Vocabulario 25 Flashcards
gabela
Del it. gabella, y este del ár. qabála.
- f. Tributo, impuesto o contribución que se paga al Estado.
- f. Carga, servidumbre, gravamen.
- f. Col., Ec., P. Rico y R. Dom. Provecho, ventaja.
- f. desus. Lugar público adonde todos podían concurrir para ver los espectáculos que se celebraban en él.
dar gabela
- loc. verb. P. Rico. Dar oportunidad.
exógeno, exógena
adjetivo 1. [órgano] Que se forma o nace en el exterior de otro. "las esporas de ciertos hongos son exógenas" Opuesta: endógeno 2. Que se debe a causas externas. "una intoxicación exógena" Opuesta: endógeno
refinar
verbo transitivo 1. Hacer una cosa más fina o más pura, en especial determinadas sustancias a las que se les eliminan sus impurezas. "refinar un estilo arquitectónico" 2. Perfeccionar un cosa adecuándola a un fin determinado. "refinar un escrito" 3. verbo pronominal (refinarse) Afinar o perfeccionar [una persona] su forma de hablar, su comportamiento o sus gustos. "desde que se cambió de colegio parece que se ha refinado un poco" Similar alambicar sutilizar quintaesenciar aquilatar
epistemología
nombre femenino
Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
“durante esos mismos años comenzaron a aparecer historiadores y filósofos de la ciencia que aportaban nuevos problemas a la epistemología científica”
pugnaz
adjetivo FORMAL Que es agresivo o belicoso. "actitud pugnaz" Similar agresivo batallador pendenciero belicoso
numinoso, numinosa
adjetivo
Perteneciente o relativo al numen como manifestación de poderes divinos.
“ante la presencia de lo numinoso y de lo sagrado, el hombre está ante un misterio tremendo y fascinante”
avizorar
verbo transitivo 1. Mirar con atención y en todas direcciones buscando algo. 2. Descubrir algo mirando con atención y en todas direcciones. Similar acechar atisbar observar vigilar espiar asechar
maliciar
verbo transitivo · verbo intransitivo 1. Pensar una cosa con malicia, sospechando algo oculto, inmoral, inconveniente, etc. "maliciaba alguna argucia para atraparlo" 2. verbo transitivo Malear o pervertir. Similar sospechar recelar desconfiar escamar andar con la mosca en la oreja Opuesta confiar
mendacidad
nombre femenino 1. FORMAL Hábito o costumbre de mentir. Opuesta: sinceridad 2. FORMAL Mentira o falsedad. "no te creo, lo que acabas de decir es una mendacidad" Similar: engaño
agonista
adjetivo 1. [músculo] Que colabora conjuntamente con otro u otros en la realización de un movimiento. 2. nombre común Personaje que en la épica, el teatro u otras obras literarias, se opone a otro dentro del conflicto que los enfrenta. Similar luchador
reticular
adjetivo Que tiene forma de red. "trazado reticular" Similar: reticulado
los argumentos del ethos
Son de orden afectivo y moral y atañen al emisor del discurso. Apelan a la autoridad y honestidad del orador, a su credibilidad y relación con la audiencia. Son, en suma, las actitudes que debe adoptar éste para inspirar confianza a su auditorio. Escribió Aristóteles en el Libro I de su Retórica:
“A los hombres buenos les creemos de modo más pleno y con menos vacilación; esto es por lo general cierto sea cual fuere la cuestión, y absolutamente cierto allí donde la absoluta certeza es imposible y las opiniones divididas”.
Los argumentos referidos al pathos
Son de orden puramente afectivo y ligados fundamentalmente al receptor del discurso. Seth Godin opina en su blog:
“No son los hechos los que cambian el comportamiento de la gente. Es la emoción la que cambia su comportamiento. Son las historias y los impulsos irracionales los que cambian el comportamiento. Ni los hechos ni las listas de viñetas”.
Que yo sepa, los fumadores no dejan de fumar cuando leen estadísticas sobre cáncer de pulmón; dejan de fumar cuando ellos mismos o personas muy cercanas tienen cáncer. Efectivamente, como argumentos emocionales pueden utilizarse las historias, anécdotas, analogías, metáforas, símiles, todo ello contado con pasión. Las historias eficaces resuenan en el corazón de la audiencia.
Sentenció con acierto el científico, escritor y filósofo cristiano, Blaise Pascal, que “el corazón posee razones que la razón ignora”.
Los argumentos ligados al logos
Se ciñen al tema y al mensaje mismo del discurso, entrándose aquí en el dominio propiamente de la Dialéctica. Se utilizan los argumentos lógicos apoyados con evidencias sólidas, apelando a la razón y a la inteligencia de la audiencia.
