vocabulario 4 Flashcards

1
Q

verbos se flexionan

A

la persona, el número, el tiempo, el aspecto y el modo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

lengua pro-drop

A

o de sujeto nulo y que tiene orden relativamente libre de palabras, con la posibilidad de sujetos pre y post verbales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

lengua de sujeto nulo

A

puede construir oraciones en las que el sujeto no aparece de forma explícita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Gramática Universal

A

“un conjunto de principios y parámetros que limitan la forma en la que un niño puede construir la gramática de su L1” (Martín, 2000: 47). Mientras que los principios son “características sintácticas universales, innatas e idénticas para todos los idiomas” (Birchenall y Muller, 2014: 428), los parámetros “reflejan las formas limitadas en que los idiomas pueden diferenciarse sintácticamente entre sí”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

referencia anafórica

A

o anáfora es un mecanismo mediante el cual un elemento del texto remite a otro que ha aparecido anteriormente, denominado antecedente. … La anáfora recubre un tipo de relación simétrica a la de la catáfora o referencia catafórica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

expletivo, expletiva

A

[palabra, expresión] Que se utiliza para hacer más llena, intensa o armoniosa la frase, aunque no se necesite para entender su significado.
“la palabra ‘bien’ es expletiva en construcciones conjuntivas como ‘antes bien’, ‘o bien’, o ‘pues bien’”
expletivo, va
Del lat. expletīvus.

  1. adj. Gram. Dicho de una voz o de una partícula: Que no aporta significado, tan solo cierto valor expresivo, y puede omitirse sin afectar a la gramaticalidad de la construcción en la que aparece; p. ej., no me voy hasta que (no) me echen. U. t. c. s. m.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

manuales

A

1) A fondo 2 nivel superior, 2004; SGEL.
2) Prisma C1 Consolida, 2005; Edinumen.
3) El ventilador nivel superior, 2005; Difusión.
4) Nuevo español sin fronteras 3, 2006; SGEL.
5) Sueña 4, 2007; Anaya.
6) Español lengua viva 4, 2008; Santillana.
7) En acción 4, 2010; EnClave ELE.
8) Nuevo Prisma C1, 2011; Edinumen.
9 Tema a tema C, 2014; Edelsa.
10) Español ELElab C1-C2, 2014; Ediciones Universidad de Salamanca.
11) C de C1, 2017; Difusión.
12) Dominio: curso de perfeccionamiento, 2016; Edelsa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

consignar

Del lat. consignāre.

A
  1. tr. Destinar los réditos de una finca o de cualquier otro bien para el pago de una deuda o de una renta.
  2. tr. Designar la tesorería o pagaduría que ha de cubrir obligaciones determinadas.
  3. tr. Asentar en un presupuesto una partida para atender a determinados gastos o servicios.
  4. tr. Destinar un lugar o sitio para poner o colocar en él algo.
  5. tr. Entregar por vía de depósito, poner en depósito algo.
  6. tr. Asentar opiniones, votos, doctrinas, hechos, circunstancias, datos, etc., por escrito, a menudo con formalidad jurídica o de modo solemne.
  7. tr. Com. Enviar las mercaderías a manos de un agente o comisionista.
  8. tr. Der. Depositar la cosa o cantidad debida a disposición del acreedor o del juez.
  9. tr. desus. Poner dinero en poder de alguien.
  10. tr. desus. Signar o señalar a alguien con la señal de la cruz.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

precepto

Del lat. praeceptum.

A
  1. m. Mandato u orden que el superior hace observar y guardar al inferior o súbdito.
  2. m. Cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen para el conocimiento o manejo de un arte o facultad.
  3. m. por antonom. Cada uno de los preceptos del decálogo o mandamientos de la ley de Dios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

cita del esfuerzo

A

Cuando hay un bloqueo en tu comprensión, o tu investigación no ha alcanzado la suficiente eficacia, no abandones. Cuando has estudiado algo, pero no lo has entendido, no abandones. Cuando hay algo que no has discernido, o discernido, pero no aclarado, no abandones. Cuando hay algo que no has practicado, o practicado sin entusiasmo, no abandones. (Doctrina del Justo Medio, 20; de la edición de Tsze-sze, 1893)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

predicados de carácter durativo

A

Los estados (estar cansada, estar feliz), las actividades (hablar, caminar) y las realizaciones (hacer la cama, leer dos páginas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

los predicados puntuales atélicos o semelfactivos

A

(estornudar, toser), que tienen carácter puntual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

acción

A

es un tipo de evento que expresa un proceso voluntario por parte del sujeto, a diferencia de los estados, la mayoría de los cuales indican ausencia de voluntad del sujeto. Esto implica que no todos los predicados expresan acciones, de ahí que usemos preferiblemente el término ‘evento’, que engloba cualquier tipo de predicado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

el aspecto gramatical o aspecto verbal

A

es una propiedad que poseen los verbos y las perífrasis verbales, para señalar si la acción que expresan ha concluido o no en el instante de referencia indicado en la oración, es decir, se refiere a los diferentes estados del desarrollo de la acción expresada por el verbo.1​

