Acné Flashcards
(91 cards)
Qué es el acné y cuáles son sus características principales?
El acné es una enfermedad cutánea crónica de la unidad pilosebácea*, de origen multifactorial, caracterizada por su polimorfismo clínico que afecta a la mayoría de los adolescentes y puede mantenerse hasta la edad adulta.
Representa uno de los procesos dermatológicos de mayor interés en la práctica clínica diaria debido a su alta prevalencia e importante impacto biopsicosocial.
*Unidad formada por el tallo del pelo, el folículo piloso, la glándula sebácea y el músculo erector del pelo.
Cómo impacta el acné en la calidad de vida de los pacientes?
El acné se asocia con timidez, autoestima baja, ansiedad en la interacción social, insatisfacción con la apariencia y un deterioro general de la calidad de vida de los pacientes.
Factores como la dieta han sido implicados, pero no probados, así como factores de exposición al sol y el uso de cosméticos a una edad temprana.
Cuáles son las características clínicas del acné?
Clínicamente, el acné se caracteriza por la presencia de comedones, pápulas y pústulas, aunque el cuadro clínico puede variar considerablemente, desde un acné leve con comedones hasta una enfermedad sistémica fulminante. El tratamiento óptimo ha sido un problema siempre latente en su manejo.
Cuál es la prevalencia del acné según estudios recientes?
Según Heng (2020), la prevalencia del acné varía, con estimaciones que oscilan entre el 35 y el 100 % en adolescentes.
Otros autores como Zaenglein y cols., 2016, estiman que alrededor de un 85 % de la población lo presentará a lo largo de su vida.
En España, la prevalencia del acné entre la población de 12 a 18 años es del 74 %.
Cuál es la máxima prevalencia e intensidad del acné según el sexo y la edad?
Teniendo en cuenta el sexo, la máxima prevalencia e intensidad se produce alrededor de los 14-15 años en la mujer y algo más tarde (16-18 años) en el varón. Pese a su predominio en la adolescencia, en un 7-25 % de pacientes persistirá en la edad adulta. En la mujer, puede presentar un curso más prolongado; mientras que, en el varón, se observan formas más graves.
Qué factores están implicados en el desarrollo del acné?
Los factores implicados en el desarrollo del acné incluyen:
Aumento de la secreción sebácea e hiperproliferación epidérmica folicular.
Formación de comedones (comedogénesis).
Colonización bacteriana por Cutibacterium acnes (C. acnes).
Inducción de inflamación.
Qué papel juegan los andrógenos en el desarrollo del acné?
El inicio y mantenimiento de la actividad de las glándulas sebáceas se debe fundamentalmente a la acción de los andrógenos, provocando una mayor secreción sebácea y una alteración cualitativa.
Estos hechos se han relacionado con el desarrollo de la hipercornificación del conducto sebáceo y cambios en los microorganismos de superficie, ocasionando la lesión primaria de acné, el microcomedón.
Cómo se caracteriza clínicamente el acné?
Además de seborrea, se observan comedones abiertos y/o cerrados, y lesiones inflamatorias como: pápulas, pústulas y nódulos, además de las lesiones residuales (cicatrices y alteraciones de la pigmentación).
El acné afecta típicamente a zonas con glándulas sebáceas bien desarrolladas, como la cara (99 %) y la parte superior del tronco, incluyendo la espalda (60 %) y, en menor medida, la zona pectoral (15 %).
Cómo se dividen las lesiones del acné?
Las lesiones del acné se dividen en no inflamatorias e inflamatorias, en función de su aspecto clínico.
Qué características tienen los comedones cerrados y abiertos?
Los comedones cerrados son pequeñas pápulas firmes con una superficie blanquecina en la que, en ocasiones, se objetiva la apertura folicular.
Por su parte, los comedones abiertos presentan un tapón central negruzco, debido al depósito de melanina y oxidación del sebo.
Cuáles son las características de las lesiones inflamatorias del acné?
- Lesiones superficiales: pápulas y pústulas.
- Lesiones profundas: pústulas profundas y nódulos, cuando la inflamación afecta a la totalidad del folículo. Los nódulos son lesiones firmes, dolorosas que pueden ser mayores de 1 cm. Constituyen la lesión fundamental del conocido como acné conglobata.
Qué tipos de cicatrices pueden dejar las lesiones inflamatorias del acné?
Las lesiones residuales se observan hasta en el 90 % de los pacientes, si bien, solo en el 22 % de los casos son significativas.
Las lesiones inflamatorias pueden dejar como secuelas máculas eritematosas que pueden persistir durante meses, cicatrices de diversas características (deprimidas, varioliformes, en “piolet”, hipertróficas, queloideas) y discromías (máculas hiperpigmentadas e hipopigmentadas postinflamatorias).
Cuáles son los tipos clínicos clásicos de acné?
Atendiendo a la presentación clínica y al predominio de alguna de estas lesiones, se distinguen tipos clínicos clásicos de acné: comedoniano, pápulopustuloso y nodular.