Encuentra el equilibrio entre la exposición analítica y emocional
Stephen R. Covey define estos tres argumentos de forma muy clara en Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva:
“Ethos es la credibilidad personal, la fe que la gente tiene en nuestra integridad y competencia. Es la confianza que inspiramos, nuestra cuenta bancaria emocional. Pathos es el lado empático, el sentimiento. Significa que uno está alineado con el impulso emocional de la comunicación de otra persona. Logos es la lógica, la parte razonada de la exposición.”
Para mantener su credibilidad ante la audiencia (ethos) es importante que un ponente alcance un equilibrio entre sus argumentos lógicos (logos) y emocionales (pathos). Es necesario exponer hechos en una presentación acompañados de un atractivo emocional. En nuestras presentaciones solemos cometer el error de basar toda nuestra argumentación persuasiva en los datos y hechos (logos) descuidando los otros dos, especialmente la apelación emocional (pathos). Olvidamos que la emoción mueve a la acción más que la razón.
decisor, ra
- adj. Que decide. Apl. a pers., u. t. c. s.
2. adj. decisorio. Carácter decisor.
resabio
De un der. del lat. resapĕre ‘tener sabor’, ‘saber a’.
- m. Vicio o mala costumbre que se toma o adquiere. Resabios autoritarios.
- m. Actitud propia de la persona resabiada. Hablar con resabio.
- m. Sabor desagradable que deja algo.
- m. desus. Desagrado moral o disgusto.
Ex ante
es un término proveniente del latín que significa antes del suceso. Se utiliza en economía, en general, para denominar a los resultados proyectados de una o varias decisiones. Nos estamos refiriendo entonces al análisis previo a un evento. Lo opuesto es ex post que es sinónimo de subsiguiente.
remembranza
Imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente.
“la adolescencia se le quiebra en guiños somnolientos, en parpadeos que le traen remembranzas de último curso de bachillerato”
Similar
recuerdo
rememoración
aporía
nombre femenino
FILOSOFÍA
Paradoja o dificultad lógica insuperable.
“la aporía de Aquiles y la tortuga”
papalina2
nombre femenino
1.
Gorra o birrete con dos puntas que tapa las orejas.
2.
nombre femenino
Cofia de mujer hecha con tela ligera y con adornos.
“papalina de encaje”
expedito, expedita
adjetivo 1. Que carece de obstáculos, estorbos o inconvenientes. "camino expedito" 2. [persona] Que habla o actúa sin trabas o ataduras. "a Luis, el ser franco y expedito le ha creado más de un problema" 3. adverbio (expedito) Sin trabas. "hablar rápido y expedito" Similar libre desembarazado despejado suelto Opuesta difícil lento
Pájaro viejo, no entra en la jaula
Es un dicho que habla que una persona que ha vivido mucho o tiene mucha experiencia no cae en trampas muy fácilmente.
cercén, cercen
Palabra que se utiliza en la locución adverbial a cercén, que se usa con cortar o verbos de significado próximo y significa ‘enteramente y por la base o raíz’.
“cortar un brazo a cercén”
corruptela
nombre femenino
Acto, situación o costumbre en que hay corrupción.
“todo el juicio fue un ensañamiento sobre el recuerdo de mi esposo, una tergiversación de valores, una lamentable corruptela”
Similar
corrupción
soborno
cohecho
trapisonda
nombre femenino 1. ESPAÑA Jaleo o riña en la que se grita y hay alboroto. 2. ESPAÑA Embrollo, enredo. Similar embrollo enredo lío intriga
zascandil
nombre masculino 1. COLOQUIAL•ESPAÑA Hombre que va de un lado a otro sin hacer nada de provecho. 2. COLOQUIAL•ESPAÑA Hombre despreciable, ligero y enredador. Similar chisgarabís danzante enredador mequetrefe
errátil
adjetivo Que no tiene o no sigue una dirección fija, sino que es variable. "gusto errátil" Similar errante incierto variable
sollado
nombre masculino
Cubierta inferior de un buque en la que se suelen instalar alojamientos o compartimentos que se utilizan como almacén.
“llevaban maíz en el sollado”
gañir
verbo intransitivo 1. Dar gañidos [un animal]. 2. Emitir graznidos [un ave]. "el cuervo gañe" Similar latir ladrar
extático, extática
adjetivo
Que está en éxtasis.
“perpleja, presa de esa irrealidad, Paula permanecía extática ante el mar”
casida
nombre femenino
Composición poética culta de la poesía árabe y persa, breve, monorrima y con un número indeterminado de versos, de tema generalmente amoroso, filosófico o moral.
“sí, me parece indudable que sin el surrealismo no habría escrito ni el “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías” ni las turbadoras casidas del “Diván del Tamarit””
cuadrante
nombre masculino
1.
Cuarta parte de un círculo o una circunferencia comprendida entre dos radios que forman un ángulo de 90 grados.
