labyrinthos, una palabra que, según el lingüista francés Antoine Meillet, especializado en lenguas indoeuropeas, tiene probable origen cario. Los carios habitaban la región del mar Egeo y fueron desplazados por los helenos unos nueve siglos antes de nuestra era.
Sin duda, el más famoso de aquellos laberintos era el de Creta, que, según la mitología griega, fue construido por Dédalo para encerrar al mítico Minotauro, un animal sanguinario con cuerpo humano y cabeza de toro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cachicán, na

A
  1. m. y f. Guarda de una finca.
  2. m. y f. coloq. p. us. Persona astuta o diestra. U. t. c. adj.
  3. m. capataz (‖ hombre encargado de una hacienda).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

cacumen

Del lat. cacūmen ‘cumbre, cima’.

A
  1. m. coloq. Agudeza, perspicacia.

2. m. desus. altura (‖ cumbre de los montes).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cadalso

A

En los mercados de esclavos del Imperio romano, los cautivos eran expuestos en un estrado, conocido como catasta, para que se destacara en medio de la abigarrada muchedumbre y pudiera ser mejor apreciada por los posibles compradores. Análogamente, los condenados a muerte eran ejecutados en lugares bien visibles, como escarmiento para el pueblo. Con ese fin, se montaba la catasta sobre una torre de madera llamada fala. De la unión de ambas palabras se formó en latín vulgar catafalicum, que los provenzales del Languedoc llamaron cadafalcs. La palabra cruzó los Pirineos y llegó a España hacia 1260, durante los reinados de Alfonso X de Castilla y de Jaime I de Aragón, bajo la forma cadafalso. En documentos del año 1300 ya se escribe cadahalso, que perduraba aún en tiempos de Cervantes, antes de llegar a la forma moderna cadalso.
En el portugués de hoy se mantiene la palabra cadafalso que, además de ‘estrado para ejecutar a los condenados a muerte’, significa ‘estrado para actos solemnes’. El diccionario de la Academia Española todavía mantiene esta última acepción, que es antigua, y actualmente no es recogida por otros diccionarios modernos. La edición de 2014 conserva incluso el arcaísmo cadahalso, marcado apenas como “poco usado”. En realidad, esta grafía era poco usada en el siglo XVII, pero es inexistente en el español de hoy.
En italiano, la misma combinación de palabras designó el catafalco, el ataúd de lujo para las exequias de los ricos y notables, y con ese sentido e igual grafía entró nuevamente al castellano en el siglo XVIII, como registra el Diccionario castellano, de Esteban de Terreros. En portugué, catafalco es el estrado donde se coloca el ataúd o la representación de un muerto al que se desea homenajear.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cadáver

A

Según una ingeniosa etimología popular, la palabra cadáver estaría compuesta por las primeras sílabas de las palabras latinas carne data vermibus ‘carne dada a los gusanos’. En realidad, nada más lejos de la verdad; este vocablo nos vino del latín cadaver, que se formó a partir del verbo cadere ‘caer’, literalmente, ‘cuerpo caído’ o, en la época clásica ‘cuerpo muerto’. Séneca y Quintiliano usaron la palabra, en sentido figurado, para referirse a la persona muy delgada, que solo parece tener piel y huesos. Cicerón empleó la expresión urbium cadavera para referirse a las ciudades muertas, abandonadas. San Ignacio de Loyola explicaba la manera como los jesuitas debían obedecer a sus superiores, sin el menor cuestionamiento, mediante la expresión Perinde at cadaver ‘tal cual un cadáver’.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Calco

A

Una palabra o frase que se contruye utilizando una palabra o frase de otro idioma como modelo y traduciéndola literalmente.
Calco
El calco o calco léxico consiste en la creación de neologismos a partir de un término extranjero. Un calco léxico es el chilenismo «cachar», derivado de la palabra to catch, comprender, con el mismo significado.
Este calco es un tipo especial de préstamo que no imita la entidad fonética material (significante) del modelo extranjero, sino otros dos aspectos más internos: el esquema o construcción morfológica (ej.: inglés sky-scraper → rascacielos) y la significación (ej.: el francés mirage → espejismo, a partir del significado del francés miroir, «espejo»).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

insumo

De insumir.