Estas formas también se manejan en la literatura como clasificación según intensidad:
- Leve: predominan comedones con pápulas escasas.
- Moderado: predominan pápulas y pústulas con comedones.
- Grave: nódulos inflamatorios y quistes.
Qué es el acné infantil y cuál es su causa principal?
Se ha relacionado con la estimulación transplacentaria de la producción androgénica adrenal, al menos, en los casos de inicio antes del primer año de vida.
No se producen otras manifestaciones de hiperandrogenismo, porque las glándulas sebáceas son las únicas capaces de convertir la dehidroepiandrosterona en androstendiona y testosterona.
Cuál es el principal diagnóstico diferencial del acné en el periodo neonatal?
En el periodo neonatal, el principal diagnóstico diferencial se establece con la pustulosis cefálica benigna, mucho más frecuente (20 % de neonatos) y de inicio en las primeras semanas de vida, con lesiones pápulopustulosas en mejillas, pero sin comedones y que se asocia con la colonización por Malassezia (M. Sympodialis y M. furfur).
Cuál es el tratamiento del acné infantil?
El tratamiento del acné infantil es similar al del acné vulgar, excluyendo las tetraciclinas orales. Solo de manera excepcional, se ha empleado la isotretinoína oral.
Qué es el acné excoriado y en qué grupo es más frecuente?
Aunque es más frecuente en mujeres jóvenes, puede diagnosticarse en la adolescencia en pacientes que manipulan las lesiones, originando erosiones o ulceraciones con riesgo de sobreinfección y cicatriz. Los cuadros más graves pueden esconder trastornos psicológicos de relevancia que requerirán valoración especializada.
Qué es el acné medicamentoso y con qué tipo de erupciones se relaciona?
No se trata de un verdadero acné, al tratarse de un proceso monomorfo sin comedones, por lo que se denominan erupciones acneiformes medicamentosas.
Su aparición se relaciona cronológicamente con el inicio del tratamiento implicado. Son muchos los fármacos relacionados, los más frecuentes los corticoides, pero también: antiepilépticos, antituberculosos, litio, vitamina B, compuestos halogenados (yoduros o bromuros) e inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico, entre otros.
Qué es el acné endocrino y cuáles son sus manifestaciones?
El término se reserva para aquellas mujeres que asocian al acné otras manifestaciones de hiperandrogenismo, de los que el síndrome del ovario poliquístico es el cuadro más frecuente. El síndrome SAHA (seborrea, acné, hirsutismo y alopecia) es un acrónimo de las manifestaciones esenciales de este cuadro de androgenización dermatológica. Son necesarios estudios hormonales para su diagnóstico y manejo.
Qué es el acné inducido por sustancias y qué forma clínica es destacable?
Incluye distintas formas clínicas, a destacar el acné cosmético, de predominio en mujeres y relacionado con el empleo de cosméticos comedogénicos. También, el lavado excesivo en un intento de mejorar el acné puede agravarlo (acné por detergentes).
Qué factores están implicados en la aparición del acné mecánico?
La irritación continua de la zona superficial del conducto pilosebáceo y la hidratación excesiva de la zona por la oclusión, serían los factores implicados en su aparición. La distribución de las lesiones y el antecedente mecánico permite el diagnóstico.
Qué es la hidrosadenitis supurativa y cuáles son sus características?
Es un proceso inflamatorio de curso crónico y recurrente, y de predominio en: axilas, ingles y área anogenital, en ocasiones, asociado a acné inflamatorio grave con el que, como se ha comentado con anterioridad, comparte mecanismos fisiopatogénicos. Suele iniciarse en la pubertad, aunque existen casos infantiles y en su etiopatogenia se imbrican factores familiares, endocrinos (obesidad, hiperandrogenismo) e irritación local.
Cómo se realiza el diagnóstico del acné?
El diagnóstico del acné es clínico, basado en la presencia de comedones o lesiones inflamatorias. La exploración con luz de Wood permite observar la presencia de C. acnes en los comedones, ya que emite una fluorescencia rojo-anaranjada por producción de porfirinas. Solo en caso de sospecha de acné endocrino, se realizarán exploraciones complementarias para descartar hiperandrogenismo.
Cuáles son los principales objetivos del tratamiento del acné?
El tratamiento tópico será pautado en todos los pacientes con acné, en monoterapia en el acné leve y, combinado con tratamiento sistémico, en los casos de acné moderado o grave. Además, tras el tratamiento sistémico, se aplicarán retinoides tópicos de mantenimiento.
El tratamiento del acné tiene como objetivo principal evitar la aparición de cicatrices, por lo que el tratamiento debe ser lo más precoz posible, con un tratamiento adecuado a la gravedad y extensión. En líneas generales, se debe evitar el uso de un antibiótico oral o tópico en monoterapia, con el fin de disminuir el riesgo de resistencias bacterianas.