ELE Flashcards
Cuestiones de español como lengua extranjera
Caracterizaciones connotativas
Forma interior del lenguaje. Connotaciones: si vendemos un coche imprimen carácter al propietario; rebelde, estatus socioeconómico.
Caracterizaciones significativas
Lingüística contrastiva, comparar idiomas, desde el nivel fonético hasta el semántico y el textual.
Caracterizaciones designativas
Relación de un signo con los objetos de la realidad a que resulta aplicable. El uso, la praxis.
Español coloquial
Los coloquialismos de un médico, abogado o profesor son iguales a los de un fontanero o albañil. Algunos lo tachan de vulgar o popular.
El inglés coloquial no es igual el de negros, hispanos, judíos o wasap.
Locución
Combinación estable de 2 o más términos, que funciona como elemento irracional y cuyo sentido unitario consabido no se justifica como una suma del significado normal de los componentes.
Tarea comunicativa
Trabajo que se desarrolla dentro del aula y mediante el cual los alumnos comprenden, manipulan, producen y consiguen comunicar en la lengua meta centrando la atención más en el significado que en la forma.
Actividad comunicativa
Debe ser interactiva
Debe estar contextualizada
Debe haber un vacío de información
Debe centrarse en el uso de la lengua y no en su conocimiento.
Modalidades discursivas orales
Debates, conferencias, entrevistas, reportajes, anuncios, juicios, conversación.
Variedad diafásica
Grados de formalidad
Variedades diacrónicas
Variedades en el tiempo
Variedades en el espacio
Dialecto
Registro
Situación comunicativa donde se registra el habla
Intervención didáctica directa
Facilitar el acceso a la comprensión del sistema formal de la lengua mediante actividades encaminadas a la producción.
Intervención indirecta
Actividades encaminadas a la producción, pero centradas en el significado, con el fin de que el aprendiente tenga la oportunidad de relacionar forma y significado en contextos significativos.
Acto locutivo
Hablar de algo. Acto constituido por 3 acciones: a) componer una oración; b) contextualizarla, y c) producirla.
Fuerza ilocutiva
Tipo de función expresiva con que se realiza una oración, por ejemplo: pregunta indirecta, sugerencia o imperativo.
¿Por qué mejor no abres la ventana?
Creo que deberías abrir la ventana.
¡Abre la ventana, por favor!
Convencionalmente se entiende que existe un factor llamado fuerza ilocutiva, que establecería una jerarquía de apremio.
Fuerza perlocutiva
Cualquier aspecto intencional, no regulado por la lengua, con que el hablante pueda revestir voluntaria o involuntariamente su elocución, como posibles efectos sobre el oyente.
Máximas para comunicarse de Grice
- Cantidad: información justa requerida (ni más ni menos).
- Cualidad: hablante se compromete con la veracidad de lo expresado.
- Relación: contribución relevante respecto del marco contextual en que tiene lugar.
- Modo: la expresión debe adecuarse al estilo requerido en cada momento, en el que se evitarán la oscuridad y la ambigüedad, y se procurarán la claridad y el orden.
Gramática cognitiva
La nueva unidad básica no es la forma en sí misma, ni el significado en sí mismo, sino una unidad simbólica en la que forma y significado son inseparables.
Cloze test
Test para nivel de comprensión lectora
Si es capaz de completar un 60% del test el texto es adecuado para el alumno.
Actividades literatura
Act prelectura
Act para mantener el interés
Act explotación de puntos cruciales
Act finales
Actividades literatura
Act prelectura
Act para mantener el interés
Act explotación de puntos cruciales
Act finales
Orbilianismo
Modelo de castigo en la instrucción.
Pompilius Orbilius, maestro del poeta latino Horacio, que le zurraba de lo lindo.
Competencia
Conocimiento que se tiene de una lengua
Actuación
Producto expuesto cuando el hablante emite una locución oral o escrita.
Interlengua de Corder
Relatos personales de las propiedades estructurales de la lengua objeto.
Meseta del aprendizaje
Periodo transitorio en el aprendizaje en el que tras una progresión inicial, el estudiante se estanca o tiene un progreso muy lento, para volver a progresar posteriormente.
Dimensiones de aprendizaje
Agente social, capaz de interaccionar con desenvoltura en el entorno social en el que nos movemos.
Hablante intercultural, capaz de identificar rasgos culturales de la l2, relancionandola con la suya.
Aprendiente autónomo, capaz de coger las riendas de su propio aprendizaje y llevarlo más allá de los límites del currículo académico.
Tipos de errores
Desviaciones interlingüisticas: por influencia de la l1 del aprendiz.
Desviaciones intralingüisticas: por reordenamiento de estrategias propias ya de la l2.
Modelo bottom up
Da prioridad al texto, la lectura era un complemento de las destrezas orales (audiolingual).
Modelo top down
Da prioridad a la capacidad interpretativa, leer implica el uso parcial de pistas mínimas de la lengua, seleccionadas del continuo lingüístico.
