vocabulario 12 Flashcards

1
Q

restañar

A

tr. Detener la salida de un líquido, particularmente de la sangre. También intr. y prnl.:
la enfermera le restañó la herida.
Curar las heridas, aliviar el dolor, en sentido moral:
su compañía me sirvió para restañar mi pena.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

paniaguado, paniaguada

nombre masculino y femenino

A

1.
COLOQUIAL DESPECTIVO•ESPAÑA
Persona que, sin tener méritos reconocidos, es favorecida y protegida por otra.
“era un paniaguado del director”
2.
nombre masculino
Sirviente de una casa, que recibía habitación, alimento y salario.
“se ocupaba de los paniaguados como criados predilectos”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

azuzar

verbo transitivo

A

1.
Incitar a un perro u otro animal a que ataque.
“si vuelves a acercarte a mi casa, te azuzaré los perros”
2.
Estimular la realización de determinada cosa, o a una persona para que haga algo.
“el tío Andrés era, en realidad, quien azuzaba a mi hermano para que le espantara a Frasquito las yeguas”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

vaciedad

nombre femenino

A
1.
Cualidad de vacío.
"se quejaba continuamente de dolor y vaciedad de estómago"
2.
Cosa sin interés.
"solamente dice vaciedades"
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

aquiescencia
nombre femenino
FORMAL

A

Consentimiento (permiso).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

tribulación

nombre femenino

A

1.
FORMAL
Pena, disgusto o aflicción muy grande que siente una persona.
“el “Decamerón”, de Boccaccio, cuenta la historia de unas cuantas personas que se reúnen para distraerse contando cuentos en los momentos de terror y tribulación general durante una cruel epidemia”
2.
FORMAL
Situación adversa o desfavorable que padece una persona.
“Cervantes llegó a su madurez literaria y existencial tras una vida plena de tribulaciones que no desmerecen en nada las de su inmortal personaje”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Memento mori

A

(“Recuerda que morirás”, en español) es una frase latina que recuerda la mortalidad del ser humano. Suele usarse para identificar un tema frecuente, o tópico, en el arte y la literatura que trata de la fugacidad de la vida.[cita requerida]

Tiene su origen en una peculiar costumbre de la Antigua Roma, que quizás tenga origen sabino. Cuando un general desfilaba victorioso por las calles de Roma, tras él un siervo se encargaba de recordarle las limitaciones de la naturaleza humana, con el fin de impedir que incurriese en la soberbia y pretendiese, a la manera de un dios omnipotente, usar su poder ignorando las limitaciones impuestas por la ley y la costumbre. Lo hacía pronunciando esta frase, aunque según el testimonio de Tertuliano1​ probablemente la frase empleada era:

Respice post te! Hominem te esse memento!
“¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un hombre” (y no un dios).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síndrome de Cotard

A

El síndrome de delirio cotard, también llamado delirio de negación o delirio nihilista, es una enfermedad mental relacionada con la hipocondría. El afectado por el síndrome de Cotard cree estar muerto (tanto figurada como literalmente), estar sufriendo la putrefacción de los órganos o simplemente no existir. En algunos casos el paciente se cree incapaz de morir.

A veces es referido en medios no especializados, como el «síndrome del paciente zombi» o como el «síndrome del cadáver caminante» («the walking corpse syndrome»).1
Recibe su nombre de Jules Cotard, neurólogo francés quien descubrió este síndrome, al que denominó le délire de négation (“delirio de negación”), en una conferencia en París en 1880. En dicha conferencia, Cotard describió el caso de una paciente, a la que dio el apodo de Mademoiselle X, y en la que basó el síndrome. La paciente, de 43 años, creía que no tenía cerebro, ni nervios, ni tórax, y que se hallaba formada, únicamente, por su piel y los huesos. Asimismo, afirmaba que era eterna y viviría por siempre. Además, negaba la necesidad de nutrirse. Más adelante, creía que estaba eternamente condenada, exigiendo ser quemada, y que ya no podría morir de una forma natural. Murió de hambre, ya que se negaba a comer.2​3​