Es un rasgo gramatical que se da al interior del predicado. El predicado tiene no sólo la idea de determinada acción o cualidad, sino también la de un modo de manifestación de ésta, es decir, el aspecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

“Aspecto léxico”

A

es una forma tradicional de referirse a las propiedades de los eventos lingüísticos; esto es, a las propiedades de las estructuras de lengua que representan lo que
sucede. La denominación de “léxico” proviene del hecho de que tales propiedades se han entendido como propiedades asociadas al contenido descrito en la raíz léxica típicamente de los verbos, dado que estos son la parte de la oración cuyo contenido enciclopédico describe situaciones, - esto es, acciones o estados en los que los individuos participan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Actividades

A

eventos dinámicos sin punto final inherente.

Nadar, llorar, amasar el pan, acariciar a la niña.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Realizaciones

A

eventos dinámicos con un punto limitativo.

Nadar doscientos metros, dibujar un castillo, leer un mensaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Logros

A

eventos instantáneos que denotan un punto culminante.

Llegar, reconocer a alguien, explotar, despertarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estados

A

eventualidades no dinámicas.

Ser verde, estar enfermo, pertenecer, amar, detestar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La telicidad

A

se ha entendido como el producto de la presencia de ciertos rasgos diacríticos en el predicado
(v.gr., [± límite]) o como relaciones mereológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. La información télica
A

La bibliografía sobre aspecto trata el rasgo télico como un rasgo semántico vinculado al límite temporal de los verbos. El propio término télico (que proviene del griego telos, ‘final’) lleva a la interpretación de ‘culminado’, ‘completado’ (De Miguel, 1999; Bosque y Gutiérrez-Rexach, 2009). Por sus aplicaciones al estudio del aspecto léxico, desde la publicación de los trabajos de Garey (1957) y
Vendler (1957), se reconoce la presencia del rasgo télico en las realizaciones (pintar un cuadro) y en los logros (saltar), pues en ambos casos hay ‘final’, algo de lo que carecen las actividades (pintar) y los estados (saber).

22
Q

quale télico (QT)

A

El QT forma parte del contenido de la Estructura de Qualia (EQ) de la palabra, que es una de las subestructuras que configuran una entrada léxica, en la que se codifica información relevante sobre las características fundamentales de la entidad a la que se refiere una palabra. El QT, en concreto, codifica información respecto al propósito habitual del evento que denota la palabra o a la función prototípica del objeto al que se refiere (Bosque, 2000; de Miguel, 2009). Así, por ejemplo, novela o tarta son palabras que contienen en su quale télico información sobre aquello a lo que sus referentes están destinados habitualmente, rasgo básico que explica que combinaciones como he empezado {la novela/la tarta} puedan parafrasearse como ‘he empezado a hacer con {la novela/la tarta} aquello para lo que estaba destinada: {ser leída/ser comida}’.

23
Q

los nombres de instrumento

A

(como cuchillo, avión, jabón o pincel) que expresan típicamente el rasgo [FUNCIÓN], para los que los diccionarios suelen proporcionar definiciones teleológicas, que tienen valores para las funciones léxicas Facti, Reali y Labrealij

24
Q

los nombres de artefacto

A

(como novela, tarta, tratamiento), con rasgo de [FINALIDAD], cuyo quale télico codifica un evento que se ejerce sobre el objeto referido por el nombre (leerse para novela), contenido que no se menciona en su definición de diccionario; suelen tener, según la TST, valores para Reali y rasgos de [EXPECTATIVA] asociados a Facti (‘la novela entretiene’) o de otro tipo (‘la novela se vende’); son nombres con un QT no definitorio, denominado QT directo en el modelo del LG;

25
Q

los nombres de objeto auxiliar

A

(como gafas o escritorio), con rasgo de
[CONTRIBUCIÓN], muy próximos ontológicamente a los instrumentos (con los que comparten a menudo el tipo de descripción lexicográfica), pero lingüísticamente distintos porque la información teleológica no es definitoria: de ahí que ‘un escritorio muy bueno’ no sea ‘en el que se escribe muy bien’; son nombres con un QT auxiliar, denominado QT de implicación en el modelo del LG; para la TST, tienen valores de Labrealij e incluyen un rasgo de [EXPECTATIVA], asociado a Facti (‘las gafas favorecen’), que los aleja de los
instrumentos.

