Urgencias Flashcards

1
Q

Por qué es fundamental el triaje en los servicios de urgencias pediátricas y qué elementos lo respaldan?

A

El triaje en urgencias pediátricas se refiere al proceso de ordenar o clasificar a los pacientes según la urgencia de su condición para asegurar que aquellos en situación más crítica reciban atención antes. Este procedimiento es esencial para el correcto funcionamiento de un Servicio de Urgencias, ya que organiza el flujo de pacientes y facilita que los más graves sean atendidos con rapidez.

El proceso de triaje suele realizarse en pocos minutos y con información limitada, por lo cual requiere de personal específicamente capacitado. Estos profesionales deben estar formados en la sistemática de clasificación, conocer el servicio, y poseer ciertas habilidades. Además, el triaje se apoya en una herramienta de clasificación validada (escalas de 5 niveles) y una estructura física y organizativa específica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué aspectos se incluyen en la valoración inicial del triaje y qué papel juega el Triángulo de Evaluación Pediátrica?

A

El triaje incluye una valoración inicial del estado general del paciente (preferiblemente usando el Triángulo de Evaluación Pediátrica), una breve anamnesis que identifique el motivo de consulta prioritario, y factores de riesgo como edad o enfermedades previas.

También se consideran determinantes adicionales que pueden modificar la prioridad, como el dolor, constantes vitales y mecanismos de trauma. La implementación de un sistema de triaje es un indicador de calidad en los servicios de urgencias, y debe ser parte fundamental de un servicio de urgencias hospitalario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuáles son los requisitos para el personal que realiza triaje en pediatría y por qué es importante evitar el “infratriaje”?

A

Para realizar triaje en urgencias pediátricas, se necesita personal entrenado que idealmente sea de enfermería con experiencia, aunque en algunos centros puede ser realizado por médicos.

Los requisitos para el personal incluyen formación en urgencias, en el modelo específico de triaje del hospital, y experiencia mínima en el servicio.

En pediatría, el “infratriaje” (clasificar a un paciente en un nivel de urgencia inferior al necesario) es un problema recurrente, ya que los niños suelen ser evaluados en servicios de urgencias generales, donde el personal puede no estar tan familiarizado con la clasificación pediátrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué habilidades y capacidades adicionales se esperan de un profesional de triaje en pediatría, además de la formación técnica?

A

Además de la formación, el triaje pediátrico requiere de habilidades específicas, como actuar según principios bioéticos, tener habilidades de comunicación (empatía y respeto), y dominar la técnica de entrevista, ya que los niños pueden asustarse o no cooperar.

También es clave la capacidad para tomar decisiones bajo presión, liderazgo, trabajo en equipo, y asegurar la seguridad del paciente en todo momento.

Actualizar conocimientos regularmente sobre el sistema de triaje y conocer el plan de gestión de catástrofes son requisitos adicionales importantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuáles son las tareas principales del profesional de triaje en pediatría y qué papel desempeña el “gestor de triaje”?

A

El profesional de triaje en pediatría tiene múltiples tareas bajo presión, por lo que es ideal que este se dedique exclusivamente al triaje por un tiempo limitado (máximo de 4 horas por turno).

Sus funciones incluyen recibir a las familias, clasificar a los pacientes, ubicarlos en las áreas correspondientes, informar sobre tiempos de espera, reevaluar a los pacientes en la sala de espera, y recibir información sobre cualquier cambio en su estado clínico.

Además, el “gestor de triaje” es una figura de apoyo, generalmente un pediatra de urgencias, que ayuda en la organización y priorización de pacientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuáles son las características esenciales que debe cumplir una herramienta de triaje para ser eficaz en urgencias pediátricas?

A

El triaje en urgencias pediátricas requiere una herramienta de clasificación que sea validada y fiable, desarrollada sobre una base científica.

Esta herramienta debe permitir un lenguaje común entre todos los profesionales, facilitando el trabajo en equipo interdisciplinar. Además, debe ser sencilla, dinámica y de fácil uso, estar integrada en el sistema informático de los servicios de urgencias, y permitir la actualización periódica del sistema de clasificación.

Los sistemas de triaje también deben incorporar indicadores monitorizables que permitan evaluar y mejorar continuamente el modelo de triaje y el funcionamiento del servicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuáles son algunas de las escalas de triaje más comunes y qué característica tienen en común?

A

Existen varias escalas de triaje estructurado reconocidas a nivel internacional, cada una con cinco niveles de clasificación: ATS (Australia), CTAS (Canadá), MTS (Reino Unido), ESI (EE. UU.), y el SET (Sistema Español de Triaje) utilizado en España. Todas estas escalas incluyen una versión pediátrica o adaptaciones para pediatría, y aunque los resultados de validación en niños varían, ofrecen una estructura que permite clasificar la urgencia de los pacientes en función de sus síntomas y signos. La elección de una escala dependerá del centro de urgencias y de su adaptación a las necesidades locales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cómo se diferencian los cinco niveles de urgencia en términos de riesgo y tiempos de atención recomendados?

A

Los cinco niveles de urgencia, aunque varían en detalles entre escalas, siguen un esquema similar.

En el nivel I (resucitación), el paciente presenta un riesgo vital inmediato y requiere atención urgente.
El nivel II (emergencia) implica un alto riesgo y también necesita intervención rápida, generalmente antes de los 15 minutos.
En el nivel III (urgente), aunque no hay riesgo vital inmediato, el paciente puede requerir múltiples exploraciones o intervenciones terapéuticas en 30-60 minutos.
El nivel IV (menos urgente) puede requerir intervención, pero sin riesgo inmediato, mientras que el nivel V (no urgente) se asocia a condiciones que no representan un peligro y podrían ser atendidas en atención primaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué elementos de infraestructura son necesarios en el área de triaje para asegurar un funcionamiento adecuado y seguro?

A

La infraestructura física para el triaje debe incluir un espacio específico con comodidad, privacidad, y seguridad, idealmente de 6 a 9 metros cuadrados, bien equipado y con comunicación efectiva con el resto de áreas de urgencias. Este espacio debería situarse en la entrada del servicio de urgencias, con acceso directo a la sala de espera y al área de tratamiento. Además, el espacio debe contar con un equipo básico, como suministro de oxígeno, dispositivos para medir constantes vitales, y material sanitario para intervenciones rápidas, además de un sistema de comunicación adecuado para emergencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Por qué es importante que el proceso de triaje sea continuo y adaptable a las condiciones de alta demanda en urgencias?

A

El proceso de triaje combina la impresión inicial del estado del paciente, una breve anamnesis, hallazgos físicos y las constantes vitales, centrándose más en el estado actual del niño que en el diagnóstico específico.

Este proceso debe estar disponible 24 horas al día y realizarse inmediatamente al ingreso del paciente. Además, el triaje debe incluir una reevaluación periódica, ya que la condición del paciente puede cambiar mientras espera.

También es esencial que el proceso se adapte a situaciones de alta demanda, como epidemias o picos estacionales, permitiendo activar puntos de triaje adicionales o áreas de evaluación rápida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué pasos y herramientas se utilizan en el triaje para evaluar la urgencia del estado de un niño en la fase de acogida?

A

Para realizar el triaje, el profesional debe seguir una serie de pasos flexibles que incluyen acogida, valoración inicial, anamnesis y observación física.

En la fase de acogida, se recibe al paciente y se hace una primera pregunta abierta para conocer el motivo de consulta y observar el componente emocional de la familia.