A
  1. m. Econ. Conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros bienes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

instilar

Del lat. instillāre.

A
  1. tr. Echar poco a poco, gota a gota, un líquido en otra cosa.
  2. tr. Infundir o introducir insensiblemente en el ánimo una doctrina, un afecto, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

inteligible

Del lat. intelligibĭlis.

A
  1. adj. Que puede ser entendido.
  2. adj. Que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos.
  3. adj. Que se oye clara y distintamente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

interlocutor, ra

De inter- y el lat. locūtor, -ōris ‘hablante’.

A
  1. m. y f. Cada una de las personas que toman parte en un diálogo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Interrogación y exclamación

A
  1. La pregunta o la interjección puede ir seguida de otro signo de puntuación: «La ciencia y la técnica, ¿quién lo duda?, necesariamente progresan». Si no va seguida inmediatamente de otro signo porque coincide con el final de la oración, se sobrentiende que hay un punto, que no se escri-be tras la interrogación o la exclamación de cierre: «¿Cuál es el futuro del juez en exce-dencia? La primera opción es convertirse en europarlamentario» (y no «… en exceden-cia?. La primera…»).
  2. Las mayúsculas y las minúsculas son las que corresponden a la oración en la que está la pregun-ta. En particular, cuando el comienzo de esta no coincide con el de la frase, lo apropiado es la minúscula: «Siempre se plantea la misma duda: ¿qué comer?», «Pero ¿cuál es su futuro?».
  3. Cuando se yuxtaponen varias preguntas, estas pueden ir separadas por los signos de coma, punto y coma, punto (sobreentendido, según el apartado 2) o incluso dos puntos, según se considere más apropiado, aplicando la mayúscula y la minúscula como corresponda: «¿Cómo lo hizo? ¿Cuándo?», «¿Cómo lo hizo?; ¿cuándo?» o «¿Cómo lo hizo?, ¿cuán-do?».
  4. Por la misma razón, en citas directas se siguen las pautas ortográficas que les son propias: mayúscula inicial y punto tras las comillas (este ejemplo está en cursiva y no entrecomillado para que se vea la puntuación): El papa le preguntó: «¿Cómo está Cristina?».
  5. Se pueden repetir los signos como énfasis, recurso que es habitual en la prensa deportiva: «¡¡¡Olé!!!». También se pueden combinar los de interrogación con los de exclamación: «¿¡Entró!?» o «¡¿Entró?!»; los signos de cierre han de ser simétricos con los de apertura, por lo que no son apropiadas las grafías «¡Olé!!!», ¿¡Entró?!» ni «¡¿Entró!?», aunque sí se considera válido abrir solo con exclamaciones y cerrar solo con interrogaciones o a la inversa: «¡¡Entró??», «¿¿Entró!!».
  6. Se recuerda finalmente que la acentuación de las voces qué, cómo, cuál, dónde, cuándo, etc., de-pende de si tienen sentido interrogativo o exclamativo y no del mero hecho de que estén en un pregunta directa o una interjección: «¿Que ha perdido dinero en la bolsa? Le explicamos en qué invertir ahora»
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

sombrajo

Del lat. umbracŭlum, con infl. de sombra.

A
  1. m. Reparo o resguardo de ramas, mimbres, esteras, etc., para hacer sombra.
  2. m. coloq. Sombra que hace alguien poniéndose delante de la luz y moviéndose de modo que estorbe a quien la necesita. U. m. en pl.
22
Q

chiribitil

De chivitil.

A
  1. m. Desván, rincón o escondrijo bajo y estrecho.

2. m. coloq. Pieza o cuarto muy pequeño.

23
Q

cui fortuna favet,multos amicos habet

A

A quien la fortuna le favorece, tiene muchos amigos.