En 1882,el sr. Cotard utilizó el término delirio de negación para describir esta condición y amplió la descripción del caso en el libro de las «Maladies cérébrales et mentales», texto publicado en 1891. Por su parte, Charles Bonnet, médico francés, había comunicado, en 1788, el caso de una paciente que creía encontrarse muerta. Se trataba de una anciana que insistía en que fuera vestida e introducida dentro de un ataúd. En 1893, Regis registró el epónimo de delirio de Cotard y es finalmente Seglas, en 1897, quien consolida y difunde de manera amplia el término síndrome de Cotard.4​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

román paladino

A
  1. m. Lenguaje llano y claro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ilota

nombre común

A
1.
Esclavo de la antigua Esparta.
2.
adjetivo · nombre común
[persona] Que se halla desposeído de sus derechos de ciudadano.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

deslavazado, deslavazada

adjetivo

A

1.
Que es insustancial o insulso.
“su toreo deslavazado levantó las iras de buena parte del público”
2.
[narración, exposición] Que carece de unión entre sus partes, o está desordenado o mal compuesto.
“un discurso deslavazado”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

atávico, atávica

adjetivo

A

1.
Que es arcaico o característico del pasado.
“enfrentamientos atávicos”
2.
BIOLOGÍA
[carácter genético] Que procede de antepasados remotos y estaba latente en generaciones inmediatas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

coalescencia

nombre femenino

A

1.
Propiedad de las cosas para unirse o fundirse.
2.
QUÍMICA
Unión de las partículas en suspensión coloidal o de las gotitas de una emulsión para formar granos o gotas mayores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Efecto Lombard

A

El Efecto Lombard o Reflejo Lombard, es la tendencia involuntaria a incrementar el esfuerzo vocal cuando se habla en un lugar ruidoso para mejorar la audibilidad de la voz.1​ Estos cambios no solo afectan a la sonoridad, también incluye otros factores como el tono, la frecuencia y la duración del sonido de las sílabas.2​3​ Este efecto de compensación resulta en un incremento de la proporción auditiva señal-ruido de las palabras de quien habla.
El efecto se vincula con la necesidad de una comunicación efectiva, ya que hay un efecto reducido cuando las palabras son repetidas o se leen listas donde la inteligencia de comunicación no es importante.1​ Debido a que el efecto es involuntario se utiliza como medio para detectar en simulación una pérdida auditiva. Los investigadores han usado pájaros7​8​ y monos9​ y han encontrado que el efecto también se produce en las vocalizaciones de los animales no humanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

pecio

nombre masculino

A

1.
Pedazo o resto de una nave que ha naufragado o porción de lo que ella contiene.
“en la operación de reflotamiento del pecio, hundido a 800 metros de profundidad, ha participado el buque oceanográfico “The Performer””
2.
Derecho que el señor de un puerto de mar exigía de las naves que naufragaban en sus costas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

hondonada

nombre femenino

A

Terreno que está más hondo que las zonas que lo rodean.

“los soldados se reunieron en una hondonada detrás de la playa para recibir al enemigo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

subterfugio

nombre masculino

A

Escapatoria o medio engañoso y hábil para solucionar una situación difícil, escapar de un problema o peligro o eludir algo.
“hubo de recurrir al subterfugio de la ciencia-ficción para defender sus tesis”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

dispendioso, dispendiosa

adjetivo

A
1.
FORMAL
Que provoca o supone un gasto considerable o excesivo.
2.
FORMAL
Derrochador, malgastador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

pretil

nombre masculino

A

1.
Muro protector de poca altura a los lados de un puente o en el borde de una terraza, balcón, etc., construido para preservar de caídas.
“una salamandra rugosa corre tambaleándose por el pretil y se esconde en una maceta de geranios marchitos”
2.
Paseo a lo largo de ese muro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

displicencia

nombre femenino

A

Actitud indiferente y de desagrado hacia algo o alguien.

“me puse a leer con displicencia”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

lama2

A

1.
Tela confeccionada con seda e hilos de oro, plata o cobre que solo muestran su efecto metálico o brillante por una cara.
2.
Lámina o tira lisa y delgada de una materia dura, especialmente de madera, metal o cristal.
“la ventana del baño es de lamas de cristal”
3.
CHILE
Tejido de lana con flecos en los bordes.
Origen
Préstamo (s. XV) del francés lame .