A continuación, se lleva a cabo una impresión general del estado del niño, que puede ser suficiente para determinar el nivel de urgencia.

Este primer contacto suele incluir una evaluación rápida del estado del paciente, utilizando herramientas como el Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP), una herramienta sencilla que permite valorar rápidamente el estado fisiopatológico del niño y definir la urgencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Por qué es fundamental realizar una anamnesis breve y evaluar los signos vitales en el triaje pediátrico?

A

La valoración clínica en el triaje incluye una breve anamnesis y un examen físico somero para identificar signos relevantes y guiar la clasificación de la urgencia.

La anamnesis se centra en el síntoma principal y recoge información sobre los antecedentes importantes, alergias, medicación y factores de riesgo críticos.

Los signos vitales, como la frecuencia cardíaca y la respiración, se evalúan de acuerdo con la edad del niño, ya que varían con el tiempo y pueden estar influidos por la ansiedad. También es importante valorar la intensidad del dolor, dado que este factor puede modificar el nivel de urgencia y facilitar un tratamiento más adecuado y temprano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuáles son los pasos finales en el proceso de triaje y en qué consiste el triaje avanzado en urgencias pediátricas?

A

En la fase de despedida y clasificación, el profesional de triaje informa a los acompañantes del niño sobre el nivel de urgencia asignado, el tiempo aproximado de espera y los eventos que probablemente ocurrirán durante la estancia en urgencias.

A continuación, se registran los datos obtenidos y se asigna al paciente a un área específica según su nivel de urgencia. En algunos servicios de urgencias, el triaje avanzado permite realizar maniobras diagnósticas o terapéuticas antes de la atención médica completa, tales como la administración de antitérmicos, analgesia, sueros de rehidratación, inmovilización de fracturas o primeros auxilios para quemaduras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué indicadores de calidad se emplean para evaluar la efectividad y seguridad del triaje en urgencias pediátricas?

A

El triaje en urgencias pediátricas debe cumplir con ciertos indicadores de calidad, como el tiempo de espera antes de la valoración inicial, la duración de la visita de triaje, y la adecuación del nivel de urgencia asignado.

Además, se debe analizar el porcentaje de sobretriaje e infratriaje, el tiempo de espera hasta la atención médica y la proporción de pacientes que abandonan el servicio sin ser atendidos.

Estos indicadores permiten monitorizar el funcionamiento del servicio y ajustar los recursos necesarios para asegurar una atención adecuada y eficiente, además de mejorar la satisfacción del usuario y reducir riesgos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Por qué es importante identificar y tratar el dolor en los pacientes pediátricos en el proceso de triaje y qué estándar de tiempo se recomienda?

A

Entre los indicadores de calidad para el triaje pediátrico, se incluyen el tiempo pretriaje (tiempo entre la llegada del paciente y su primera valoración clínica) y el tratamiento precoz del dolor en los pacientes pediátricos.

La identificación y tratamiento del dolor son prioritarios, dado que este factor influye en la experiencia del paciente y en su confort. Se estima que, para cumplir con los estándares de calidad, el 90% de los pacientes que presentan dolor deben recibir tratamiento en los primeros 30 minutos de su llegada.

Además, la utilización de escalas de dolor adaptadas a la edad permite una mejor detección y cuantificación del dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué objetivos persigue la atención inicial en las urgencias pediátricas y cuáles son los tres pilares fundamentales para el manejo de pacientes inestables?

A

La evaluación y manejo del niño en los servicios de urgencias pediátricas tienen unas características especiales respecto a la atención pediátrica general. La prioridad inicial es evaluar el estado fisiológico y determinar si son necesarias intervenciones rápidas de estabilización, relegando el diagnóstico final a un segundo plano.

Para pacientes inestables, la atención inicial debe seguir una secuencia clara de valoraciones y acciones, enfocadas en revertir rápidamente situaciones que puedan amenazar la vida. Los pilares fundamentales de esta atención incluyen el Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP), la secuencia ABCDE y reevaluaciones frecuentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuáles son los tres aspectos fundamentales del Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP) y qué indica una alteración en la apariencia?

A

El TEP es una herramienta de evaluación rápida que debe aplicarse a la llegada de cualquier niño al área de urgencias, tanto por el personal de triaje como por el médico. Es una valoración visual en la que no es necesario tocar al paciente, sólo observar su estado durante unos segundos.

El TEP se basa en tres aspectos fundamentales: apariencia, respiración y circulación. Un cambio en cualquiera de estos elementos indica inestabilidad. La apariencia refleja la perfusión y oxigenación cerebral y su alteración puede indicar problemas en el sistema nervioso central o causas metabólicas como hipoglucemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué observaciones respiratorias incluye el TEP y qué indican los sonidos como el ronquido, el estridor o las sibilancias?

A

La evaluación respiratoria en el TEP se centra en detectar posibles problemas en la ventilación y oxigenación del paciente. Se observan ruidos respiratorios patológicos como el gruñido, ronquido o estridor (sugieren obstrucción en la vía aérea alta), o sibilancias (indican obstrucción bronquial). Signos visuales incluyen tiraje, taquipnea y posturas anormales, como la posición de trípode.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué significados clínicos pueden tener la palidez, cianosis y piel moteada en el contexto del TEP?

A

La evaluación del componente circulatorio en el TEP se realiza observando la piel para detectar signos de perfusión inadecuada. La palidez puede indicar mala perfusión o anemia, mientras que la cianosis suele ser un signo tardío de shock o problemas respiratorios. La piel moteada también puede reflejar alteraciones circulatorias, aunque no debe confundirse con el cutis marmorata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cómo se clasifica a un paciente en el TEP y qué situaciones de emergencia pueden detectarse a partir de esta evaluación?

A

El propósito de la atención inicial en urgencias no es lograr un diagnóstico definitivo, sino determinar si el paciente necesita tratamientos inmediatos para mejorar su estado fisiológico. Si los tres lados del TEP están normales, el paciente se considera estable; con uno o más lados alterados, se clasifica como inestable. El TEP permite hacer un diagnóstico fisiopatológico inicial y definir posibles situaciones de emergencia como disfunción del SNC, dificultad respiratoria, insuficiencia respiratoria o shock.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué es la secuencia ABCDE en urgencias pediátricas y cómo debe estructurarse el trabajo del equipo en su aplicación?

A

Tras la valoración inicial con el TEP, la atención se organiza siguiendo la secuencia ABCDE (Vía Aérea, Ventilación, Circulación, Neurológico y Exposición). Esta secuencia establece el orden de prioridad de las intervenciones, no permitiendo avanzar al siguiente paso hasta resolver las alteraciones del paso actual. Cada equipo debe estar bien organizado, con tareas asignadas y un líder que coordine las acciones. Todo el equipo debe conocer la sistemática de trabajo y tener a disposición el material necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Qué incluye la evaluación de la vía aérea en la secuencia ABCDE y cuáles son las principales maniobras para asegurar su permeabilidad?

A

La vía aérea es la prioridad absoluta en todo paciente, pues su fallo puede amenazar rápidamente la vida. La evaluación de la vía aérea implica observar sonidos respiratorios y movimientos del tórax. Las maniobras básicas incluyen posición neutra de la cabeza, frente-mentón o tracción mandibular en caso de trauma, además de la aspiración de secreciones. Si las maniobras no logran permeabilizar la vía, se recurre a dispositivos como cánulas o intubación traqueal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Qué aspectos se evalúan en la ventilación dentro de la secuencia ABCDE y cuál es la limitación de la saturación de oxígeno en la valoración de la dificultad respiratoria?

