Rinitis alérgica Flashcards
Qué es la rinitis?
La rinitis es la inflamación de la mucosa nasal, caracterizada por síntomas como congestión nasal, rinorrea, y dependiendo de la causa, puede incluir prurito, estornudos y anosmia.
Cómo se clasifica la rinitis?
La rinitis se clasifica en alérgica y no alérgica. La rinitis alérgica es causada por una reacción inmunológica a alérgenos, mientras que la rinitis no alérgica puede ser viral, irritativa u otras causas.
Cuáles son las causas comunes de la rinitis no alérgica?
La rinitis no alérgica suele ser causada por virus, pero también puede ser resultado de irritantes, cambios hormonales o factores ambientales.
Qué síntomas son característicos de la rinitis aguda?
La rinitis aguda se manifiesta con síntomas como edema y vasodilatación de la mucosa nasal, rinorrea y obstrucción nasal.
Qué infecciones pueden causar rinitis crónica?
La rinitis crónica puede ser causada por infecciones como sífilis, tuberculosis, rinoescleroma, rinosporidiosis, leishmaniasis, blastomicosis, histoplasmosis y lepra.
Cuál es la prevalencia global de la rinitis alérgica?
La rinitis alérgica afecta entre el 10-25% de la población mundial, llegando hasta el 40% en algunos estudios.
Cuáles son los síntomas típicos de la rinitis alérgica?
Los síntomas típicos incluyen obstrucción nasal, estornudos, prurito nasal, hiposmia y rinorrea anterior y posterior.
Cómo se diagnostica la rinitis alérgica?
El diagnóstico se basa en la historia clínica, los síntomas reportados, y puede incluir pruebas cutáneas o determinación de IgE sérica específica.
Cuál es el tratamiento estándar para la rinitis alérgica?
Incluye evitar alérgenos, antihistamínicos, corticoides intranasales, e inmunoterapia específica.
Qué es la rinitis atrófica y cuáles son sus características?
La rinitis atrófica es una forma de rinitis crónica que produce atrofia y esclerosis de la mucosa, con cambios en el epitelio y la lámina propia. Se asocia con la edad avanzada, granulomatosis con poliangeítis y cirugía nasal.
Qué es la rinitis vasomotora y cuáles son sus características?
La rinitis vasomotora es una forma de rinitis no alérgica caracterizada por ingurgitación vascular intermitente de la mucosa nasal, produciendo rinorrea acuosa y estornudos. Su etiología es incierta y no se identifica una causa alérgica.
Cómo varía la prevalencia de la rinitis alérgica entre diferentes regiones y países?
La prevalencia varía significativamente: Francia reporta un 58%, países de la antigua Unión Soviética alrededor del 9-10%, la India un 3.9%, y Etiopía un 3%. En América Latina, las tasas son similares a las de los países industrializados, con México reportando un 15.4%, Argentina un 60-65%, Paraguay un 67%, y Brasil un 55%.
Cuáles son los principales factores de riesgo asociados con la rinitis alérgica?
Los factores de riesgo incluyen historia familiar de atopia, ser de sexo masculino, ser primogénito, uso temprano de antibióticos, madre fumadora durante el primer año de vida, y la presencia de alérgenos específicos a IgE.
Qué comorbilidades están frecuentemente asociadas con la rinitis alérgica?
Las comorbilidades incluyen conjuntivitis alérgica, asma alérgica, disfunción de la vía aérea pequeña, dermatitis atópica, alergia a alimentos, y otros problemas otorrinolaringológicos.
Cómo se clasifica la rinitis alérgica según su duración y gravedad?
Según su duración, se clasifica en intermitente y persistente. Según la gravedad, se clasifica en leve, moderada y grave, basándose en la afectación de actividades cotidianas, tareas escolares o laborales, y la molestia de los síntomas.
Cuál es la diferencia entre la rinitis alérgica estacional y la perenne?
La rinitis alérgica estacional se manifiesta en períodos específicos del año debido a alérgenos como el polen, mientras que la rinitis alérgica perenne ocurre todo el año y está provocada principalmente por ácaros, polvo doméstico y hongos.