2.
Reloj de sol.
3.
Parte de un instrumento indicador, en la que va una escala y se mueve una aguja indicadora.
4.
ASTRONOMÍA
Instrumento formado por una estructura graduada en forma de cuarto de círculo en la que están marcados los grados y que se usa para medir ángulos.
atusar
Der. del lat. attonsus, part. pas. de attondĕre ‘pelar, trasquilar’.
- tr. Recortar e igualar el pelo con tijeras.
- tr. Dicho de un jardinero: Igualar con tijeras las murtas y otras plantas.
- tr. Alisar el pelo, especialmente pasando por él la mano o el peine mojados.
- prnl. Componerse o adornarse con demasiada afectación y prolijidad.
Ad libitum
es una expresión del latín que significa literalmente ‘a placer, a voluntad’ y quiere decir ‘como guste’. Con frecuencia aparece abreviado como ad lib. La expresión a bene placito es aproximadamente sinónima y menos común. Pero en su forma italiana a piacere entró en la lengua vehicular musical.
requisa
Adapt. del fr. réquisition.
- f. Revista o inspección de las personas o de las dependencias de un establecimiento.
- f. En tiempo de guerra, recuento y embargo que se hace de cosas necesarias.
- f. Der. Expropiación por la autoridad competente de ciertos bienes de propiedad particular, aptos para las necesidades de interés público.
galocha1
Del occit. galocha o del fr. galoche.
- f. Calzado de madera con refuerzos de hierro, usado en algunas provincias para andar por la nieve, por el lodo o por suelo muy mojado.
partenogénesis
Del gr. παρθένος parthénos ‘virgen’ y -génesis.
- f. Biol. Modo de reproducción de algunos animales y plantas, que consiste en la formación de un nuevo ser por división reiterada de células sexuales femeninas que no se han unido previamente con gametos masculinos.
tahonero, tahonera
nombre masculino y femenino
Persona que tiene por oficio hacer o vender pan.
rosicler
nombre masculino
FORMAL
Color rosado claro de la aurora.
lanceolado, lanceolada
adjetivo Que tiene la forma de una punta de lanza. "lóbulos lanceolados" Similar: lanceado
escobillar
verbo transitivo
1.
Abrir el cuerno de un toro por la punta en numerosas fibras.
2.
Romper una cosa de manera que la forma resultante se asemeje a las cerdas o filamentos de una escobilla.
yerboso, sa
- adj. p. us. Poblado de yerba.
tumultuario, ria
Del lat. tumultuarius.
- adj. tumultuoso.
riña tumultuaria
dipsomanía
Del lat. cient. dipsomania, y este del gr. δίψα dípsa ‘sed’ y -μανία -manía ‘-manía’.
- f. Med. alcoholismo (‖ abuso de bebidas alcohólicas).
empingorotar
De en- y pingorote.
- tr. coloq. Levantar algo poniéndolo sobre otra cosa. U. t. c. prnl.
- tr. despect. coloq. Arreglar excesivamente algo o a alguien. U. t. c. prnl.
- tr. despect. coloq. Dar lugar a que alguien se vuelva engreído por haber adquirido una posición social más alta.
- prnl. despect. coloq. Darse importancia por pertenecer a una clase social elevada.
sicalipsis
Der. regres. de sicalíptico.
- f. Malicia sexual, picardía erótica.
acariñar(se).
I. 1. tr. Ec, Ar:NO; Ho, ES, cult. | p.u. Hacer caricias a alguien o a algo. pop.
- Ar:NO. Dar cariño a una persona o a un animal. pop.
- intr. prnl. Ar:NO. Establecer una relación de afecto o cariño con alguien o con algo. pop.
adensar
Del lat. addensāre.
- tr. condensar.
2. tr. Hacer más denso. U. t. c. prnl.
presea
Del lat. praesidia, pl. n. de praesidium ‘protección’, ‘tutela’, ‘guardia, escolta’, que en época medieval adquirió el valor de ‘bien de un señor custodiado por un vasallo’.
- f. Medalla o distinción que se concede en algunas competiciones, generalmente a los tres primeros clasificados.
- f. Alhaja, joya, tela u objeto precioso.
- f. desus. Ajuar doméstico.
perennizar
- tr. Hacer perenne.
percudir
Del lat. percutĕre.
- tr. Dicho de la suciedad: Penetrar en algo.
2. tr. Maltratar o ajar la tez o el lustre de las cosas.
entreverar
Del lat. inter ‘entre’ y variāre ‘variar’.
- tr. Mezclar o introducir algo entre otras cosas.
- prnl. Arg., Bol., Perú y Ur. Dicho de personas, de animales o de cosas: Mezclarse desordenadamente.
- prnl. Arg. Dicho de dos masas de caballería: Encontrarse para luchar.