A

En la ventilación se observa el patrón respiratorio y se ausculta en la línea axilar media. Se deben registrar la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno; también se puede medir CO2 exhalado mediante capnometría o capnografía, útil en pacientes intubados o en respiración espontánea. La saturación de oxígeno no siempre correlaciona con el esfuerzo respiratorio; en casos de hipoxia severa o intoxicaciones, el valor puede ser engañoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuáles son los pasos en el manejo de la ventilación en pacientes con dificultad respiratoria y cuándo se debe considerar la ventilación asistida?

A

El manejo de la ventilación incluye la administración de oxígeno a alta concentración (mascarilla con reservorio) y tratamientos específicos según el caso, como broncodilatadores o corticoides para broncoespasmo, o punción torácica para neumotórax.

Si la ventilación espontánea no es suficiente, puede ser necesaria la ventilación asistida con bolsa autoinflable o intubación.

En estos casos, se recomienda colocar una sonda nasogástrica para evitar distensión gástrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cómo se interpreta la frecuencia cardiaca y la palpación del pulso en la evaluación de la circulación en un paciente pediátrico inestable?

A

La evaluación de la circulación considera varios parámetros para valorar la perfusión.

La frecuencia cardiaca (FC) es clave, pues la taquicardia sugiere hipoxia o hipoperfusión, y la bradicardia es un signo crítico.

La palpación del pulso, tanto periférico como central, también aporta información; la ausencia de pulso periférico puede indicar shock, y si el pulso central no se percibe, es necesario iniciar RCP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Qué indica el tiempo de relleno capilar en la evaluación de la circulación y por qué es importante la presión arterial en pacientes inestables?

A

En la valoración de la circulación, el tiempo de relleno capilar es un indicador del estado de perfusión; debe ser inferior a 2-3 segundos. La frialdad en las extremidades, especialmente en lactantes, puede indicar problemas circulatorios.

La presión arterial también es un parámetro importante, aunque su disminución es un signo tardío de shock.

Es fundamental usar un manguito de tamaño adecuado y registrar la presión arterial como parte del monitoreo en pacientes inestables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cuáles son las recomendaciones para la colocación de accesos vasculares y la administración de líquidos en pacientes pediátricos con sospecha de shock?

A

En un paciente con sospecha de shock se recomienda obtener dos vías periféricas. Si no es posible, se puede optar por una vía intraósea.

La administración de líquidos se realiza en bolos de 20 ml/kg (o 10 ml/kg en casos de sospecha de cardiopatía).

Los líquidos cristaloides isotónicos, como el suero salino fisiológico o Ringer lactato, son los recomendados para la estabilización inicial, evitando líquidos hipotónicos o glucosados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Cuándo es necesario el uso de drogas vasoactivas y antiarrítmicos en la estabilización circulatoria y cuál es el criterio para el uso de bicarbonato en pediatría?

A

Si el paciente no responde a los líquidos, se administran drogas vasoactivas como adrenalina o dopamina en infusión continua, incluso por vía periférica.

En casos específicos, pueden requerirse antiarrítmicos (adenosina o amiodarona) o maniobras de desfibrilación y cardioversión.

No se recomienda el uso sistemático de bicarbonato intravenoso para corregir acidosis, excepto en paradas prolongadas o acidosis grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Qué parámetros evalúan las escalas AVPU y Glasgow en el estado neurológico y cuál es su utilidad en pacientes con alteración del SNC?

A

Para valorar el estado neurológico, se utiliza la escala AVPU (Alerta, Responde a Voz, Responde a Dolor, No Responde), una evaluación rápida del nivel de consciencia.

También puede usarse la escala de Glasgow, que ofrece mayor precisión pero requiere más tiempo.

La escala AVPU se puede aproximar a la de Glasgow: A = GCS 15, V = GCS 13, P = GCS 8, U = GCS 3.

La glucemia capilar es esencial en cualquier paciente con alteración neurológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Qué cuidados generales y tratamientos específicos se consideran para pacientes pediátricos con alteración neurológica?

A

En pacientes con alteración neurológica, es vital asegurar la oxigenación, ventilación, presión arterial y glucemia.

La hiperventilación moderada puede ayudar a reducir la presión intracraneal.

Tratamientos específicos incluyen anticonvulsivantes en casos de convulsión, suero hipertónico para hipertensión craneal, y antibióticos si se sospecha de infección.

La analgesia es también importante para el manejo adecuado del dolor en estos pacientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Cuál es el propósito de la exposición en la evaluación primaria y por qué es importante prevenir la hipotermia en pediatría?

A

La exposición completa del niño permite valorar la piel, el abdomen, las extremidades y detectar cualquier anomalía. Después de la valoración, el niño debe ser cubierto para prevenir la hipotermia. Es recomendable utilizar oxígeno y sueros calentados. La hipotermia terapéutica posparada cardiaca es controvertida en pediatría, pero puede considerarse en casos de arritmias graves o coma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Cuándo está indicada la intubación endotraqueal en urgencias pediátricas y qué materiales y técnicas son necesarios para su realización?

A

La intubación endotraqueal está indicada en casos de fallo respiratorio grave, shock refractario, coma, o cuando no se consigue ventilación con otros métodos. Se deben preparar fármacos y materiales para la secuencia rápida de intubación (SRI) y usar un tubo de tamaño adecuado. El procedimiento puede incluir laringoscopia directa o videolaringoscopia para asegurar una visualización efectiva de la vía aérea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Qué características presentan los sedantes y paralizantes usados en la secuencia rápida de intubación y cuál es el papel de la atropina en este procedimiento?

A

En la SRI se administran un sedante y un paralizante muscular. El midazolam es recomendado en convulsiones, la ketamina no afecta la ventilación ni el sistema hemodinámico y es segura en hipertensión craneal, mientras que el propofol puede producir efectos adversos hemodinámicos. Atropina es útil en niños menores de un año y en casos de bradicardia previa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Qué aspectos incluye la regla SAMPLE en la historia clínica de urgencias y cuál es su objetivo en la evaluación secundaria?

A

Una vez estabilizado el paciente, se realiza la evaluación secundaria, que incluye la historia clínica y una exploración física detallada.

La regla SAMPLE facilita recordar los aspectos clave: Signos/Síntomas, Alergias, Medicamentos, Patologías Previas, Última ingesta y Eventos relacionados con el episodio actual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Por qué es importante la reevaluación continua en pacientes pediátricos inestables y cómo se puede estimar el peso de manera práctica?

A

La reevaluación frecuente del estado del paciente es fundamental en pediatría para detectar cambios en su condición y respuesta al tratamiento.

Para estimar el peso se puede recurrir a una cinta de Broselow o, en su ausencia, a la fórmula aproximada peso (kg) = 2 × (edad en años + 4).

Tarjetas de referencia con dosis precalculadas para cada peso también agilizan la atención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Cuáles son los principales eslabones de la cadena de supervivencia en pediatría y cómo contribuyen a reducir la morbimortalidad en casos de parada cardiorrespiratoria?

A

La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como la interrupción brusca y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontáneas.