Cómo afecta la rinitis a la calidad de vida de los pacientes?
La rinitis puede impactar negativamente en la calidad de vida, interfiriendo con el sueño, el rendimiento escolar y laboral. Un abordaje integral puede ayudar a controlar los síntomas y reducir su impacto negativo.
Qué papel juega la inmunoterapia en el tratamiento de la rinitis alérgica?
La inmunoterapia específica con alérgenos puede modificar el curso natural de la enfermedad y desarrollar tolerancia inmunitaria. Está indicada en rinitis alérgica persistente de intensidad moderada a grave.
Cuáles son las opciones de manejo terapéutico para la rinitis?
El manejo varía según la etiología e incluye descongestivos, antihistamínicos, corticosteroides intranasales, inmunoterapia.
Cómo se trata la rinitis no alérgica?
El tratamiento puede incluir humidificación del ambiente, corticoides tópicos, y a veces medicamentos como seudoefedrina. Se evita el uso prolongado de descongestionantes nasales tópicos para prevenir la rinitis medicamentosa.
Qué impacto tienen los factores ambientales en la rinitis?
Factores como la baja humedad y los irritantes transmitidos por el aire pueden causar o exacerbar la rinitis crónica.
Qué prevalencia y características tiene la rinitis alérgica en niños?
La prevalencia es alta y los síntomas incluyen congestión nasal y asociación frecuente con síntomas oculares y bronquiales. La mayoría de los pacientes desarrolla síntomas antes de los 20 años.
Cómo está estructurada la cavidad nasal?
La cavidad nasal se divide en dos compartimientos laterales, delimitados por el techo (huesos nasal, frontal, esfenoides y etmoides), el piso (huesos maxilar y palatino), una pared medial (tabique nasal) y una pared lateral (cornetes nasales superior, medio e inferior).
Cuál es el papel de la Inmunoglobulina E (IgE) en la rinitis alérgica?
En la rinitis alérgica, la exposición a alérgenos específicos en individuos sensibilizados genera producción de IgE, que se acopla a células efectoras, desencadenando una reacción inflamatoria.
Qué es el síndrome de alergia respiratoria crónica?
Es una condición donde la rinitis alérgica y el asma son manifestaciones de un solo síndrome. Hay similitud entre ambos en cuanto a la severidad de los síntomas y la inflamación de las vías respiratorias.
Cómo puede afectar la rinitis al aprendizaje y el estado emocional?
La rinitis puede deteriorar los resultados de aprendizaje y causar problemas emocionales, afectando significativamente la calidad de vida.
Cuáles son las causas desencadenantes principales de la rinitis alérgica?
Las causas incluyen pólenes, ácaros de polvo, esporas, epitelio de animales y ciertos alérgenos ocupacionales.
Cómo se relacionan la rinitis alérgica y las infecciones virales?
En la rinitis alérgica, la disminución de interferón γ reduce la defensa frente a virus, mientras que las viriasis activan células linfoides innatas tipo ILC2, favoreciendo la sensibilización alérgica.
Qué procesos están involucrados en la patogenia de la rinitis alérgica?
Incluye la unión cruzada de IgE a mastocitos, liberación de citocinas e interleuquinas, y el reclutamiento de células inflamatorias en el epitelio nasal.
Cuál es el rol de las barreras epiteliales en la rinitis alérgica?
En la rinitis alérgica, las barreras epiteliales suelen estar defectuosas o presentar mayor permeabilidad, lo que contribuye al daño celular y del tejido epitelial de las vías respiratorias.
Qué factores de riesgo se han identificado para la rinitis alérgica?
Incluyen historia familiar de atopia, inmunoglobulina E sérica elevada antes de los 6 años, y exposición temprana a alérgenos específicos.
Qué morbilidades suelen asociarse con la rinitis alérgica?
Las morbilidades asociadas incluyen conjuntivitis alérgica, asma alérgica, disfunción de la vía aérea pequeña, dermatitis atópica, alergia alimentaria y otros problemas otorrinolaringológicos.
Cómo se clasifica la rinitis alérgica según su duración y gravedad?