26
Q

Finalmente, los nombres de objeto natural

A

designan objetos sin función ni finalidad a los que, no obstante, se puede dar un uso habitual en el mundo.
En ocasiones, esa información, inducida del mundo o del contexto extralingüístico, se incorpora al significado en forma de rasgo de [UTILIDAD] 152 Barrios, M. A. y E. de Miguel CLAC 75 2018: 125-154 (el agua {hidrata / limpia}) y aparece en los diccionarios de uso, como ocurre con la definición de trigo en el DLE (“[de él] se saca la harina con la que se hace el pan”). No obstante, se trata de una información débil y no define lingüísticamente al nombre; es lo que se denomina, en términos del LG, un QT inducido. En la TST se asocia a Reali (beber agua).

27
Q

cohorte

Del lat. cohors, -ortis.

A
  1. f. Conjunto, número, serie. Cohorte de males.

2. f. Unidad táctica del antiguo ejército romano que tuvo diversas composiciones.

28
Q

comorbilidad

De co- y morbilidad.

A
  1. f. Med. Coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo, generalmente relacionadas.
29
Q

a) Lo rompe (Pedro rompió el vaso)

b) Se rompe (El vaso se rompió)

A

Esta idéntica circunstancia expresada en los ejemplos podría ser concebida lingüísticamente con una configuración alternativa. La dimensión seleccionada
en este caso se corresponde con la de mayor o menor alcance de la representación. En a) encontramos el mayor alcance posible ya que se definen todos los participantes en la acción (sujeto o agente y paciente u objeto) y su interacción; en cambio en b) se ha reducido el alcance al designar únicamente al elemento paciente y al cambio de estado por el que atraviesa el mismo (el objeto). Sin duda, hablamos de un claro se medial o ergativo en el que interesa
exclusivamente el cambio de estado por el que pasa un objeto.

30
Q

verbo estativo

A

es uno que describe un estado del ser, en contraste con un verbo dinámico, que describe una acción, es decir, jugar, cocinar, correr, etc. La diferencia se puede categorizar diciendo que los verbos estáticos describen situaciones que son estáticas o invariable a lo largo de toda su duración, mientras que los verbos dinámicos describen procesos que implican cambios a lo largo del tiempo.
Es importante tener en cuenta que algunos verbos son a la vez estativos y dinámicos. Aquí hay cinco ejemplos:

31
Q

Los verbos estativos generalmente se dividen en 4 grupos:

A
  1. Emoción: amor, odio, deseo, necesidad.
  2. Posesión: tener, poseer, querer, pertenecer.
  3. Sentido: ver, oír, oler,
  4. Pensamiento: saber, creer, recordar.
32
Q

“modificación valencial”

A

todo proceso que conduce a una alteración de las posibilidades combinatorias de un mismo verbo. Toda modificación implica un cambio en el número o en la identidad de las funciones semánticas o sintácticas con las que el lexema verbal se combine.
Este cambio puede realizarse en una “supresión o reducción”, en un” incremento” o en una “transformación valencial”. Existe “reducción” cuando se elimina una de las funciones que están previstas en la valencia significativa del lexema verbal. Una de estas funciones es anulada

33
Q

“modificación valencial”

A

4.a) La gente hablaba de política.
4.b) Se hablaba de política.
La reducción valencial supone la eliminación del sujeto la gente que deja un espacio libre como se puede ver en 4.b. Es decir, que en las construcciones impersonales el pronombre permite eliminar uno de los actantes que están previstos en la valencia significativa del verbo (el sujeto nocional).