En pediatría, es comúnmente consecuencia de un deterioro de funciones respiratorias o circulatorias debido a una enfermedad o accidente. La cadena de supervivencia se aplica para reducir la morbimortalidad en estos casos, incluyendo: detección precoz, RCP de calidad, activación de equipos de emergencia, desfibrilación precoz y soporte avanzado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Por qué es importante la prevención de la parada cardiorrespiratoria en pediatría y cuáles son algunas medidas clave de anticipación?

A

En pediatría, la PCR suele ser consecuencia de fallos respiratorios o circulatorios, por lo que la prevención y anticipación son cruciales. La prevención se logra mediante la educación a familiares y profesionales para evitar accidentes y reconocer signos de riesgo. Las nuevas guías consideran precauciones específicas con líquidos, traumatismos, y arritmias graves, aplicando protocolos precisos para manejar estas emergencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Cuáles son las principales causas de parada cardiorrespiratoria en pacientes pediátricos y cómo varían según la situación?

A

Las causas comunes de PCR en pediatría incluyen fallos respiratorios como obstrucciones de la vía aérea, enfermedades respiratorias, y ahogamiento; fallos circulatorios como hipovolemia o sepsis; y fallos cardiacos primarios como arritmias.

También pueden ocurrir por traumas o por otras causas como intoxicaciones, trastornos metabólicos, o el síndrome de muerte súbita del lactante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Qué signos permiten identificar una parada cardiorrespiratoria en un niño y por qué es importante la rápida detección?

A

Los signos de PCR pediátrica incluyen la falta de respuesta a estímulos, la ausencia de respiración o respiración irregular (gasping), y ausencia de signos de circulación, como un pulso débil (<60 lpm) o cianosis extrema. La detección temprana es crucial para iniciar rápidamente la RCP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Cuáles son las consideraciones iniciales al aproximarse a una PCR pediátrica y cómo influye la edad del paciente en las técnicas de reanimación?

A

La aproximación inicial ante una PCR implica evaluar la seguridad del entorno, identificar el tipo de PCR (asfíctica o súbita), y determinar si es un caso traumático. La edad del paciente también influye en las técnicas y algoritmos a aplicar, diferenciando entre lactantes, niños y adultos, con adaptaciones según la anatomía y características de cada grupo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Cuál es la secuencia de maniobras en el soporte vital básico pediátrico y cuándo se deben realizar las ventilaciones iniciales en un caso de PCR?

A

El SVB en pediatría permite identificar y actuar ante una PCR sin equipo específico. Las maniobras incluyen compresiones torácicas y ventilaciones adaptadas al tamaño del niño. Se recomienda la secuencia ABC (vía aérea, respiración y circulación) y en casos asfícticos se inicia con cinco ventilaciones. Si el niño no responde, se debe pedir ayuda y comenzar las maniobras de RCP, manteniendo un ritmo de 15 compresiones por cada 2 ventilaciones en niños y lactantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Cómo se deben realizar las compresiones torácicas en pediatría y cuál es la profundidad y ritmo recomendados?

A

Las compresiones torácicas en pediatría se realizan en la mitad inferior del esternón, con una profundidad de al menos un tercio del diámetro torácico (aproximadamente 4 cm en lactantes, 5 cm en niños). El ritmo recomendado es de 100-120 compresiones por minuto. En lactantes se utilizan dos dedos o ambas manos con los pulgares, mientras que en niños mayores se aplica una mano o dos, según el tamaño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

En qué circunstancias y con qué adaptaciones se utiliza un DEA en reanimación pediátrica?

A

El DEA puede usarse en pediatría en niños mayores de 8 años o de más de 25 kg con parches de adulto.

En niños entre 1 y 8 años, se debe usar un DEA pediátrico o adaptadores de energía, y en lactantes solo en casos específicos.

Al colocar el DEA, se deben minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Cuál es el protocolo de actuación en pediatría para una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y cómo se adaptan las técnicas según la edad?

A

La OVACE se trata según la eficacia de la tos del paciente. Si la tos es efectiva, se le anima a seguir tosiendo. Si es inefectiva, se alternan cinco golpes interescapulares con cinco compresiones torácicas en lactantes o abdominales en niños mayores. Ante pérdida de consciencia, se debe iniciar la RCP de inmediato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Qué elementos son esenciales en el soporte vital avanzado pediátrico y cómo contribuye el trabajo en equipo en la reanimación eficaz?

A

El SVAP tiene como objetivo restaurar la circulación y ventilación en casos de PCR, aplicando maniobras avanzadas como la intubación traqueal, la monitorización de arritmias, y el acceso vascular para administrar medicamentos y líquidos. El equipo debe trabajar coordinadamente y seguir protocolos, con un líder que supervise cada acción.

46
Q

Qué pasos se deben seguir para realizar una intubación traqueal segura en pediatría durante la reanimación?

A

La intubación traqueal es el método más seguro para asegurar la vía aérea en una PCR pediátrica, y debe ser realizada por personal entrenado. Requiere preparación del material, preoxigenación y verificación de la posición correcta del tubo. En caso de dificultad, pueden usarse dispositivos supraglóticos como mascarillas laríngeas.

47
Q

Cuáles son los medicamentos más comúnmente usados en RCP pediátrica y qué indicaciones específicas tienen?

A

En RCP pediátrica, los cristaloides isotónicos son los líquidos recomendados, administrados en bolos de 20 ml/kg. La adrenalina es el fármaco principal, administrada cada 3-5 minutos en dosis de 10 µg/kg. Otros medicamentos incluyen amiodarona para ritmos desfibrilables y bicarbonato solo en casos específicos de acidosis prolongada.

48
Q

Cómo varía el manejo de la RCP pediátrica según el tipo de ritmo de parada, y qué medicamentos se utilizan en cada caso?

A

Los ritmos de PCR en pediatría incluyen asistolia, actividad eléctrica sin pulso (AESP), y fibrilación ventricular (FV), entre otros. Para ritmos no desfibrilables, se administra adrenalina y se realiza RCP continua. Para ritmos desfibrilables, se realizan descargas de 4 J/kg con reanimación inmediata después de cada descarga, combinando con adrenalina y amiodarona tras la tercera descarga.

49
Q

Qué cuidados postresucitación son críticos para asegurar la recuperación en pediatría tras una RCE y por qué son necesarios?

A

Tras una RCE, los cuidados incluyen sedación, estabilización hemodinámica, control de la temperatura, y evitar tanto la hipertermia como la hipotermia severa. Además, es fundamental monitorizar la glucosa y evitar fluctuaciones que puedan afectar la recuperación neurológica.

50
Q

Cuáles son los criterios éticos para iniciar o detener la RCP en pediatría y cómo puede impactar la presencia de la familia durante el procedimiento?

A

Los aspectos éticos en la RCP pediátrica incluyen principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. No se debe iniciar RCP en casos de parada prolongada sin intervenciones previas, condiciones terminales o signos claros de muerte biológica, y debe permitirse la presencia de familiares cuando sea posible.

51
Q

Cuáles son los cinco eslabones de la cadena de supervivencia en parada cardiorrespiratoria pediátrica y por qué es importante cada uno?

A

La cadena de supervivencia en una parada cardiorrespiratoria pediátrica incluye cinco eslabones:

1) reconocimiento precoz y alerta al sistema de emergencias,
2) reanimación cardiopulmonar de alta calidad,
3) desfibrilación temprana en casos necesarios,
4) soporte vital avanzado y
5) cuidados postresucitación para maximizar la recuperación.