22
Q

provecto, provecta

A
adjetivo
1.
FORMAL
[persona] Que está en la madurez.
2.
FORMAL
De la persona que está en la madurez.
"edad provecta"
23
Q

esputo

nombre masculino

A

Secreción procedente de la nariz, la garganta o los bronquios que se escupe de una vez por la boca en una expectoración.
“el análisis de los esputos permitía detectar ciertas enfermedades”

24
Q

auspicio

nombre masculino

A

1.
Patrocinio o ayuda que recibe una persona, una entidad, un proyecto, etc., para propiciar su desarrollo o su ejecución.
“la conferencia para la pacificación de la zona se desarrolló bajo el auspicio de las Naciones Unidas”
2.
Señal o indicio que se interpreta como el anuncio de un hecho futuro, especialmente en relación con una actividad que se emprende.
“aquellos eran malos auspicios”
Origen
Préstamo (s. XV) del latín auspicium ‘observación de las aves’, ‘presagio que se extraía de la observación de las aves al tomar posesión un magistrado’; ‘poder de dicho magistrado’, compuesto de avis ‘ave’ y specere ‘mirar’. De la familia etimológica de aspecto (V.).

25
Q

bandear1
De bando2.

bandear2
De banda2.

A
  1. tr. desus. Guiar, conducir algo o a alguien.
  2. intr. desus. Andar en bandos (‖ facciones).
  3. intr. desus. Inclinarse a un bando (‖ facción).
  4. intr. Dar uno o varios bandazos.
  5. tr. Mover algo a un lado y a otro.
  6. tr. And., Arg., Bol., Cuba, Ec., Hond., Méx., Nic., Par., R. Dom. y Ur. Atravesar, pasar de parte a parte o taladrar algo.
  7. tr. Arg., Bol., Chile, Col., Ec., Hond., Méx., Nic., Par., Perú y R. Dom. Cruzar un río de una banda a otra.
  8. prnl. Ingeniárselas para sortear las dificultades.
26
Q

réprobo, réproba

adjetivo · nombre masculino y femenino

A

1.
FORMAL
[persona] Que, según la religión católica, está condenado a las penas del infierno.
“en el tímpano de la iglesia se ven a la derecha los réprobos y a la izquierda los santos”
2.
adjetivo · nombre masculino y femenino
FORMAL
[persona] Que ha sido condenada por herejía.

27
Q

trasiego

nombre masculino

A

1.
Cambio de una cosa de un lugar a otro, especialmente un líquido de un recipiente a otro.
“ayudó al muchacho en el trasiego de los paquetes, los bultos y las maletas”
2.
Actividad y movimiento intensos de personas o de cosas.
“en esta facultad hay mucho trasiego de estudiantes extranjeros”

28
Q

avieso, aviesa

adjetivo

A

Que es malintencionado o perverso.

“una aviesa estrategia”

29
Q

rezongar

A
verbo intransitivo
1.
Emitir [una persona] sonidos no articulados o palabras murmuradas entre dientes en señal de enfado o desagrado.
"tras la bronca se encerró de nuevo en un gran silencio y solamente rezongaba como un mastín acorralado"
Similar:
gruñir
refunfuñar
2.
verbo transitivo
URUGUAY
Reñir a una persona o expresar con tonos, palabras y gestos de enojo la desaprobación a causa de su actuación o su comportamiento.
Similar:
regañar
reprender
30
Q

coadyuvar

A

verbo intransitivo
Contribuir o ayudar a la consecución de una cosa.
“las medidas adoptadas por el gobierno coadyuvaron a la expansión turística”

31
Q

ruco, ruca

adjetivo · nombre masculino y femenino

A

COLOQUIAL•MÉXICO
[persona] Que tiene una edad avanzada y está en el último período de la vida, que sigue a la madurez.
Similar:
anciano

32
Q

agrura

nombre femenino

A
1.
Sabor acre o ácido de algunas cosas.
Similar:
agror
2.
Pena moral, amargura.
3.
nombre femenino plural
(agruras) Frutas agrias o agridulces.
33
Q

recoleto, recoleta

adjetivo

A

1.
[lugar] Que es solitario o poco transitado.
“calles con pequeñas y recoletas tiendas”
2.
adjetivo · nombre masculino y femenino
[religioso] Que guarda una observancia más estrecha de la regla que la que comúnmente se guarda.
“fraile recoleto”

34
Q

tregua

A

En el castellano de hoy, llamamos tregua al cese temporario de hostilidades en un conflicto bélico y, metafóricamente, a conflictos de otro orden, laborales, políticos o interpersonales. También lo usamos para referirnos a una interrupción del trabajo para descansar: Trabajé toda la semana, pero hoy me di una tregua.