24
Q

curruscante

A
  1. adj. Dicho de un alimento tostado: Que cruje. Pan curruscante.
25
Q

cheli

A
  1. m. Esp. Jerga con elementos castizos, marginales y contraculturales.
26
Q

chinchorro

A
  1. m. Red a modo de barredera y semejante a la jábega, aunque menor.
  2. m. Embarcación de remos, muy chica y la menor de a bordo.
  3. m. Hamaca ligera, tejida de cordeles o fibra.
27
Q

chirlo.

A
  1. m. Herida prolongada en la cara, como la que hace la cuchillada.
  2. m. Señal o cicatriz que deja después de curada.
  3. m. germ. Golpe que se da a alguien.
28
Q

chocarrería

A
  1. f. Chiste o dicho groseros.
  2. f. Cualidad de chocarrero.
  3. f. desus. fullería (‖ trampa en el juego).
29
Q

Refrán borrachos

A

Bienaventurados los borrachos porque ellos verán a dios dos veces

30
Q

inefable

Del lat. ineffabĭlis ‘indecible’.

A
  1. adj. Que no se puede explicar con palabras.
31
Q

mego, ga

Del lat. magĭcus ‘mágico’; cf. leon. y gall. meigo.

A
  1. adj. p. us. Manso, apacible, tratable y halagüeño.
32
Q

médico

A

Los latinos usaban el verbo mederi con el significado de ‘cuidar, tratar una enfermedad o un mal’. La palabra provenía del griego medomai, del mismo significado y esta, a su vez, de la raíz indoeuropea med- ‘tomar medidas’. Mederi hominis ‘curar o medicar a una persona’, decía Cicerón; mederi contra ictus serpentium ‘curar la mordedura de una víbora’, expresaba Plinio. Los autores latinos también emplearon mederi en sentido figurado: mederi cupiditatis era para el poeta Terencio ‘curar las pasiones’, mientras que Julio Cesar utilizó mederi iniopiae rei frumentariae con la denotación de ‘remediar la escasez de trigo’.
Médico, en latín medicus, se formó a partir de mederi, igual que ars medica ‘el arte de curar’.

33
Q

meandro

A

Este nombre corresponde a cada una de las curvas que describe el curso de un río y, por extensión, a las curvas de un camino. En arquitectura se ha llamado meandro a cierto tipo de adorno de líneas sinuosas y repetidas.
Pocos saben que el origen de esta palabra está en el nombre del río llamado Maiandros por los griegos, que pasó al latín como Meander y hoy es conocido como Büyük Menderes. Este río fluye a lo largo de casi cuatrocientos kilómetros en Anatolia, la península más occidental de Asia, que en la actualidad forma parte de Turquía y es más conocida como Asia Menor. Sus aguas desembocan en el mar Egeo después de un curso extremadamente sinuoso. Durante la civilización griega, en una de sus márgenes se encontraba la ciudad de Mileto, cuna de la escuela filosófica de Tales.
Esopo cuenta en una fábula que las zorras fueron a beber en las aguas del río Meandro:
Se reunieron un día las zorras a orillas del río Meandro con el fin de calmar su sed; pero el río estaba muy turbulento, y aunque se estimulaban unas a otras, ninguna se atrevía a ingresar al río de primera.
El sentido actual de la palabra fue usado por Borges en su cuento El jardín de los senderos que se bifurcan, dedicado a Victoria Ocampo:
Omitir siempre una palabra, recurrir a metáforas ineptas y a perífrasis evidentes, es quizá el modo más enfático de indicarla. Es el modo tortuoso que prefirió, en cada uno de los meandros de su infatigable novela, el oblicuo Ts’ui Pên.

34
Q

mayonesa

A

Una de las primeras victorias francesas durante la guerra de los Siete Años (1756-1763), librada contra los ingleses, fue la conquista de la isla de Menorca, en las Baleares, hasta entonces en manos de los británicos, que se la habían arrebatado a los españoles en 1708.