La aplicación correcta de cada eslabón es esencial para mejorar las tasas de supervivencia en niños.

52
Q

Qué maniobras y dispositivos pueden usarse para asegurar la vía aérea en reanimación pediátrica, y cuándo está indicada la intubación traqueal?

A

En la reanimación pediátrica, mantener la vía aérea abierta es crítico y puede lograrse inicialmente con maniobras simples como el frente-mentón o la tracción mandibular.

Para pacientes con dificultad respiratoria o inconsciencia profunda, se emplean cánulas orofaríngeas o dispositivos supraglóticos, reservando la intubación para personal entrenado y cuando es esencial un control definitivo de la vía aérea.

53
Q

Ritmo desfibrilable, tabla

A
54
Q

Ritmo no desfibrilable, figura

A
55
Q

Algoritmo soporte vital avanzado en Pediatría

A
56
Q

Fármacos de uso en RCP

A
57
Q

Intubación traqueal

A
58
Q

Tratamiento de la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño

A
59
Q

Soporte vital básico pediátrico

A
60
Q

Algoritmo de manejo de pacientes con crisis asmática en Urgencias

A
61
Q

Técnica de administración de medicación inhalada y mantenimiento de cámara espaciadora

A
62
Q

Qué porcentaje de pacientes pediátricos con crisis asmática precisa ingreso hospitalario, y qué porcentaje de los costes directos asociados al asma se deben a estas exacerbaciones?

A

Las exacerbaciones o crisis asmáticas son consideradas la urgencia médica más frecuente en Pediatría y suponen alrededor del 5% de los motivos de consulta, alcanzando cotas cercanas al 15% durante los meses otoñales.

Alrededor del 15% de los pacientes precisa ingreso hospitalario y se estima que las exacerbaciones son responsables de más del 80% de los costes directos asociados al asma.

Durante las crisis se produce inflamación, hiperreactividad y obstrucción reversible de la vía aérea, que condicionan dificultad para respirar, sibilancias, tos o dolor torácico.

En la práctica clínica, los pacientes presentan generalmente un triángulo de evaluación pediátrico alterado con dificultad respiratoria.

La historia clínica y la exploración física generalmente son suficientes para llegar al diagnóstico, por lo que las pruebas complementarias se reservan para casos graves o con duda diagnóstica.

63
Q

Cuál es el objetivo principal del tratamiento en Urgencias para la crisis asmática en pediatría?

A

Para el manejo adecuado en Urgencias se debe realizar una correcta evaluación de la gravedad. Para ello es preciso combinar aspectos clínicos mediante escalas de valoración validadas (por ejemplo, Pulmonary Score) y toma de constantes.

El tratamiento se fundamenta en la reversión rápida del broncoespasmo con broncodilatadores inhalados, el control de la inflamación con el uso precoz de corticoides sistémicos y la administración de oxígeno en caso de trabajo respiratorio intenso o hipoxemia mantenida.

Otros tratamientos como sulfato de magnesio y oxigenoterapia de alto flujo se reservan para casos más graves.

La historia previa de la enfermedad es útil para identificar factores de mal pronóstico, así como para valorar el inicio o ajuste de tratamiento de base con el objetivo de disminuir el riesgo de recurrencias y mejorar la calidad de vida.

64
Q

Qué porcentaje de niños con asma requiere atención en servicios de urgencias pediátricos (SUP) debido a crisis asmáticas?

A

El asma es un síndrome clínico caracterizado por una inflamación de la vía aérea, que produce dificultad para respirar, sibilancias, tos y sensación de opresión torácica. En ocasiones, dicha inflamación crónica puede conducir a una remodelación irreversible de la vía aérea que condiciona limitación de la función pulmonar.

Las exacerbaciones o crisis asmáticas son episodios que suponen un empeoramiento en el estado basal del niño asmático y precisan de atención y tratamiento médico para su alivio. Aproximadamente un 20% requiere atención en los servicios de urgencias pediátricos (SUP).

65
Q

Cuáles son algunos de los factores que contribuyen a los picos de incidencia de crisis asmáticas en los meses otoñales?

A

Los picos de incidencia de las crisis asmáticas suelen presentarse en los meses otoñales debido a factores como infecciones respiratorias (ej. rinovirus), exposición a alérgenos, factores ambientales (ej. humo de tabaco), y condiciones meteorológicas. Estos factores generan una fuerte presión sobre el sistema sanitario. Alrededor del 15% de los pacientes con crisis asmática precisan hospitalización en unidades de observación de SUP o plantas de hospitalización y, con menor frecuencia, en unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).

66
Q

Qué tipo de factores pueden desencadenar una crisis asmática?

A

Las crisis asmáticas son episodios caracterizados por inflamación, hiperreactividad y obstrucción reversible de la vía aérea, que producen síntomas como dificultad para respirar, sibilancias, tos y sensación de opresión torácica.

Los síntomas pueden aparecer de manera progresiva o abrupta y suelen presentarse en pacientes ya diagnosticados de asma, aunque también pueden ser el primer síntoma de la enfermedad.

Factores desencadenantes pueden incluir infecciones virales, exposición a alérgenos (pólenes, ácaros, epitelio de mascotas, etc.), baja adherencia a los tratamientos, y otros factores como uso de ciertos medicamentos, reflujo gastroesofágico, factores hormonales, y ejercicio intenso.

67
Q

Qué niveles de gravedad establece la escala PaedCTAS para un niño con crisis asmática, y qué criterios corresponden a cada nivel?

A

El primer contacto de las familias en los SUP es con el triaje, donde a cada niño se le asigna un nivel de gravedad que ayuda a priorizar su atención y optimizar los flujos de pacientes.

Uno de los sistemas de triaje pediátrico más utilizados es el Pediatric Canadian Triage and Acuity Scale (PaedCTAS), que clasifica en cinco niveles de gravedad. Esta escala incluye el triángulo de evaluación pediátrico (TEP) como primer paso en la valoración del estado fisiológico del paciente.

Los niveles de gravedad para un niño con crisis asmática, según la escala PaedCTAS, son:

Nivel I: resucitación. Fallo cardiorrespiratorio.
Nivel II: emergencia. Fallo respiratorio.
Nivel III: dificultad respiratoria.
Nivel IV: estable, con síntomas respiratorios en ausencia de dificultad respiratoria.

68
Q

Cuáles son algunos signos de alarma en la exploración física de un niño con crisis asmática?

A

En la exploración física de un paciente con crisis asmática, es importante prestar atención a signos de alarma como: apariencia anormal (irritabilidad o somnolencia), dificultad para hablar, preferencia por la postura en sedestación, taquipnea intensa y retracciones. La saturación de oxígeno (SatO2) debe medirse, ya que valores iniciales de SatO2 menores al 92% se asocian a mayor riesgo de hospitalización.

69
Q

Qué indica la forma de “aleta de tiburón” en la onda de capnografía de un paciente con crisis asmática y cómo evoluciona el EtCO2 en casos de obstrucción grave?

A

La capnografía no invasiva se recomienda en casos de fallo respiratorio o cardiorrespiratorio, ya que aporta una medida fiable de la presión parcial de CO2 exhalado y se correlaciona con la gasometría.

En crisis asmáticas, la obstrucción de las vías respiratorias causa un atrapamiento de aire que se refleja en la morfología de la onda capnográfica en forma de “aleta de tiburón”.

