Enfermedad celiaca Flashcards

1
Q

Cuál es la prevalencia y distribución de la enfermedad celiaca?

A

La enfermedad celiaca tiene un patrón bimodal (puede aparecer en la infancia o en la adultez).
Es más frecuente en la raza caucásica.
Predomina en mujeres.
En 1975 la prevalencia era del 0,2%, pero se multiplicó por 5 para 2010.
Datos del Ministerio de Sanidad de España estiman una prevalencia de 1/71 en niños y 1/357 en adultos.
El riesgo aumenta un 10% en pacientes con familiares de primer grado afectados.
Se asocia con enfermedades autoinmunes como diabetes mellitus tipo 1 y tiroiditis.
Hasta un 20% de los pacientes con enfermedad celiaca tienen otra enfermedad autoinmune.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cómo se produce el daño intestinal en la enfermedad celiaca?

A

Las prolaminas del gluten contienen glutamina y prolina.
Son resistentes a la digestión por proteasas gástricas y pancreáticas.
Se generan péptidos parcialmente hidrolizados que permanecen en la luz intestinal.
Se unen al receptor intestinal CXCR3, estimulando la liberación de zonulina.
La zonulina aumenta la permeabilidad intestinal, permitiendo el paso de péptidos.
Se induce estrés oxidativo, activando la óxido nítrico sintetasa y la IL-15.
Esto lleva a la apoptosis de enterocitos y a un debilitamiento de las uniones intercelulares.
Se produce aplanamiento de las microvellosidades y daño en la mucosa intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué genes están asociados con la enfermedad celiaca?

A

El 93% de los celiacos poseen genes HLA-DQ2.
El 4% tienen genes HLA-DQ8.
Menos del 2% de los celiacos no presentan estos genes.
La presencia de HLA-DQ2 o DQ8 es necesaria, pero no suficiente para desarrollar la enfermedad.
La mayoría de los individuos con HLA-DQ2 o HLA-DQ8 no son celiacos.
Existen otros genes relacionados con el desarrollo o la protección contra la enfermedad.
Esto explica la gran variabilidad de los síntomas y presentaciones clínicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuáles son las formas clínicas de la enfermedad celiaca?

A

Enfermedad celiaca clásica: síntomas de malnutrición, diarrea, retraso del crecimiento, anorexia.
Enfermedad celiaca no clásica: síntomas inespecíficos como anemia, fatiga o dolor abdominal.
Enfermedad celiaca sintomática: síntomas digestivos y extradigestivos (disfunción tiroidea, ataxia del gluten).
Enfermedad celiaca subclínica: sin síntomas digestivos evidentes, pero con manifestaciones extraintestinales.
Enfermedad celiaca potencial: anticuerpos positivos sin daño intestinal comprobado.
Enfermedad celiaca latente: posible enfermedad celiaca sin diagnóstico claro.
Enfermedad celiaca refractaria: síntomas persistentes a pesar de la dieta sin gluten por más de 12 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cómo se diagnostica la enfermedad celiaca?

A

Clínica sugerente: síntomas digestivos (diarrea, dolor abdominal) o extradigestivos (anemia, dermatitis herpetiforme).

Marcadores serológicos:

Anticuerpos antitransglutaminasa tisular (ATG-IgA): test de elección, con 95% de sensibilidad.
Anticuerpos antiendomisio (EMA-IgA): alta especificidad.
Anticuerpos antipéptidos de gliadina deaminada (DGP-IgG, IgA).

Marcadores genéticos: detección de HLA-DQ2 o DQ8.

Biopsia intestinal: hallazgos histológicos característicos.
Clasificación de Marsh-Oberhuber para interpretar la atrofia vellositaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuál es el tratamiento de la enfermedad celiaca?

A

Dieta sin gluten de por vida.

Mejoría clínica rápida tras el inicio de la dieta.
Monitorización de la adherencia con anticuerpos en sangre y detección de péptidos inmunogénicos de gluten en orina o heces.

Seguimiento por especialista con evaluaciones periódicas.
Educación nutricional para evitar deficiencias de vitaminas y minerales.

Nuevas terapias en estudio:
Trigo modificado genéticamente con menos péptidos inmunogénicos.
Polímeros secuestradores de gluten para evitar su absorción.
Vacunas en ensayo clínico para modular la respuesta inmune al gluten.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué se explica en la introducción acerca del gluten y la enfermedad celíaca?

A

El gluten es una proteína que se puede encontrar en las semillas de muchos cereales como el trigo. También puede hallarse en algunas variedades de avena, así como en sus híbridos y derivados.

El gluten es un complejo de proteínas compuesto por cuatro grupos: prolaminas, gluteninas, globulinas y albúminas. El 80 % del gluten en el trigo está compuesto de prolaminas y gluteninas, siendo las prolaminas las principales responsables de la respuesta autoinmune. Entre las prolaminas se encuentran: gliadina (trigo), secalina (centeno) y hordeína (cebada).