El 17 de abril de 1756, los vigías ingleses de Menorca avizoraron en el horizonte 197 velas: era la flota francesa comandada por el almirante La Galissonière, en cuyo buque insignia, el Foudroyant, llegaba el duque de Richelieu, Louis François Armand Vignerot Duplessis (1696-1788), que sería el comandante de las fuerzas de desembarco.

Una vez conquistada la isla, el duque de Richelieu probó en Puerto Mahón, la capital de Menorca, una salsa que los nativos usaban para sazonar pescado, hecha con aceite de oliva y yema de huevo. La salsa le gustó tanto que llevó la moda a su país con el nombre de sauce mahonnaise ‘salsa de Mahón’, que no tardó mucho en ser conocida en los países hispanohablantes como “salsa mayonesa” en unos y como “salsa mahonesa” en otros.

35
Q

sarracino, na

A
  1. adj. sarraceno. U. t. c. s.
  2. f. Pelea entre muchos, especialmente cuando es confusa o tumultuaria.
  3. f. Riña o pendencia en que hay heridos o muertes.
36
Q

sardónico, ca.

Del gr. σαρδονικός

A
  1. adj. Perteneciente o relativo a la sardonia.

2. adj. Sarcástico.

37
Q

Sarta de mentiras

A

Posiblemente en más de una ocasión habéis escuchado, o incuso utilizado, alguna expresión en la que iba incluida el término ‘sarta’: sarta de mentiras, sarta de tonterías, sarta de desdichas…
Su etimología la encontramos en el latín ‘sartum’ cuyo significado es ‘atado’; sarta es el plural, por lo que su traducción es ‘atadas’ y hace referencia a aquellas cosas que van ligadas, una detrás de otra, con una cuerda o hilo (por ejemplo las perlas de un collar). Ya en tiempos de la Antigua Roma comenzó a utilizarse esta palabra para referirse a aquellas cosas que se hacen o dicen de una manera continua (por ejemplo la mencionada ‘sarta de mentiras’).
De este término también proviene el vocablo ‘ensartar’: que es el acto de pasar un hilo, cuerda, alambre, etc, por el agujero de varias cosas (tal y como nos indica el Diccionario de la Rae).

38
Q

sátiro

A

Llamamos así a un hombre lascivo o mordaz, aunque esta última acepción es mucho menos frecuente. En Costa Rica, además, un sátiro es un hombre maduro que tiene un amorío con una mujer mucho más joven, y en el Río de la Plata, es un violador o acosador de mujeres.

Todas esas acepciones se derivan del significado originario de esta palabra: en la mitología griega, los sátiros eran divinidades silves-tres con la apariencia de un hombre con barba, pero que lucía cuernos, patas y cola de macho cabrío. El nombre proviene del latín satyrus, que se originó, a su vez, en el griego satyros. La palabra sátiro ya aparece en el diccionario de Nebrija para designar al semidiós griego.

39
Q

saxófono

A

Instrumento musical de viento, de metal, con boquilla de madera y con caña, que tiene varias llaves. Es de invención moderna, muy usado en bandas militares y orquestas de jazz, principalmente.

El fabricante de instrumentos musicales belga Antoine-Joseph-Adolphe Sax era famoso en el mundo entero por la calidad de sus productos. Era también clarinetista y se manifestaba desconforme con el clarinete, que no le permitía expresarse como deseaba, según explicaba. Sax buscaba un instrumento similar, pero con algunas características del oboe. En 1841, acabó inventando este, que sería denominado años más tarde con la combinación del nombre de su creador y el sufijo -fono, del griego phonos ‘voz’, ‘sonido’.

El nuevo instrumento llegó nueve años más tarde a España, donde se le llamó inicialmente saxofón. Después del entusiasmo inicial, el saxófono (o saxofón) quedó relegado al olvido durante algunos años, hasta que el movimiento jazzístico norteamericano descubrió que la resonante novedad se adecuaba perfectamente al ritmo sincopado. Fue a partir de entonces que el saxófono conquistó el mundo.