Inicialmente, el paciente mantiene niveles bajos de CO2 al exhalar (EtCO2), pero si la obstrucción empeora, el EtCO2 aumenta hasta que, en casos graves, se observa una respiración superficial (gasping) y el EtCO2 disminuye, indicando riesgo de parada respiratoria.

70
Q

Qué variables evalúa el Pulmonary Score en la crisis asmática pediátrica, y cuáles son los niveles de gravedad que clasifica esta escala?

A

Durante la evaluación de un paciente con crisis asmática, la gravedad puede estimarse a través de una espirometría, que mide la función pulmonar.

Sin embargo, esta prueba no siempre está disponible en Urgencias y depende de la colaboración del paciente.

En su lugar, se utilizan escalas clínicas como Pulmonary Score, que clasifica la severidad en leve, moderada o grave según tres variables: frecuencia respiratoria, sibilancias y uso de músculos accesorios. Los valores de esta escala van de 0 a 9, y en función de la puntuación y la saturación de oxígeno, el paciente se clasifica como leve, moderado o grave.

71
Q

Qué condiciones pueden confundirse con una crisis asmática, especialmente en el primer episodio en menores de 2 años?

A

El diagnóstico de una crisis asmática se basa generalmente en la historia clínica y la exploración física, ya que los síntomas más comunes (tos, sibilancias, tiraje y disnea) son suficientes para llegar al diagnóstico.

El diagnóstico diferencial se plantea principalmente en el primer episodio y es más frecuente en niños menores de 2 años.

Condiciones que pueden parecer una crisis asmática incluyen: bronquiolitis, laringitis, neumonía, presencia de cuerpo extraño, hiperventilación, y otros problemas menos comunes como anillos vasculares y disfunción de cuerdas vocales.

72
Q

Cuándo está indicada la realización de pruebas complementarias, como la radiografía de tórax, en una crisis asmática pediátrica?

A

Las pruebas complementarias no se recomiendan de forma rutinaria en crisis asmáticas, ya que la historia y la exploración física suelen ser suficientes.

Sin embargo, están indicadas en casos graves, de mala evolución o en los que exista duda diagnóstica. La radiografía de tórax es útil si persiste la asimetría en la auscultación o hipoxemia tras el tratamiento inicial, y puede detectar complicaciones como neumotórax o atelectasias. También es útil en el diagnóstico diferencial de la crisis asmática, ayudando a identificar otros problemas pulmonares y cardíacos.

73
Q

Qué complicaciones poco frecuentes pueden ocurrir durante una crisis asmática y cuándo deben sospecharse?

A

Las complicaciones en crisis asmáticas, como atelectasia, neumonía, neumotórax o arritmias, son poco comunes pero deben sospecharse si hay mala evolución o respuesta insuficiente al tratamiento.

Estas complicaciones requieren una valoración y, en algunos casos, un tratamiento específico para evitar riesgos adicionales en el paciente.

74
Q

Cuáles son los pilares del tratamiento inicial para una crisis asmática en Urgencias y cuándo se debe administrar oxígeno?

A

El tratamiento de la crisis asmática en Urgencias se basa en revertir el broncoespasmo con broncodilatadores y reducir la inflamación con corticoides sistémicos.

La administración de oxígeno está indicada en casos de hipoxemia o gran trabajo respiratorio. Si el paciente se encuentra inestable, se inician maniobras de estabilización, incluyendo la monitorización completa y la administración de medicación de rescate de forma intensiva según el protocolo establecido.

75
Q

Por qué los agonistas β2-adrenérgicos inhalados como el salbutamol son la primera línea en el tratamiento de la crisis asmática y cuál es la dosis inicial recomendada?

A

Los agonistas β2-adrenérgicos inhalados de acción corta, como el salbutamol, son la primera línea de tratamiento en una crisis asmática.

Actúan rápidamente, alcanzando su efecto máximo a los 30 minutos, y su duración es de 2 a 4 horas. Su administración preferida es mediante inhalador presurizado con cámara espaciadora, ya que es tan eficaz como la nebulización, con menos efectos secundarios.

La dosis inicial consiste en tres administraciones en la primera hora (cada 20 minutos), y luego según la evolución clínica del paciente.

76
Q

Por qué son importantes los corticoides sistémicos en el tratamiento de la crisis asmática y en qué casos se prefiere la vía intravenosa?

A

Los corticoides sistémicos son esenciales en el tratamiento de la crisis asmática, ya que disminuyen la inflamación y mejoran el efecto de los broncodilatadores. Su uso precoz ha demostrado reducir hospitalizaciones y visitas recurrentes a Urgencias.

La vía oral es la preferida, siendo la dexametasona una alternativa a la prednisona por su vida media prolongada, lo que permite un régimen de una o dos dosis. En casos graves, la vía intravenosa puede ser necesaria.

Los corticoides inhalados deben reservarse para el tratamiento de mantenimiento, no para el rescate.

77
Q

Qué rol juega el bromuro de ipratropio en el manejo de la crisis asmática y en qué casos se indica su uso combinado con salbutamol?

A

El bromuro de ipratropio, un agente anticolinérgico, complementa la acción de los β2-agonistas en crisis asmáticas moderadas y graves, donde el componente vagal del broncoespasmo es significativo.

Se administra junto con el salbutamol en las primeras dosis para obtener una respuesta más rápida y reducir la necesidad de hospitalización.

La dosificación se realiza mediante dispositivos presurizados con cámara espaciadora (MDI) o por vía nebulizada, dependiendo del peso del paciente.

78
Q

En qué situaciones se recomienda el uso del sulfato de magnesio en una crisis asmática y qué precauciones deben tomarse durante su administración?

A

El sulfato de magnesio, utilizado en crisis asmáticas graves o con hipoxemia persistente, ayuda a reducir la necesidad de hospitalización en pacientes seleccionados. Se administra como una dosis única en perfusión lenta de 20 minutos. Durante su administración, es fundamental monitorizar la tensión arterial, ya que puede causar hipotensión, y está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal.

79
Q

Cuándo está indicada la oxigenoterapia de alto flujo (OAF) en el tratamiento de una crisis asmática y qué medidas se toman si no es efectiva?

A

La oxigenoterapia de alto flujo (OAF) se utiliza en pacientes con crisis asmáticas graves que no responden bien al tratamiento inicial. Este tipo de oxigenoterapia proporciona un flujo superior al pico de flujo inspiratorio del paciente, y su uso está indicado en casos de PS elevado, baja saturación de oxígeno, o niveles altos de CO2 en sangre. Si no se logra una mejora, se considera la ventilación no invasiva.

80
Q

En qué contextos específicos está indicada la administración de adrenalina intramuscular en una crisis asmática pediátrica?

A

La adrenalina intramuscular no es de uso rutinario en crisis asmáticas, salvo en situaciones específicas como la anafilaxia o broncoconstricción grave que no responde a otros tratamientos. Se reserva para estos contextos críticos donde los síntomas son severos y potencialmente peligrosos.

81
Q

Cuáles son los criterios de hospitalización para un niño con crisis asmática, y cuándo se considera necesario el ingreso en la UCIP?

A

Más del 80% de los niños tratados por crisis asmática en el Servicio de Urgencias pueden ser manejados ambulatoriamente. Para aquellos que requieren hospitalización, los criterios incluyen persistencia de la dificultad respiratoria, necesidad de oxígeno, administración frecuente de broncodilatadores o la existencia de condiciones de base graves. En casos de crisis asmáticas graves con baja saturación de oxígeno o signos de agotamiento, el ingreso en UCIP es necesario.