La palabra llegó al latín hispánico en el siglo V, con los invasores germánicos, bajo la forma treuga. Los godos aportaron no muchas palabras a nuestra lengua, en general, trata de términos vinculados a la guerra.

La forma treuga permaneció en el castellano hasta el siglo XV, como vemos en este documento en el que Fernando el Católico da instrucciones para negociar una tregua con Génova, con la mediación del Papa:

[…] otro studio no tenemos sino debellar a los moros, por los dichos respectos nos plazera se platique y firme la dicha treuga interueniendo en ello Su Sanctidad (Corde).

Para los godos, trĭggwa significaba ‘tratado’. Esta voz se derivaba del antiguo alto alemán, lengua en la cual significaba ‘fe, confianza’ lo que semánticamente tiene sentido, puesto que toda tregua se basa en una promesa en la que hay que creer.

35
Q

La cólera es el comienzo de la locura (Cicerón).

A

ira initium insaniae.

36
Q

opio

A

Los griegos llamaron ὄπιον (opion), diminutivo de οπός (opós) ‘jugo de higos’, al jugo de las adormideras, cuyo poder hipnótico y euforizante ya conocían hace seis mil años los sumerios, que llamaban a la adormidera planta de la alegría. Este nombre aparece documentado en latín por Plinio como opĭŭm, con el mismo significado, en el siglo i de nuestra era.

Homero describe en la Odisea los efectos de esta planta muy conocida en la Grecia clásica, aunque su uso, curiosamente, no se haya extendido al resto de Europa a partir de los griegos, sino de los árabes. Estos recogían el opio en Egipto, donde se usaba con mucha frecuencia en medicina, y lo llevaban para venderlo tanto en Oriente como en Occidente: fueron así los primeros narcotraficantes, en un tiempo en que esa profesión estaba menos desprestigiada, aunque rendía, en compensación, menos ganancias que hoy.

Opio tiene un sinónimo poco conocido en español, a pesar de que figura en el diccionario de la Academia española: anfión, documentado por primera vez en 1609 en el Diccionario de germanía, de Juan Hidalgo, y que llegó a nuestra lengua a través del portugués anfião, que también proviene del griego opion.

Hasta el siglo XIX, la venta de esta droga era libre, pues estaba rodeada por un aura de sustancia benéfica que aliviaba dolores y sufrimientos. Se llama oppio en italiano; opium, en francés e inglés, y Opium en alemán.

Los adversarios del filósofo comunista alemán Karl Marx (1818-1883) recuerdan con frecuencia que era un enemigo de la religión, con base en una frase suya en la que afirmaba que la religión era “el opio del pueblo”. En realidad, el fundador del comunismo se refirió a que la religión servía en la época, al igual que el opio, como alivio al sufrimiento de los pobres y de los oprimidos, como vemos en la cita completa:

La religión es el suspiro del oprimido, el corazón de un mundo insensible, el alma de situaciones desalmadas. Es el opio del pueblo. (Karl Marx. Collected papers [1844]).

37
Q

Es mejor dejar un delito impune que castigar a un inocente. Principio de derecho.

A

melius est impune delictum relinquere quam innocentem damnare.

38
Q

Maricastaña, el tiempo de

A

Cuando hablamos del tiempo de Maricastaña, nos referimos a una época que entendemos como muy lejana, pero pocos saben quién fue ni en qué tiempo exactamente vivió Maricastaña.

Esta señora, que era mujer de armas tomar, participó activamente en las luchas de los hacendados contra los tributos abusivos cobrados por el obispo Pedro López de Aguiar.

