Vocabulario 8 Flashcards
agraz
adjetivo
1. [fruto, uva] Que no está maduro. 2. [zumo] Que se extrae de la uva que no está madura. "(fig) sus últimos libros están empapados de ese intimismo sabio y a veces un punto agraz que conlleva la madurez" 3. nombre masculino Sentimiento de amargura o disgusto.
hábeas corpus
nombre masculino
Procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad del arresto.
“un tribunal militar denegó ayer el recurso de hábeas corpus presentado por la defensa”
virago
nombre femenino
FORMAL
Mujer que tiene aspecto, ademanes y actitudes que se consideran propios de los hombres.
cimero, ra
- adj. Situado en la cima o en la parte más alta o destacada de algo. Posición, novela cimera.
propalar
verbo transitivo
FORMAL
Divulgar una cosa oculta, especialmente si se hace con malas intenciones.
“propalaron un rumor tendencioso”
figón
Der. de figo.
- m. Casa de poca categoría, donde se guisan y venden cosas de comer.
- m. desus. figonero.
la mediatividad
tiene como objetivo el estudio del origen de la información que se transmite por medio de la lengua. Los estudiosos del tema suelen distinguir tres tipos de mediatividad: a) La percepción (Te oí llegar anoche); b) El préstamo (Según Margarita, llegaste anoche), que es una alusión a otro discurso, c) Y la inferencia (Llegaste anoche, lo sé porque dejaste la puerta abierta)
“verbos delocutivos”
existían verbos cuyo origen hay que buscarlo no en un lexema previo de la lengua, aisladamente considerado, sino en determinadas fórmulas o expresiones convencionales con las que se ejecutaban lo que hoy llamamos actos lingüísticos. Algunos de los ejemplos que proponía este autor son los verbos latinos salutare (formado a partir de la fórmula de saludo Salus!, cuyo significado originario sería ‘saludar diciendo salus’), o necare (‘decir nec’); o el verbo inglés to welcome (‘decir welcome’).
étimo
nombre masculino
LINGÜÍSTICA
Palabra o raíz de la que procede o deriva una palabra.
“el vocablo latino ‘oculum’ es el étimo de ‘ojo’”
espigar
verbo transitivo · verbo intransitivo
1.
Recoger las espigas que han quedado en el campo tras la siega.
Similar:
respigar
2.
verbo transitivo
Recabar información consultando distintas fuentes y tomando de ellas los datos que conviene.
“espigó las citas de varias revistas de la época”
3.
Hacer la espiga en las maderas que se han de ensamblar.
4.
verbo intransitivo
Comenzar a echar espigas [un cereal].
“como no ha llovido, todavía no ha espigado el trigo”
5.
verbo pronominal
(espigarse) Crecer demasiado [algunas hortalizas, como la alcachofa, la lechuga o la col], y dejar de ser apropiadas para la alimentación humana.
6.
(espigarse) Crecer mucho y adelgazar [un niño o un adolescente].
correverás
nombre masculino
Juguete que se mueve por un resorte oculto.
tentetieso
nombre masculino
Muñeco con un contrapeso en la base, generalmente semiesférica, que le permite tambalearse o moverse en cualquier dirección y volver a quedar siempre derecho.
bisar
verbo transitivo
Repetir fuera del programa y a petición del público la ejecución de una pieza musical, de un fragmento escénico o de una recitación.
actos ilocutivos
Acción realizada por un hablante al emitir un enunciado con una intención o función determinada. Prometer, rogar, afirmar, dar una orden, etc., son ejemplos de actos ilocutivos.
equipolente
adjetivo
MATEMÁTICAS
[vector] Que tiene el mismo valor numérico, dirección y sentido que otro.
interfaz
nombre femenino
1.
INFORMÁTICA
Dispositivo capaz de transformar las señales generadas por un aparato en señales comprensibles por otro.
“interfaz de alta velocidad”
2.
LENGUAJE TÉCNICO
Zona de comunicación o acción de un sistema sobre otro.
3.
LENGUAJE TÉCNICO
Dispositivo que conecta dos aparatos o circuitos.
Alocutor
“En teoría de la comunicación, el que recibe un mensaje.”
hermenéutica
nombre femenino
Técnica o método de interpretación de textos.
“la hermenéutica se remonta a la exégesis bíblica y a la explicación de mitos y oráculos de la antigua Grecia”
in fieri
in fíeri. (Loc. lat.; literalmente, ‘al hacerse’). 1. loc. adj. U. para indicar que algo está en vías de hacerse o haciéndose.
isotopías
acoplamientos de campos semánticos que dan homogeneidad de significado al texto. Un campo semántico formado por hipónimos, hiperónimos, merónimos, holónimos y sinónimos que da homogeneidad a un texto constituye una isotopía semántica.
casus belli
FORMAL
Expresión latina con la que se designa que un acto constituye motivo de guerra o de enfrentamiento.