Se clasifica en intermitente y persistente según la duración, y en leve, moderada o grave según la gravedad, basándose en la alteración de las actividades diarias y la intensidad de los síntomas.
Qué complicaciones pueden presentar los pacientes con rinitis alérgica?
Las complicaciones incluyen asma, otitis media, sinusitis, pólipos nasales, conjuntivitis alérgica, síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, entre otras.
Cuáles son las opciones de tratamiento farmacológico para la rinitis alérgica?
Incluyen corticoides intranasales, antihistamínicos orales y antagonistas del receptor de leucotrienos como el montelukast.
En qué consiste la inmunoterapia para la rinitis alérgica?
La inmunoterapia con alérgenos puede administrarse por vía subcutánea o sublingual y busca modificar el curso natural de la enfermedad, desarrollando tolerancia inmunitaria al alérgeno.
Cómo se maneja la rinitis alérgica desde la atención primaria?
El manejo incluye diagnóstico presuntivo, establecimiento del nivel de severidad y duración según clasificación ARIA, y derivación para evaluación conjunta con el pediatra alergólogo en casos específicos.
Cuál es el enfoque sintomático en el tratamiento de la rinitis alérgica?
El tratamiento sintomático incluye el uso de antihistamínicos y corticosteroides por vía oral e intranasal. Estos tratamientos buscan aliviar los síntomas de la rinitis, como la congestión nasal, rinorrea y estornudos.
Cuáles son los pilares fundamentales en el tratamiento de la rinitis alérgica?
Los pilares del tratamiento incluyen farmacoterapia, evitación alergénica, educación del paciente e inmunoterapia. Se enfoca en la eficacia, seguridad, facilidad de administración y la capacidad de cambiar la historia natural de la enfermedad.
Cómo afecta la rinitis alérgica a los trastornos del sueño en niños?
La rinitis alérgica se asocia con un mayor riesgo de disfunciones nocturnas, incluyendo insomnio, enuresis, trastornos respiratorios del sueño, apnea obstructiva del sueño y ronquidos.
Qué se sabe sobre la eficacia de la inmunoterapia subcutánea en la rinitis alérgica?
La inmunoterapia subcutánea es un tratamiento seguro en niños con rinitis alérgica, con baja incidencia de reacciones sistémicas. Los ensayos clínicos muestran que es eficaz para enfermedades respiratorias alérgicas en niños y adultos.
Qué métodos de tratamiento alternativos se están explorando para la rinitis alérgica?
Métodos alternativos incluyen acupuntura con láser, irrigación nasal con solución salina y manejo quirúrgico. Estos métodos proporcionan opciones de tratamiento no invasivo, especialmente en poblaciones pediátricas.
Cuál es el papel de los corticosteroides intranasales en la rinitis alérgica?
Los corticosteroides intranasales son fármacos de elección para la rinitis alérgica, particularmente aquellos con baja biodisponibilidad sistémica, como la mometasona y la fluticasona. Son eficaces para controlar la fase inmediata y tardía del proceso inflamatorio.
Cómo se utilizan los tratamientos combinados en la rinitis alérgica?
Los tratamientos combinados pueden incluir corticosteroides intranasales más azelastina intranasal, o corticosteroides orales con tratamiento complementario, para manejar casos más severos o resistentes.
Cuándo se debe considerar la derivación a un especialista en casos de rinitis alérgica?
La derivación se considera cuando los síntomas son persistentes o intensos, no responden al tratamiento, están asociados con asma u otras complicaciones, o existe indicación de inmunoterapia alérgeno-específica.
Qué relación existe entre el asma y la rinitis alérgica?
Hasta el 80% de los pacientes asmáticos padecen rinitis alérgica. Ambas afecciones comparten un proceso inflamatorio común y la rinitis alérgica puede complicar el tratamiento del asma.
Cómo se relaciona la rinitis alérgica con el proceso inflamatorio en las vías respiratorias?
La rinitis alérgica y el asma comparten un proceso inflamatorio común en las vías respiratorias. El tratamiento efectivo de la rinitis puede mejorar el manejo del asma.
En qué consiste el nuevo enfoque ARIA para la rinitis alérgica?