82
Q

Qué condiciones deben cumplirse para dar de alta a un niño después de una crisis asmática, y qué seguimiento se sugiere?

A

Para dar el alta a un paciente con crisis asmática, es fundamental asegurar que no hay recaídas y que presenta estabilidad clínica (PS ≤ 2 y SatO2 ≥ 92%). Se recomienda un seguimiento con el pediatra en 24-48 horas y tratamientos como agonistas β2-adrenérgicos inhalados de acción corta (salbutamol) a demanda, con un ciclo corto de corticoides si se administraron en Urgencias. Además, el pediatra de Urgencias puede considerar la introducción o aumento de dosis de corticoides inhalados si se observan criterios de asma persistente o episodios recurrentes.

83
Q

Cuándo deben considerarse los corticoides inhalados para un niño que se presenta en Urgencias con crisis asmática?

A

Los pediatras en Urgencias juegan un rol importante en la detección de asma persistente para mejorar el control de la enfermedad. La introducción de corticoides inhalados se considera especialmente si el niño presenta síntomas persistentes (diurnos >2 veces por semana o nocturnos >2 veces al mes), múltiples episodios de sibilancias en un año, o antecedentes de crisis graves. La herramienta Pediatric Asthma Control Tool (PACT) ayuda a identificar a estos pacientes.

84
Q

Por qué es esencial verificar la técnica inhalatoria y educar a la familia antes de dar el alta a un niño que ha sufrido una crisis asmática?

A

Es importante revisar la técnica inhalatoria del paciente antes de dar el alta, ya que esta visita brinda una oportunidad para educar a la familia y reforzar la confianza en el tratamiento. Los cuidados en casa deben ser explicados claramente, incluyendo los signos de dificultad respiratoria y la adherencia al tratamiento, para asegurar que la familia sabe cómo responder y cuándo buscar ayuda médica.

85
Q

Cuál es el procedimiento recomendado para administrar medicación inhalada en niños con asma y cómo se debe mantener la cámara espaciadora?

A

La administración de medicación inhalada requiere una técnica adecuada para garantizar su eficacia. El niño debe estar sentado o de pie, y el inhalador agitado antes de cada uso. Con cámaras espaciadoras de plástico, es ideal impregnar el dispositivo con una pulsación antes de comenzar el uso. Cada puff debe administrarse con el niño respirando tranquilamente a través de la cámara, y las cámaras deben limpiarse regularmente con agua y jabón sin usar trapos o papeles que puedan afectar su funcionamiento.

86
Q

Por qué es importante mantener al niño en una postura semiincorporada y cuál es el cuidado recomendado para el inhalador y la cámara espaciadora?

A

Es recomendable mantener al niño en una postura cómoda y semiincorporada durante la administración de medicación inhalada. Al finalizar el proceso, es importante cerrar bien el inhalador y guardarlo en un lugar seco y fuera del alcance de los niños. La cámara espaciadora debe limpiarse de forma regular mientras se esté utilizando, preferentemente una o dos veces por semana, desmontándola y lavándola en agua con jabón, sin secarla con papeles ni trapos para evitar acumulación de estática.

87
Q

Por qué es importante verificar la técnica de administración de medicación inhalada en casa, y cómo se puede apoyar a la familia en el manejo de la crisis asmática desde el domicilio?

A

Se recomienda revisar la técnica inhalatoria de la familia y reforzar las instrucciones de uso del inhalador y cámara espaciadora, facilitando la comprensión del tratamiento que continuará en casa. Además, es esencial proporcionar a los cuidadores información empática y clara sobre los signos de dificultad respiratoria para una detección precoz, así como las recomendaciones para el manejo en domicilio y las indicaciones de reconsulta. Incluir material informativo por escrito puede ayudar a clarificar cualquier duda, permitiendo a la familia expresar sus inquietudes y obtener el soporte adecuado.

88
Q

Manejo de la bronquiolitis aguda

A
89
Q

Indicadores para la valoración de la gravedad de la bronquiolitis

A
90
Q

Manejo de anafilaxia

A
91
Q

Fármacos más utilizados en caso de anafilaxia

A
92
Q

Uso de autoinyectable Jext

A
93
Q

Manejo en urgencias de la hipertensión intracraneal aguda

A
94
Q

Tratamiento farmacológico de la hipertensión intracraneal idiopática

A
95
Q

Qué es el síndrome de hipertensión intracraneal (HTIC) y de qué factores depende su desarrollo?

A

El síndrome de hipertensión intracraneal (HTIC) se caracteriza por un incremento mantenido de la presión intracraneal (PIC) por encima de los límites de la normalidad.

La PIC viene determinada por la presión de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de los ventrículos cerebrales, la cual depende del flujo sanguíneo cerebral y el flujo de LCR.

Su etiología es múltiple y su instauración puede ser aguda o crónica, lo que determina las diversas manifestaciones clínicas.

96
Q

Cuáles son los componentes de la tríada de Cushing y qué indica su presencia en un paciente con HTIC?

A

La tríada de Cushing es un cuadro clínico tardío de la HTIC, la cual consiste en la combinación de hipertensión arterial sistémica, bradicardia y depresión respiratoria, y es un signo de herniación inminente.

En cuanto a los hallazgos observados en la exploración física, el signo más específico de HTIC es el edema de papila, pero un examen de fondo de ojo normal no la descarta.

97
Q

Cuál es el propósito del diagnóstico precoz en el tratamiento de la HTIC y qué medidas iniciales deben tomarse para prevenir el aumento de la PIC?

A

Es necesario el diagnóstico precoz para establecer las medidas terapéuticas adecuadas y así evitar las complicaciones neurológicas que puede desencadenar, así como instaurar el tratamiento etiológico preciso en función de su origen.

El objetivo del tratamiento inicial de la HTIC debe ir dirigido a asegurar la adecuada oxigenación y ventilación para prevenir la vasodilatación, y secundariamente, la elevación de la PIC causada por la hipoxemia e hipercapnia, así como mantener una tensión arterial normal para garantizar una adecuada presión de perfusión.

98
Q

Qué porcentaje de volumen ocupan el tejido cerebral, la sangre y el LCR en la bóveda craneal, y qué sucede cuando se altera el equilibrio entre estos componentes?

A

La presión intracraneal (PIC) es el resultado de un equilibrio mantenido entre los diversos componentes que se alojan dentro de la bóveda craneal.

El cráneo es una estructura rígida con un volumen interno fijo destinado a albergar el tejido cerebral (80%), la sangre (10%) y el líquido cefalorraquídeo (LCR) (10%).

Una alteración en cualquiera de estos componentes producirá un desequilibrio en este sistema obligando a instaurar mecanismos compensadores.

99
Q

Cuáles son los valores normales de la PIC en niños y en qué casos pueden producirse elevaciones transitorias?

A

En condiciones normales, los valores de la PIC del líquido cefalorraquídeo (LCR) en niños oscilan en el momento de la punción lumbar entre 9 a 21 mmHg (12-28 cm H2O). Se pueden producir elevaciones transitorias ocasionales con fenómenos fisiológicos, como los estornudos, tos o maniobras de Valsalva. Sin embargo, las elevaciones sostenidas > 20 mmHg (27 cm H2O) son anormales.