Implicatura
Una implicatura es algo que el hablante sugiere o implica con un enunciado, aunque no se exprese literalmente. Las implicaciones pueden ayudar a comunicarse de manera más eficiente que decir explícitamente todo lo que queremos comunicar. Este fenómeno es parte de la pragmática, una subdisciplina de la lingüística.
unívoco, unívoca
adjetivo · nombre masculino y femenino
1.
Que siempre tiene el mismo significado o la misma interpretación.
“una verdad unívoca”
2.
adjetivo
[correspondencia] Que asocia cada elemento de un conjunto con uno y solamente uno de los elementos de otro conjunto.
“la denotación se identifica con el hecho de que a unos elementos dados del plano expresivo les corresponde de forma unívoca y directa una posición pertinente del contenido”
falibilidad
1. f. Cualidad de falible.
- f. Riesgo o posibilidad de engañarse o errar una persona y, por ext., una entidad o una cosa abstracta. La falibilidad de la justicia. La falibilidad de los juicios humanos.
resolvente
De resolver y -nte; lat. resolvens, -entis.
- adj. Que resuelve. U. t. c. s.
Enmendar la plana
significa, literalmente, corregir la hoja en la que se ha hecho una tarea (deberes/trabajo). La plana, tal y como la describe el Diccionario de la RAE, era el nombre con el que se conocía al escrito que hacían los niños en una cara del papel cuando aprendían a escribir.
ecuménico, ca
Del lat. tardío oecumenĭcus, y este del gr. οἰκουμενικός oikoumenikós.
- adj. Universal, que se extiende a todo el orbe.
concilio ecuménico
venal
adjetivo
1.
Que está puesto a la venta, que se puede vender.
“la editorial ha realizado una cuidada edición no venal de la obra como obsequio navideño”
2.
[persona] Que se deja comprar o sobornar.
“me impedía hablar la sensación de verme como ella estaba imaginándome, un testigo codicioso y venal”
pogromo
Del ruso pogrom ‘devastación, destrucción’.
- m. Masacre, aceptada o promovida por el poder, de judíos y, por ext., de otros grupos étnicos.
salaz
adjetivo
1.
[persona] Que está muy inclinado a la lujuria y habla de asuntos lujuriosos.
2.
Que implica o denota salacidad o lujuria.
“una fiesta salaz”
ucronía
nombre femenino
Reconstrucción histórica construida lógicamente que se basa en hechos posibles pero que no ha sucedido realmente.
activo, activa
adjetivo
1.
nombre masculino
ECONOMÍA
Valor total de lo que posee una sociedad comercial.
“esa empresa ha aumentado sus activos en un millón de dólares”
endémico, endémica
adjetivo
1.
[enfermedad] Que afecta habitualmente a una región o país.
“el paludismo es endémico en las zonas pantanosas”
2.
[hecho negativo] Que se repite frecuentemente o que está muy localizado en un lugar.
“el desempleo es un problema endémico en las sociedades actuales”
Impuesto regresivo
Un impuesto regresivo es aquel que recauda un menor porcentaje de los ingresos en la medida que la persona gana más. Asimismo, representa una mayor carga para los individuos de bajo estatus socioeconómico. Es lo contrario al impuesto progresivo.
En otras palabras, los impuestos regresivos son aquellos que afectan relativamente más a los pobres que a los ricos. Por lo tanto, no tienen un efecto de redistribución de la riqueza. Por el contrario, si son muy altos pueden acentuar la desigualdad en una sociedad.
plutocracia
nombre femenino
1.
Forma de gobierno en que el poder está en manos de los más ricos o muy influido por ellos.
2.
Clase social formada por las personas más ricas de un país, que goza de poder o influencia a causa de su riqueza.
oligarquía
nombre femenino
1.
Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada.
2.
Estado que se gobierna de esa manera.
“el país era una oligarquía gobernada por los miembros más ancianos de la sociedad”
Dilema corneliano
Un dilema corneliano (choix cornélien) es un dilema en el cual alguien está obligado a escoger entre dos acciones que tendrán un efecto perjudicial en ellos mismos o a alguien cercano a ellos. En el drama clásico, esto frecuentemente incluye al protagonista enfrentando un conflicto interno que los obliga a escoger entre el amor y el honor o el deseo y el deber.