El enfoque ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma) busca proporcionar una vida activa y saludable a las personas afectadas por la rinitis, reduciendo las desventajas causadas por la enfermedad. Se enfoca en la mejora integral de la calidad de vida y el control de los síntomas.
Qué síntomas presentan los pacientes con Rinitis Alérgica Leve (RAL) de intensidad moderada a grave?
Los pacientes con RAL de intensidad moderada a grave presentan síntomas persistentes, frecuentemente asociados con asma bronquial y conjuntivitis.
Qué tratamientos farmacológicos continuos se requieren para la RAL?
Los tratamientos incluyen corticoides intranasales y antihistamínicos orales.
Cuál es el objetivo del tratamiento para la RAL?
El objetivo es obtener control de los síntomas tanto a corto como a largo plazo, mejorar la calidad de vida y evitar nuevas sensibilizaciones y la progresión a asma.
Qué herramientas se utilizan para evaluar el control de la sintomatología nasal en la rinitis alérgica?
Se utiliza la escala visual análoga y los criterios de enfermedad propuestos en el consenso ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma).
Cuál es la primera línea de tratamiento para la rinitis alérgica?
Los antihistamínicos de segunda generación no sedativos son la primera línea de tratamiento.
Qué se recomienda respecto al uso de descongestivos orales y corticoides nasales en niños?
La asociación con descongestivos orales no se recomienda en menores de cuatro años, y los corticoides nasales inhalados son de primera elección en formas moderadas y graves, pero pueden ocasionar posibles efectos adversos nasales y sistémicos en niños menores de dos años.
Qué incluye el Tratamiento 1 para la rinitis alérgica y cuál es su pauta?
Incluye Loratadina (antihistamínico H1 no sedante) oral 10 mg una vez al día, Montelukast (antagonista de los receptores de leucotrienos) 10 mg una vez al día por vía oral, o Cromoglicato de sodio (cromona) en spray nasal, 1 aplicación en cada fosa nasal 4 veces al día.
Qué se utiliza en el Tratamiento 2 para la rinitis alérgica y cuál es su pauta?
Utiliza Fluticasona en spray nasal, 2 aplicaciones en cada fosa nasal una vez al día, o Mometasona en spray nasal, 2 aplicaciones en cada fosa nasal una vez al día.
En qué consiste el Tratamiento 3 para la rinitis alérgica y cuál es su pauta?
Consiste en la combinación de Fluticasona en spray nasal, 2 aplicaciones en cada fosa nasal una vez al día, y Azelastina en spray nasal, 1 aplicación en cada fosa nasal dos veces al día.
Qué caracteriza al Tratamiento 4 para la rinitis alérgica y cuál es su pauta?
Caracteriza el uso de Prednisona oral en un curso corto de 3 a 7 días, con una dosis de 20-40 mg una vez al día, acompañado de antihistamínicos según sea necesario.
Cuándo se considera el Tratamiento 5 para la rinitis alérgica y qué incluye con su pauta?
Se considera cuando los tratamientos convencionales no son suficientes. Incluye la derivación a un especialista para evaluar la inmunoterapia con alérgenos específicos, cuyas dosis y frecuencia dependen del alérgeno específico y del protocolo del especialista.
Eficacia relativa de las clases de tratamiento utilizadas en el tratamiento de la rinitis alérgica
Clasificación rinitis alérgica basada en el consenso ARIA 2001
Evaluación del control RA en pacientes sintomáticos no tratados, la esquema.
Evaluación del control RA en pacientes sintomáticos tratados
Pasos sugeridos durante el manejo de rinitis alérgica
Clasificación de la rinitis alérgica (ARIA modificada)
Diagnóstico diferencial de la rinitis en Pediatría, según edad y síntomas predominantes.
Diagnóstico diferencial de la conjuntivitis alérgica
Medidas de evitación y desalergenización RA
Corticoides intranasales (CIN) de baja disponibilidad y asociación con antiH1 intranasal:
Antihistamínicos orales de 2.ª y 3.ª generación de uso más frecuente
Algoritmo de manejo práctico de RCA en Pediatría de Atención Primaria