34
Q

CONSTRUCCIONES MEDIAS CON SE

A

La voz media sirve de expresión a una acción o proceso verbal que ‘afecta’ al sujeto gramatical, que, con verbos transitivos, se corresponde con el objeto nocional (semántico) del verbo.
Son oraciones estativas (expresan estados) y sólo pueden construirse con aspecto imperfectivo, requiriendo a menudo la presencia de un ‘activador de la genericidad’ (verbo modal, adverbio, locución adverbial, expresión cuantivativa, negación o afirmación positiva).
Características de las oraciones medias:
Sujeto antepuesto al verbo, que concierta con el sujeto. Junto a la anteposición, otra característica del sujeto de las oraciones medias-pasivas es que tienen el rasgo determinado: aparece con artículos definidos, demostrativos, etc.
Las camisas de algodón se lavan fácilmente. [media-pasiva]
Estos libros no se pueden leer. [media-pasiva]
Estas novelas se leen de un tirón. [media-pasiva]
[propiedad inherente al sujeto > ‘ser de fácil lectura’; cuando es posible, estas oraciones son sustituibles por ser + adjetivo en –ble: Estas frutas no se comen = ‘estas frutas no son comestibles’]
Las novelas de Mario Símmel se venden rápidamente.
[se trata de novelas muy solicitadas o de un autor famoso]
La anteposición del sujeto y su rasgo determinado en las medias, contrasta con la posposición del sujeto, que puede ser indeterminado, de las pasivas con se:
Se venden chalets de lujo. [pasiva]
Se escogieron buenos materiales. [pasiva]
Se hacen retratos. [pasiva]
«Así pues, que el sujeto sea determinado en las oraciones medias parece estar relacionado con el hecho de que debe aparecer antepuesto, mientras que el sujeto de la oración pasiva al poder aparecer pospuesto, puede ser indeterminado» (Mendikoetxea 1999: 1658).
La razón de que el sujeto en las medias el sujeto sea determinado es porque debe ir antepuesto, y va antepuesto por ser ‘tema’ o ‘tópico’ del enunciado, elemento del que se predica algo, en este caso una propiedad. La posición normal del ‘tema’ es la inicial por ser información conocida en el discurso. Al contrario que el ‘foco’, cuya información es nueva y aparece normalmente en posición final:
Las camisas blancas se lavan con lejía.
[las camisas (el sujeto determinado y antepuesto) es el ‘tema’, o información conocida, del que el predicado expresa una cualidad inherente; con lejía es el ‘foco’ o información nueva]
Cuando el foco aparece ‘tematizado’, va en posición inicial y es a la vez tema y foco, situación que se da cuando el elemento focalizado tiene valor contrastivo. En estos casos el sujeto de las oraciones medias va pospuesto, lo que no significa una excepción a la regla de la anteposición del sujeto en las oraciones medias, más bien refleja un proceso común a todas las oraciones en español: relación entre la función discursiva (comunicativa) y función sintáctica (orden de los elementos en la oración).
CON LEJÍA se lavan las camiss blancas (¡y no con amoniaco!).
[la escritura del ‘foco’ con mayúscula indica que el foco es el elemento de la oración con mayor fuerza prosódica, el núcleo de la información, y por tanto generalmente información nueva, al contrario del ‘tema’ (información ya conocida o mencionada en el discurso)]
Una oración media convierte a un verbo transitivo en un verbo con valor estativo y aspecto verbal imperfectivo. Estas oraciones aparecen en los tiempos imperfectivos: presente y pretérito imperfecto. Junto con el aspecto imperfectivo tiene que aparecer algún elemento ‘activador de la genericidad’ (verbo modal, adverbio o locución adverbial, expresión cuantivativa, negación o afirmación positiva:
Estas frutas no se pueden comer. [con verbo modal]
Estas frutas se comen en países del sur. [con locución adverbial]
Estas frutas se comen casi siempre sin pelar. [expresión cuantitativa]
Estas frutas no se comen. [negación]
Estas frutas sí (que) se comen. [afirmación positiva]
Estas frutas se comen.
[afirma la propiedad expresada por el verbo: ‘estas frutas son comestibles’]

35
Q

refrán dos cosas a la vez

A

El que come y canta loco se levanta

36
Q

refrán modales

A

cortesía de sombrero hace amigos y no cuesta dinero

37
Q

fungir

Del lat. fungi.

A
  1. intr. Desempeñar un empleo, cargo o función. Fungir de presidente. Fungir como secretario.
38
Q

aledaño, ña

Del ant. aladaño, y este der. de al lado.

A
  1. adj. Confinante, lindante.
  2. adj. Dicho de una tierra, de un campo, etc.: Que linda con un pueblo o con otro campo o tierra y que se considera como parte accesoria de ellos. U. t. c. s. m. y más en pl.
  3. m. Confín, término o límite. U. m. en pl.
39
Q

Verbum dicendi:

A

Es el que expresa comunicación, narración: contar, decir, asegurar, etc. Se llama también verbo declarativo.“

40
Q

elucidar

Del lat. elucidāre.

A
  1. tr. dilucidar.
41
Q

resiliencia

A

Esta palabra oriunda de la física no se encuentra en los diccionarios castellanos, aunque se usa mucho, tanto en esa ciencia como en la psicología y en las ciencias sociales. El vocablo nos llegó desde el inglés resilience que expresa la capacidad de un material de recuperar su forma original después de haber sido sometido a altas presiones; en esa acepción, equivale a la cantidad de energía que un material es capaz de almacenar cuando la presión lo obliga a reducir su volumen y se expresa en julios por metro cúbico.