El gluten es muy apreciado en la industria de producción de alimentos por su capacidad espesante. Aporta elasticidad a la masa de harina y brinda esponjosidad y consistencia a los productos horneados.

La enfermedad celíaca (EC) se define como una enteropatía crónica mediada por una respuesta inmune en el intestino delgado en individuos portadores del antígeno leucocitario humano (HLA) DQ2 o DQ8.

Desde finales de la década de 1940 se relacionó al gluten como el factor causal de la enfermedad celíaca, avanzando en el conocimiento del mecanismo inmunológico que produce el daño a las vellosidades intestinales, causando su atrofia.

Aún hoy, debido a la variedad de presentaciones clínicas con diferencias entre sexos y grupos etarios, se produce un infradiagnóstico. Un diagnóstico precoz reduciría las complicaciones multisistémicas que pueden producirse a largo plazo.

En la actualidad, la enfermedad celíaca ha pasado de considerarse una afección intestinal propia de la infancia a un trastorno multisistémico que puede presentarse a cualquier edad y con múltiples manifestaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuál es la prevalencia y distribución de la enfermedad celíaca?

A

La enfermedad celíaca tiene un patrón bimodal, pudiendo aparecer en la infancia o en la adultez.

Es más frecuente en la raza caucásica y predomina en las mujeres.

Desde 1975, cuando la prevalencia era de 0,2 %, se ha multiplicado por cinco para 2010. Según datos actuales del Ministerio de Sanidad de España, la prevalencia estimada es de aproximadamente 1/71 en la población infantil y 1/357 en la población adulta.

El riesgo de enfermedad celíaca se incrementa un 10 % en pacientes con familiares de primer grado afectados.

Se asocia con enfermedades autoinmunes como diabetes mellitus tipo 1, tiroiditis, cirrosis biliar primaria, alopecia y psoriasis.

Hasta un 20 % de los pacientes con enfermedad celíaca presentan alguna enfermedad autoinmune, principalmente tiroiditis y diabetes mellitus tipo 1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo se produce el daño intestinal en la enfermedad celíaca?

A

Las prolaminas del gluten contienen un alto contenido de glutamina y prolina, lo que las hace resistentes a la acción de las proteasas gástricas y pancreáticas. Esto genera polipéptidos parcialmente hidrolizados que permanecen en la luz intestinal.

Estos polipéptidos atraviesan la barrera epitelial uniéndose al receptor intestinal de quimiocina CXCR3, estimulando la liberación de zonulina. La zonulina aumenta la permeabilidad intestinal, permitiendo el paso de péptidos inmunogénicos.

Además, estos péptidos tienen un efecto tóxico, generando estrés oxidativo y activando la óxido nítrico sintetasa y la producción de IL-15, lo que induce apoptosis de los enterocitos y debilita las uniones intercelulares.

Como resultado, se produce un aumento en la permeabilidad intestinal y un aplanamiento de las microvellosidades del epitelio intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué genes están asociados con la enfermedad celíaca?

A

El 93 % de las personas con enfermedad celíaca presentan genes que codifican para la proteína HLA-DQ2: HLA-DQA105:01 – DQB102:01.

El 4 % de los pacientes tienen genes que codifican para HLA-DQ8.

Menos del 2 % de los celíacos no tienen expresión de HLA-DQ2 o HLA-DQ8.

La mayoría de las personas con HLA-DQ2 o HLA-DQ8 no desarrollan enfermedad celíaca, lo que indica que su presencia es necesaria, pero no suficiente.

Existen otros genes que pueden favorecer o frenar el desarrollo de la enfermedad, lo que explica la gran variabilidad en los síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuáles son las formas clínicas de la enfermedad celíaca?

A

Enfermedad celíaca clásica: se presenta con síntomas de malnutrición como diarrea, retraso del crecimiento, distensión abdominal y anorexia.

Enfermedad celíaca no clásica: síntomas inespecíficos como anemia, fatiga o dolor abdominal.

Enfermedad celíaca sintomática: síntomas digestivos y extradigestivos como disfunción tiroidea (hipo o hipertiroidismo), ataxia del gluten y abortos recurrentes.

Enfermedad celíaca subclínica: no presenta síntomas evidentes, pero puede haber manifestaciones como aumento de transaminasas, aftas orales y anemia ferropénica.

Enfermedad celíaca potencial: presencia de anticuerpos positivos sin daño intestinal demostrado.

Enfermedad celíaca latente: no hay consenso, algunos la consideran enfermedad celíaca sin diagnosticar.

Enfermedad celíaca refractaria: síntomas de malabsorción persistentes a pesar de una estricta dieta sin gluten por más de 12 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ué manifestaciones extradigestivas puede presentar la enfermedad celíaca?

A

Dermatitis herpetiforme: es la manifestación cutánea de la enfermedad celíaca. Es una enfermedad ampollosa autoinmune con una incidencia entre 11,5 y 75 por cada 100.000 personas.

Se presenta en niños mayores, adolescentes y adultos jóvenes, siendo más frecuente en hombres.