El padre Manuel Risco afirma en su libro La España sagrada, que Maricastaña figura en un documento del siglo XIV que conservado en la catedral de Lugo, en el que se la identifica como “mujer de Martín Cego” y cuñada de Gonzalo Cego y Alfonso Cego, y se afirma que confesó haber matado, con ayuda de su marido y de sus dos cuñados, al mayordomo del obispo, Francisco Fernández. Un relato fechado el 8 de junio de 1386, publicado por la diputación de Lugo, narra que ese día Maricastaña confesó sus delitos y fue condenada a donar todos sus bienes a la catedral.

A pesar de la harta documentación existente en la catedral de Lugo, hay quien afirma que esta señora nunca existió, que solo es un personaje de una leyenda celta, cuyo nombre era, en inglés, Auburn Mary (algo así como ‘María, la de color castaño’).

En todo caso, se trata de una historia muy, muy antigua…, del tiempo de Maricastaña.

39
Q

chorcha
nombre femenino
MÉXICO

A

Reunión de amigos que se juntan para charlar.

40
Q

lustral
adjetivo
FORMAL

A

De la lustración (purificación) o relacionado con ella.

“sacrificio lustral”

41
Q

agua lustral

A
  1. f. agua con que se rociaban las víctimas y otras cosas en los sacrificios gentílicos.
42
Q

batahola, bataola
nombre femenino
COLOQUIAL

A
Bulla o ruido grande.
Similar
alboroto
bulla
bullicio
tabaola
jarana
jaleo
gritería
algarabía
43
Q

saturnino, saturnina

adjetivo

A

1.
[persona] Que es de carácter triste y taciturno.
2.
Del plomo o relacionado con él.
3.
[enfermedad] Que se ha producido por una intoxicación con plomo.
Origen
Derivado de Saturno, por la creencia de que este astro producía, en las personas nacidas bajo su signo, un influjo melancólico.

44
Q

citadino, citadina
adjetivo · nombre masculino y femenino
FORMAL•ARGENTINA

A

[persona] Que ha nacido o que vive en una ciudad.
Similar:
urbanita

45
Q

investir

A

verbo transitivo
1.
Conferir a alguien una dignidad o cargo importante.
“el emperador o los reyes realizaron funciones que tenían un cierto carácter sacerdotal y tendían a ser consideradas como tales por el pueblo, como convocar y presidir concilios o confirmar e investir cargos eclesiásticos”
2.
Otorgar o revestir a alguien de cierta cualidad o apariencia.
“el candidato se ve investido de la confianza de su partido”

46
Q

hipogeo, hipogea

adjetivo

A

1.
[planta, órgano vegetal] Que se desarrolla bajo el suelo.
2.
nombre masculino
Construcción subterránea o excavada en una roca con techos abovedados, que algunas civilizaciones antiguas utilizaban como lugar de enterramiento.
“los hipogeos del Valle de los Reyes en el sur de Egipto”

47
Q

testuz

nombre ambiguo

A

1.
Frente o parte superior de la cabeza de algunos animales, especialmente de los caballos.
2.
Nuca de algunos animales, especialmente del toro, el buey, la vaca y otros animales que tienen cornamenta.

48
Q

holgar

verbo intransitivo

A

1.
Descansar para reponerse del cansancio después de un esfuerzo.
2.
Estar ocioso.

49
Q

rubicundo, rubicunda

adjetivo

A
1.
Que es de color rubio que tira a rojo.
2.
[pelo] Que tiende a colorado.
3.
[persona] Que tiene la cara de color rojo encendido.
Origen
Préstamo (s. XV) del latín rubicundus ‘rojizo, colorado’. De la familia etimológica de rubio (V.).
50
Q

luctuoso, luctuosa
adjetivo
FORMAL

A

Que produce o conlleva tristeza, dolor o luto.

“gritó con una voz desconocida, más luctuosa y bronca que la de un cuervo”

51
Q

aticismo

nombre masculino

A

Modalidad de estilo literario que se caracteriza por la corrección, la sencillez y la elegancia propia de los autores áticos.
“a partir del siglo I después de Cristo la prosa romana sufrió el influjo del aticismo e imitó la lengua y el estilo de los grandes prosistas clásicos”