100
Q

Cómo se presenta la fase de compensación en la hipertensión intracraneal, y qué característica tienen los lactantes en esta fase?

A

Las distintas fases de la hipertensión intracraneal son:

Fase de compensación: en fases iniciales el aumento de cualquiera de los componentes intracraneales produce un desplazamiento de la sangre y el LCR a lo largo del eje espinal, manteniendo la PIC dentro de la normalidad.

En el caso de los lactantes donde las suturas craneales permanecen abiertas, la compensación inicial es un abombamiento de la fontanela anterior y un despegamiento de las suturas craneales con el objetivo de aumentar el volumen interno que el cráneo es capaz de albergar, dando como resultado un aumento del perímetro craneal.

101
Q

Qué caracteriza las fases de descompensación y herniación en la hipertensión intracraneal?

A

Fase de descompensación: una vez alcanzado el límite de compensación se inicia el aumento progresivo de la presión ejercida por el LCR dentro de los ventrículos cerebrales produciéndose la HTIC. En esta fase, cualquier incremento adicional en el volumen de la lesión se acompaña de un aumento correspondiente en PIC. La pendiente de la curva en esta fase es pronunciada, de modo que pequeños cambios en el volumen causan cambios significativos en la PIC.

Fase de herniación: se produce cuando el aumento de presión en alguno de los compartimentos craneales delimitados por estructuras rígidas, como la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo o el foramen magno, produce un desplazamiento del parénquima cerebral a través de dichas estructuras ocasionando una hernia del tejido cerebral.

102
Q

Cuáles son las causas posibles del síndrome de hipertensión intracraneal y qué se conoce como hipertensión intracraneal idiopática?

A

El síndrome de hipertensión intracraneal aparece como resultado de alteraciones en cualquiera de los elementos que alberga la bóveda craneal, siendo múltiples las causas y los mecanismos que pueden desencadenar este síndrome. Existe una entidad en la que se produce un aumento de la PIC de forma idiopática, descartándose cualquier alteración secundaria responsable del mismo, conocido como hipertensión intracraneal idiopática o pseudotumor cerebri.

103
Q

Cuáles son los síntomas iniciales principales de la hipertensión intracraneal, y cómo se comporta la cefalea en estos casos?

A

El cuadro clínico se puede clasificar en tres grupos de síntomas y signos específicos en función del tiempo de evolución:

Tríada inicial: cefalea, vómitos y edema de papila. La cefalea es uno de los síntomas principales tanto en casos de curso agudo como crónico. Tiene un carácter persistente, de predominio matutino (la posición en decúbito durante el sueño favorece el aumento de la PIC) y tiende a presentar mejoría con el ortostatismo. Se puede desencadenar por situaciones que aumenten la PIC como las maniobras de Valsalva.

104
Q

Cómo se manifiestan los vómitos y qué signos específicos se observan en lactantes con hipertensión intracraneal?

A

Los vómitos son un síntoma acompañante frecuente y son normalmente proyectivos, sin náusea previa. Son más frecuentes por la mañana favorecidos por la situación de decúbito nocturno. En recién nacidos y lactantes es característico encontrar un aumento de perímetro craneal con macrocefalia y dehiscencia de las suturas, así como protrusión de la fontanela anterior.

En casos extremos, se puede observar desplazamiento de los globos oculares en dirección inferoexterna, acompañado en ocasiones de retracción palpebral y limitación de la mirada en sentido vertical superior (“ojos en puesta de sol”).

105
Q

Qué consecuencias tiene la progresión clínica de la hipertensión intracraneal sobre el nivel de consciencia, y qué provoca los fenómenos de enclavamiento?

A

Progresión clínica: aparece disminución del nivel de consciencia bien por disminución de la presión de perfusión cerebral y disminución del flujo sanguíneo cerebral o por lesión de la formación reticular del tronco cerebral.

Fenómenos de enclavamiento: se producen por desplazamiento de la masa cerebral por el aumento de PIC. Los signos clínicos son diferentes según el lugar de la herniación.

106
Q

Qué diferencia los síntomas de la hipertensión intracraneal de inicio agudo frente a los de instauración progresiva?

A

En función del tiempo de instauración de la HTIC, la sintomatología puede variar: en cuadros de inicio agudo puede aparecer una alteración brusca del estado mental caracterizada por obnubilación o somnolencia, o menos frecuente, aparición de convulsiones. En su evolución pueden observarse manifestaciones sistémicas como hipertensión arterial, bradicardia o depresión respiratoria, síntomas que constituyen la denominada tríada de Cushing, signo de gravedad que representa un riesgo elevado de herniación inminente.

107
Q

Cuáles son las principales herramientas diagnósticas para la hipertensión intracraneal y qué papel juega el examen de fondo de ojo en el diagnóstico?

A

El diagnóstico de la HTIC se establece en base a una historia clínica compatible y hallazgos característicos en la exploración física, si bien su diagnóstico de confirmación generalmente viene determinado por las pruebas de neuroimagen. Otras pruebas diagnósticas pueden ser necesarias para determinar la etiología del cuadro.

Examen de fondo de ojo: aunque el desarrollo de papiledema requiere de tiempo de evolución y puede no estar presente en casos de hipertensión intracraneal de desarrollo brusco, su presencia es uno de los indicadores más específicos de aumento de la PIC.

108
Q

Por qué la tomografía computarizada es la prueba inicial en casos de hipertensión intracraneal y qué limitaciones presenta?

A

La tomografía computarizada (TC) es la prueba radiológica de elección inicial debido a su rapidez, disponibilidad y no invasividad, y debe realizarse tan pronto como se encuentre estabilizado el paciente en los casos de sospecha de HTIC, para confirmar el diagnóstico e instaurar las medidas terapéuticas apropiadas.

No obstante, la ausencia de hallazgos patológicos en la TC inicial no descarta un aumento de la PIC en pacientes con clínica sugestiva.

109
Q

Cuándo se debe iniciar el tratamiento urgente para la hipertensión intracraneal y en qué se basa el tratamiento inicial?

A

El tratamiento urgente de la HTIC está indicado en aquellos pacientes con cifras de PIC > 20 mmHg durante más de 5 minutos, y en aquellos con PIC desconocida que presenten signos de herniación. El tratamiento se basa en la estabilización inicial del paciente y la instauración de medidas de soporte que previenen el desarrollo de complicaciones neurológicas.

110
Q

Qué papel tienen las medidas posturales y el control de la temperatura en el tratamiento de la hipertensión intracraneal?

A

Medidas posturales: la elevación de la cabeza 15-30° disminuye la PIC sin comprometer la tensión arterial media o la presión de perfusión cerebral.

Control de la temperatura: evitar la hipertermia ya que el aumento de la temperatura produce incremento del metabolismo cerebral y del flujo sanguíneo cerebral elevando la PIC.

111
Q

Cuál es la función de la terapia hiperosmolar en la hipertensión intracraneal y en qué casos se considera necesario el tratamiento quirúrgico?

A

Terapia hiperosmolar: el empleo de sustancias osmóticamente activas produce paso de líquido del espacio extracelular a la circulación, disminuyendo el volumen cerebral y la PIC. Los agentes más empleados son el manitol y el suero salino hipertónico.

Tratamiento quirúrgico: está indicado en pacientes en los que no se logra el control de la HTIC con medidas farmacológicas, como el drenaje de LCR a través de derivaciones externas o la descompresión quirúrgica.