La erupción es muy pruriginosa, con protuberancias, vesículas o ampollas, frecuentemente localizadas en codos, rodillas, espalda y glúteos, de forma simétrica.

Su diagnóstico es difícil porque el rascado modifica las lesiones cutáneas.

Aunque no todos los celíacos presentan dermatitis herpetiforme, todos los pacientes con dermatitis herpetiforme son celíacos.

El diagnóstico se realiza mediante biopsia e inmunofluorescencia directa de una ampolla intacta y de la piel adyacente.

Se observan depósitos de IgA granulares en la dermis papilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cómo se presenta la enfermedad celíaca en niños?

A

Los niños expuestos al gluten entre los 9 y 24 meses pueden desarrollar la forma clásica con:

Diarrea
Vómitos
Distensión abdominal
Pérdida de masa muscular y peso
Fallo de medro
Irritabilidad y apatía

En niños mayores, es más frecuente la forma no clásica, que puede incluir:

Talla baja
Pubertad retrasada
Anemia ferropénica resistente a tratamiento
Raquitismo
Alteraciones del carácter y de la personalidad

En niños mayores y adolescentes, la enfermedad celíaca puede presentarse sin síntomas digestivos claros y manifestarse con:

Anemia ferropénica
Retraso de la menarquia, irregularidad menstrual
Cefalea y dolores articulares
Baja talla
Aftas orales
Hipoplasia del esmalte dental
Debilidad muscular, artritis y osteopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cómo se diagnostica la enfermedad celíaca?

A

Para el diagnóstico, se deben considerar tres aspectos principales: clínica, marcadores serológicos y biopsia intestinal.

Clínica sugerente de enfermedad celíaca:

Síntomas intestinales clásicos: diarrea, dolor abdominal, bajo peso. Más frecuentes en la infancia.
Síntomas intestinales no clásicos: flatulencia, distensión, estreñimiento alternante con diarrea. Más frecuentes en adultos.
Síntomas extradigestivos: anemia ferropénica, abortos frecuentes, dermatitis herpetiforme.

Marcadores serológicos:

Anticuerpos antitransglutaminasa tisular tipo IgA (ATG-IgA): test de elección con una sensibilidad del 95 % y una especificidad del 96,5-97,5 %, con un valor predictivo positivo del 99 %.
Anticuerpos antiendomisio (EMA-IgA): test de confirmación, con alta especificidad.
Anticuerpos antipéptidos de gliadina deaminada (Anti-DGP IgG, IgA): útiles en déficit selectivo de IgA, con sensibilidad del 80-95 % y especificidad del 80-90 %.

Marcadores genéticos:

Detección de HLA-DQ2 o DQ8 en saliva o sangre.
La ausencia de estos marcadores descarta la enfermedad celíaca con un 99 % de certeza.
Su presencia no es diagnóstica, ya que están presentes en el 30 % de la población general y solo un 2-3 % de ellos desarrollan la enfermedad.

Biopsia intestinal (mediante endoscopia digestiva alta):

Característico: incremento de linfocitos intraepiteliales, hiperplasia de criptas y atrofia de vellosidades.
Clasificación histopatológica de Marsh-Oberhuber según el grado de afectación de la mucosa intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuál es el tratamiento de la enfermedad celíaca?

A

Dieta sin gluten de por vida.

Mejoría clínica tras el inicio de la dieta sin gluten.

Monitorización de adherencia mediante:
Determinación de anticuerpos en sangre.
Detección de péptidos inmunogénicos de gluten en orina o heces.
Educación nutricional para evitar deficiencias de vitaminas y minerales.
Seguimiento por especialista, con evaluaciones periódicas.

Nuevas terapias en estudio:

Trigo modificado genéticamente: variedades con menos péptidos inmunogénicos de gluten.
Polímeros secuestradores de gluten: resinas que capturan la gliadina en el intestino y evitan su absorción.
Vacunación contra el gluten: en fase de ensayo clínico para modular la respuesta inmune al gluten.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cómo se debe realizar el seguimiento de un paciente con enfermedad celíaca?

A

El seguimiento debe ser realizado por un especialista o pediatra con experiencia en enfermedad celíaca.

Primera consulta después del diagnóstico:

Evaluar déficits nutricionales: hierro, calcio, vitamina B12, ácido fólico, fósforo, albúmina, etc.
Descartar otras enfermedades autoinmunes asociadas (tiroiditis, diabetes tipo 1, enfermedad hepática autoinmune).
Aconsejar cribado en familiares de primer grado.
Indicar la dieta sin gluten y reforzar la necesidad de su adherencia.

Consultas de seguimiento: Evaluar mejoría clínica tras la eliminación del gluten.

Confirmar adherencia a la dieta mediante:
Determinación de anticuerpos en sangre.
Detección de péptidos inmunogénicos de gluten en orina o heces.
Diagnosticar posibles complicaciones o enfermedades asociadas.

En niños, no es necesario repetir la biopsia intestinal para confirmar la recuperación de las vellosidades.