El psiquiatra infantil Michael Rutter y el neurólogo, psiquiatra y etólogo francés contemporáneo Boris Cyrulnik, inspirados en el concepto físico, introdujeron el término en psicología para denotar la capacidad de las personas de superar tragedias o acontecimientos fuertemente traumáticos.

Cyrulnik, cuyos padres fueron asesinados por los nazis, estudió la capacidad de recuperación de los sobrevivientes de los campos de concentración y de niños criados en orfanatos.

Resiliencia es una de esas palabras de origen latino que nos han llegado a través del inglés, en este caso, del vocablo resilience, que, a su vez, se derivó del latín resilio, -ire ‘saltar hacia atrás’, ‘volver de un salto’, compuesto a su vez por el prefijo re- y el verbo salire ‘saltar’.

42
Q

sistema, norma y habla según Coseriu

A

“el sistema es un conjunto de oposiciones funcio-nales; la norma es la realización ‘colectiva’ del sistema, que contiene el sistema mismo y, además, los elementos funcionalmente ‘no-pertinentes’, pero normales en el hablar de una comunidad; el hablar (o, si se quiere, habla) es la realización individual-concreta de la norma, que contiene la norma misma y, además, la origi-nalidad expresiva de los individuos hablantes”

43
Q

la relación entre el sistema y la norma con la lengua

A

“la lengua se extiende, no sólo en la comunidad y en el espa-cio, sino también en el tiempo: se trata de un concepto histórico […], mientras que sistema y norma son conceptos estructurales y, por eso mismo, sincrónicos (aunque pue-dan considerarse diacrónicamente […]) […]. En este sentido decimos que sistemay norma corresponden a un estado de lengua, es decir, a un momento que se coloca fuera del tiempo, aislándose, mediante una necesaria –aunque discutida– abstracción científica, del perpetuo movimiento de la lengua”.

44
Q

una realización normal

A

“caracteriza el hablar de toda una región y es distinta de las realizaciones normales del mismo sistema español en otras regiones, pero que, sin embargo, no afectaría la estructura de la lengua desde el punto de vista funcional”

45
Q

Pragmática

A

ciencia que investiga el hablar a través del diálogo en las relaciones intercomunicativas.
La pragmática es, por tanto, una disciplina que toma en consideración los factores extra-lingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical.

46
Q

diacronía

Del fr. diachronie, y este del gr. διά diá ‘a través de’, χρόνος chrónos ‘tiempo’ e -ie ‘-ía’.

A
  1. f. Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.
47
Q

dos lingüísticas del habla:

A

‘el habla como impulso expresivo’, origen de todo proceso lingüístico y ‘el habla organizada’, eslabón entre la lengua como sistema estático y la lengua entendida como sistema en evolución constante; mientras que la primera sería no gramatical y, por lo tanto, prelingüística, la segunda aportaría las reglas de la gramática que van a detener el impulso del acto creativo.

48
Q

deixis
Tb. deíxis.

Del gr. δεῖξις deîxis.

A
  1. f. Ling. Señalamiento a una persona, un lugar o un tiempo, o a una expresión lingüística mediante ciertos elementos gramaticales. Expresan deixis el adverbio ayer, el verbo venir y el posesivo tus en Tus amigos vinieron ayer.
  2. f. Ling. deixis ostensiva.

deixis, o deíxis anafórica

  1. f. Ling. deixis que se produce mediante anáfora.

deixis, o deíxis catafórica

  1. f. Ling. deixis que se produce mediante catáfora.

deixis, o deíxis ostensiva

  1. f. Ling. deixis que se realiza mediante un gesto, acompañando o no a un deíctico.
49
Q

Benveniste

A

Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto; porque el solo lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto de “ego”.

50
Q

oraciones subordinadas sustantivas

A

Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas subordinadas que desempeñan las mismas funciones que un sustantivo, pronombre o sintagma nominal en una oración simple. Van introducidas por un nexo o por un verbo en infinitivo y pueden estar formadas por sujeto, predicado y complementos verbales.

Siempre se subordina a un elemento de la oración principal, es decir, desarrolla una función de la oración principal ya sea: sujeto, complemento directo o término.
Cómo reconocer una subordinada sustantiva
Para reconocer el tipo de subordinada se puede sustituir la proposición por un demostrativo neutro (esto, eso, aquello) y comprobar que la oración sigue teniendo el mismo sentido. Si esto ocurre se confirma que se trata de una proposición subordinada sustantiva.