40
Q

gallofero, ra

De gallofa.

A
  1. adj. Holgazán y vagabundo que anda pidiendo limosna. U. t. c. s.
41
Q

enchiquerar

A
  1. tr. Meter o encerrar el toro en el chiquero.

2. tr. coloq. Meter a alguien en la cárcel.

42
Q

parigual

De par1 e igual.

A
  1. adj. Igual o muy semejante.
43
Q

delación

Del lat. delatio, -ōnis.

A
  1. f. Acusación, denuncia.

2. f. Der. Llamamiento a aceptar o repudiar una herencia o legado.

44
Q

atezar

De tez.

A
  1. tr. Poner liso, terso o lustroso.

2. tr. ennegrecer. U. t. c. prnl.

45
Q

cerval

A
  1. adj. Perteneciente al ciervo, o de características propias de él.
  2. adj. Dicho del miedo: Muy grande o excesivo.

espino cerval

gato cerval

jara cerval

lengua cerval

lobo cerval

46
Q

cerril.

De cerro, elevación de tierra menor que el monte

A
  1. adj. Dicho de un terreno: Áspero y escabroso.
  2. adj. Dicho del ganado mular, caballar o vacuno: No domado.
  3. adj. Dicho de una persona: Que se obstina en una actitud o parecer, sin admitir trato ni razonamiento.
  4. adj. coloq. Grosero, tosco, rústico.
47
Q

cesárea

A

Es una operación quirúrgica que consiste en cortar el útero de la mujer embarazada para ex-traer al feto. La palabra fue tomada del francés cesarienne, lengua a la cual llegó como deriva-ción de caesum, participio pasivo del verbo latino caedere ‘cortar’, ‘hacer una incisión’. Se trata de operaciones de emergencia, que se practican ante alguna anomalía que hace inviable el parto normal; pero en algunos países sudamericanos, los médicos someten a cesárea a casi todas las parturientas para tener derecho de cobrar dinero extra por el parto.

Plinio Segundo, quien vivió un siglo después de Julio César, afirmaba que el más famoso de los emperadores romanos había sido bautizado con ese nombre por haber nacido de una ope-ración cesárea, según la frase latina a caeso matris utere ‘de una incisión en el vientre de su madre’. Sin embargo, en aquella época la ley romana no permitía las operaciones cesáreas, excepto cuando la gestante ya había muerto, y sabemos que Aurelia, la madre de Julio César, vivió durante muchos años después del parto. Según historiadores de la medicina, las opera-ciones cesáreas solo se practicaron en mujeres vivas a partir del siglo XVII.

48
Q

fraguar

Del lat. fabricāre.

A

Conjug. c. averiguar.

  1. tr. Forjar metales.
  2. tr. Idear, discurrir y trazar la disposición de algo. U. m. en sent. peyor.
  3. intr. Constr. Dicho de la cal, del yeso o de otras masas: Trabar y endurecerse consistentemente en la obra fabricada con ellos.
49
Q

tenazón

a tenazón, o de tenazón

A
  1. locs. advs. Al golpe, sin fijar la puntería.
  2. locs. advs. de pronto.

parar de tenazón un caballo

  1. loc. verb. Equit. Pararlo de golpe en la carrera, sin haberle avisado antes.
50
Q

Conlang

A

Conlang es el nombre de una comunidad de miembros que crean idiomas artificiales de todo tipo y de lingüística en general. La lista conlang es una comunidad establecida con más de 1000 miembros, incluyendo varios colaboradores regulares con un alto volumen de producción, y que incluye tanto a lingüistas profesionales como a aficionados. Sus archivos se localizan en varia fuentes, principalmente en un servidor en la Brown University. Igualmente en foros y redes sociales como Facebook.
«lenguas artísticas», «lenguas ficcionales», «lenguas ficticias», «ideolenguas», «lenguas construidas»