El nombre del dilema corneliano está basado en el dramaturgo francés Pierre Corneille, en cuya obra Le Cid (1636) el protagonista, Rodrigo, debe escoger entre dos deseos: el amor de Jimena o la venganza de su familia, quienes fueron agraviados por el padre de Jimena. Rodrigo puede vengarse y perder el amor de su amada o renunciar a la venganza y perder su honor, llevando a un dilema corneliano.
ambages
nombre masculino plural
Rodeos de palabras o circunloquios para no expresar con claridad lo que se quiere decir.
“Kedrov afirmaba sin ambages en su discurso de Berlín que «el objetivo próximo de la medicina actual es la prolongación de la vida hasta los doscientos años, con una total conservación de la juventud y la belleza»”
paroxismo
nombre masculino
1.
Acceso violento de una enfermedad.
“paroxismo febril”
2.
Grado de mayor exaltación de un sentimiento, un estado de ánimo o una sensación.
“tiene un estilo que es capaz de llevar a sus personajes a paroxismos de dolor”
3.
Período de máxima intensidad en un fenómeno sísmico u orgánico.
“tras la gran destrucción que se produjo en el siglo I, se registraron unos 50 paroxismos del Vesubio, separados por períodos de tranquilidad que a veces duraron más de 300 años”
redhibición
nombre femenino
1.
Acción de deshacer una venta por no haber manifestado el vendedor el defecto o el gravamen de lo que se vende.
2.
Efecto de haber deshecho esta venta por estas razones.
dumping fiscal
Es un conjunto de beneficios fiscales que conceden los países a las grandes multinacionales con el objetivo de que se instalen en ese país
esclerosar
- v. tr. y prnl. MEDICINA Causar un agente esclerosis en un órgano o un tejido del cuerpo.
- Perder la capacidad de reacción ante situaciones inesperadas o nuevas, por haberse anclado en una actitud inmovilista.
ineluctable
ineluctable(Del lat. ineluctabilis.)
adj. culto Que no puede ser eludido o evitado aborrece su ineluctable presencia. ineludible
disipación
nombre femenino
1.
Acción de disipar o disiparse.
“la disipación de un espejismo”
2.
Entrega fácil o frecuente de una persona a las diversiones, con la consiguiente falta de concentración y reflexión.
“su orgullo noble, caballerosidad y heroísmo cedieron el paso a la indolencia y la disipación”
aporcar
verbo transitivo
1.
Cubrir una hortaliza con tierra para que se ponga más tierna y blanca.
2.
verbo transitivo
Cubrir con tierra nueva el pie de una planta o un árbol.
hápax
nombre masculino
LINGÜÍSTICA
Palabra o expresión que solo se encuentra documentada una vez en una lengua, un autor o un texto.
“la edición crítica de los autores clásicos permite en muchas ocasiones aclarar si determinadas palabras son realmente hápax o se trata de erratas de los copistas”
sinapsia
proceso mediante el cual se crean palabras, el cual es propio de de los lenguajes técnicos o científicos y poco comunes en la lengua usual y en la literaria.
tropo
nombre masculino
1.
LITERATURA
Figura retórica de pensamiento que consiste en el uso de una palabra con un sentido figurado.
“la metáfora, la metonimia y la sinécdoque son tropos”
2.
Texto breve que en la Edad Media se interpolaba en el oficio litúrgico y que más tarde empezó a recitarse, dando lugar al drama litúrgico.
sinécdoque
nombre femenino
LITERATURA
Figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión, por lo que puede utilizarse, básicamente, el nombre del todo por la parte o la parte por el todo, la materia por el objeto, la especie por el género (y viceversa), el singular por el plural (y viceversa) o lo abstracto por lo concreto.
“son sinécdoques ‘acero’ como ‘espada’, ‘brazo’ por ‘trabajador’ o ‘el hombre’ por ‘el género humano’”
metonimia
nombre femenino
Figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de contigüidad espacial, temporal o lógica por la que se designa el efecto con el nombre de la causa (o viceversa), el signo con el nombre de la cosa significada, el contenido con el nombre del continente, el instrumento con el nombre del agente, el producto con el nombre de su lugar de procedencia, el objeto con la materia de que está hecho o lo específico con el nombre genérico.
“algunos autores no distinguen entre metonimia y sinécdoque, otros ven en esta última una clase especial de la primera”
catacresis
nombre femenino
LITERATURA
Metáfora de uso corriente lexicalizada y no advertida como tal, que consiste en el uso de una palabra con un sentido diferente del que originariamente le corresponde con el fin de nombrar a una cosa que carece de nombre particular.
“al hablar de la hoja de una espada se produce una catacresis”