Modelo interactivo
La lectura como proceso de interacción o de influencia mutua entre el texto y el lector; y entre los 2 modos de procesar, bottom up y top down.
Actos comunicativos
Saludar, pedir disculpas, invitar, aceptar una invitación, rechazarla, protestar, contradecir, expresar acuerdo desacuerdo.
Army Methods
55 universidades crean programas y métodos para aprender lenguas. Exposición intensiva de 10 horas diarias, 6 días de la semana, a la lengua en su forma oral.
Método silencioso
El aprendiz crea o descubre la lengua en lugar de memorizarla o repetirla.
El aprend. se facilita por medio de objetos físicos mediadores del proceso.
La resolución de problemas facilita la adquisición de la segunda lengua.
Transferencia cercana
Transferencia espontánea y automática de destrezas muy practicadas.
Se adquiere mediante ejercicio constante de una destreza en diversas situaciones hasta que se automatiza.
Transferencia lejana
Aplicación consciente de los conocimientos aprendidos de una situación a otra.
La clave es la identificación de un principio que no se caracteriza como propio de un problema concreto, sino que puede aplicarse a otros problemas.
Estadio de suposición aleatoria o etapa emergente
Momento en el que los aprendices aciertan o yerran por casualidad, ya que tienen un dominio precario de unas pocas reglas.
Estadio emergente
Momento en el que los aprendices intentan descubrir cómo funciona el sistema, poniendo a prueba hipótesis.
Estadio de errores sistemáticos
Momento en el que la producción lingüística es más consistente, tanta que les permite decir y corregir algunos de sus propios errores.
Estadio post-sistemático o estabilización
Producen formas correctas de modo inconsistente. También autocorrigen sus errores, además de explicar en qué consisten. Los aprendices cometen menos errores, aunque pueden, sin percibirlo, fosilizarlos.
Estadio post-sistemático o estabilización
Producen formas correctas de modo inconsistente. También autocorrigen sus errores, además de explicar en qué consisten. Los aprendices cometen menos errores, aunque pueden, sin percibirlo, fosilizarlos.
HPC hipótesis del periodo crítico
Es o no imposible aprender una le como lm y cómo afectan las diferentes edades para alcanzar esa meta.
HPC hipótesis del periodo crítico
Es o no imposible aprender una le como lm y cómo afectan las diferentes edades para alcanzar esa meta.
Memoria sensorial
Recibe estímulos externos captados por la vista, tacto, oído… los cuales se transforman en patrones de imágenes, sonidos, olores… Esta memoria solo retiene entre 1 y 3 segundos. Las informaciones que los sentidos eliminan son de poca importancia.
Variables que afectan a la interlengua
Transferencia: reglas de lengua materna a lengua extranjera.
Sistematicidad: comprueba que la interlengua está gobernada por una gramática.
Variabilidad: posibilidad de usos diferentes para decir lo mismo, o como posibilidad de oscilar entre un estilo cuidadoso ( u óptimo) y un menos cuidadoso (o vernáculo).
Fosilización: aparición reiterada de determinados errores que se suponían superados.
Cómo deben ser las unidades acumulables de una programación de inglés.
- Investigación y análisis de las necesidades de los alumnos.
- Agrupación de alumnos por categorías con necesidades semejantes.
- Descripción de objetivos de aprendizaje para satisfacer necesidades de cada categoría para establecer un sistema integral de tales objetivos.
- Provisión de facilidades de aprendizaje a fin de permitir a los alumnos que alcancen los diferentes objetivos de la forma más directa.
Estrategias del aprendiz
Son planes de acción que regulan, controlan y evalúan los modos de actuación del aprendiente, se dirigen a un objetivo concreto de cara a optimizar los resultados de sus tareas de aprendizaje lingüístico, comunicación y procesamiento de la información de la lengua meta, y se orientan a fomentar el desarrollo personal como aprendiz y usuario de la nueva lengua.
Estrategias del aprendiz
Son planes de acción que regulan, controlan y evalúan los modos de actuación del aprendiente, se dirigen a un objetivo concreto de cara a optimizar los resultados de sus tareas de aprendizaje lingüístico, comunicación y procesamiento de la información de la lengua meta, y se orientan a fomentar el desarrollo personal como aprendiz y usuario de la nueva lengua.
Tácticas
Movimientos que componen un plan de acción.
Técnicas
Habilidades necesarias para realizar esos movimientos.
Descripción de objetivos de aprendizaje
- Las situaciones en las que la lengua extranjera será usada, incluidos los temas a tratar.
- Las actividades lingüísticas en las que tomará parte el alumno.
- Las funciones lingüísticas que desempeñará el alumno.
- Lo que el alumno será capaz de hacer con cada tema.
- Las nociones generales que el alumno será capaz de manejar.
- Las nociones especificas (relacionado con los temas) que el alumno será capaz de manejar.
- Las formas lingüísticas que el alumno sabrá usar.
- El grado de dominio con que el alumno sabrá moverse en estas actividades.
Competencia
Las competencias son herramientas que nos permiten realizar acciones. Las acciones son los objetivos.