El niño con baja talla Flashcards
Cuáles son los factores principales que determinan la talla adecuada en niños?
Es importante tener en cuenta que la talla adecuada para la edad es un indicador del buen estado de salud en el paciente pediátrico.
La talla normal es entonces consecuencia lógica de diferentes factores, entre los que se consideran los factores endógenos como los de orden genético, hormonal, étnico, metabólico y receptividad de los tejidos diana a las hormonas y los factores exógenos como los nutricionales, afectivos y ejercicio físico.
Un niño con baja talla, si bien no es una urgencia en pediatría, es actualmente un motivo de consulta endocrinológica pediátrica habitual en la población, y tiene múltiples causas de origen, siendo la causa idiopática la más frecuente.
El crecimiento es el proceso fisiológico más característico de la infancia y la adolescencia. Aunque la talla adulta y la edad a la que esta se alcanza están en cada sujeto determinadas genéticamente, el resultado final puede variar en dependencia de la compleja interacción a lo largo de todo el período de crecimiento de factores genéticos y ambientales.
Cuáles son las fases principales del crecimiento longitudinal en niños y sus características?
La talla baja supone un motivo de preocupación para los padres y es una causa muy frecuente de consulta en pediatría y en endocrinología pediátrica. En la gran mayoría de los casos se tratará de variantes normales de talla baja que, salvo una adecuada información, no requerirán tratamiento.
El crecimiento longitudinal es un proceso continuo pero no lineal, donde se distinguen tres fases en la etapa postnatal:
- Primera infancia o lactancia: se caracteriza por un crecimiento rápido que inicia en el periodo fetal y perdura hasta los dos primeros años de vida. Este depende de la nutrición de la madre durante el embarazo y posteriormente, de la lactancia materna.
- Segunda infancia o prepuberal: esta fase se caracteriza por una velocidad de crecimiento constante con un ritmo de crecimiento de aproximadamente 5-7 centímetros por año.
- Pubertad: en esta fase tiene lugar el llamado “estirón puberal”, en el cual hay un crecimiento aproximado de 8 y 12 centímetros por año, en mujeres y hombres respectivamente.
Cómo se caracteriza y por qué es importante el seguimiento del crecimiento en niños?
La valoración del crecimiento se basa en el análisis de los cambios que se producen a lo largo del tiempo en el tamaño, la forma y la composición del organismo.
El crecimiento se caracteriza por ser un proceso complejo secundario a la expresión clínica de los efectos de múltiples genes, así como de la regulación de factores hormonales, nutricionales y ambientales, que termina en un proceso de replicación celular en todos los tejidos.
Está además determinado por un crecimiento fetal rápido, una desaceleración del crecimiento inmediatamente después del nacimiento y un crecimiento prolongado durante la infancia, fundamentalmente en los dos primeros años de vida, seguido de una desaceleración prepuberal antes del brote de crecimiento puberal.
Su adecuado seguimiento aporta información sobre los eventos fisiológicos y patológicos del niño, por lo que es útil para monitorizar su estado de salud.
Cuál es el impacto de la deficiencia de micronutrientes, como el zinc, en el crecimiento infantil?
La deficiencia de micronutrientes afecta el crecimiento y desarrollo durante la infancia, por ello la carencia de algunos micronutrientes es considerada un grave problema de salud pública que afecta en mayor proporción a los países de América Latina.
La deficiencia de hierro y zinc ha sido un problema de salud importante que se ha identificado en los niños menores de 5 años, pues la anemia y la talla baja reportan una alta prevalencia en los países de América Latina y el Caribe.
Las funciones más importantes del zinc están relacionadas con la síntesis de ADN y ARN, que se consideran elementos críticos para el crecimiento, la diferenciación y el metabolismo de las células.
Los estudios realizados sobre la suplementación con zinc en los niños con deficiencia de este elemento han demostrado efectos significativos en el crecimiento lineal de los niños que recibieron el suplemento de zinc.
Del mismo modo, su uso se extiende también en la morbilidad en casos de diarrea y enfermedad respiratoria aguda.
Qué factores y características definen el proceso de crecimiento y por qué es importante su seguimiento en pediatría?
La valoración del crecimiento se basa en el análisis de los cambios que se producen a lo largo del tiempo en el tamaño, la forma y la composición del organismo.
El crecimiento se caracteriza por ser un proceso complejo secundario a la expresión clínica de los efectos de múltiples genes, así como de la regulación de factores hormonales, nutricionales y ambientales, que termina en un proceso de replicación celular en todos los tejidos.
Está además determinado por un crecimiento fetal rápido, una desaceleración del crecimiento inmediatamente después del nacimiento y un crecimiento prolongado durante la infancia, fundamentalmente en los dos primeros años de vida, seguido de una desaceleración prepuberal antes del brote de crecimiento puberal.
Su adecuado seguimiento aporta información sobre los eventos fisiológicos y patológicos del niño, por lo que es útil para monitorizar su estado de salud.
Cómo se define la talla baja y cuáles son los criterios para referir a un paciente pediátrico con estatura baja a un especialista?
Se define como talla baja a la situación clínica en la que se encuentra un paciente con talla por debajo del percentil tres para la edad o por debajo de dos desviaciones estándar (-2 DE) para la edad y sexo en relación a la media de la población de referencia.
Estos niños que tienen estatura baja deben someterse a una evaluación más detallada. Los primeros pasos de esta evaluación generalmente se pueden realizar en atención primaria, y la referencia al especialista es apropiada si la velocidad de crecimiento es muy lenta.
Si la altura es inferior al percentil 1 (2.25 DE), denominada estatura baja extrema, deben remitirse a un subespecialista (endocrinólogo pediatra) para una evaluación detallada.
Los primeros pasos en la evaluación serán similares, pero se debe tener una mayor sospecha de causas patológicas.
Qué caracteriza la Talla Baja Idiopática (TBI) y cómo ha evolucionado su diagnóstico en los últimos años?
El término Talla Baja Idiopática (TBI) existe hace más de 40 años y, como su definición indica, se refiere a un problema de poco crecimiento pero de etiología no conocida, en el que se han ido descartando causas orgánicas.
Con el tiempo, el porcentaje de niños con TBI ha disminuido al encontrarse causas concretas, especialmente en el área de la genética.
Por lo tanto, el diagnóstico de TBI no es definitivo y puede cambiar una vez que se demuestre en cada paciente su etiología, pasando a ser talla baja patológica.
La TBI se clasifica en familiar y no familiar. Cada una de estas se divide en dos grupos: con y sin retraso de la pubertad.
La talla sigue una distribución normal en la población según el sexo y la edad, y aproximadamente entre el 0,6 % y el 2,3 % de los niños sanos presentan talla baja.
Sin embargo, con la evaluación clínica y analítica estándar no se logra el diagnóstico en un alto porcentaje de casos.
Cuáles son las características principales de la Talla Baja Idiopática y cómo se diferencian sus tipos congénito y adquirido?
La Talla Baja Idiopática (TBI) engloba un grupo heterogéneo de pacientes en los que no se descubre ninguna causa del hipocrecimiento.
La mayoría de estos niños son sanos, aunque se cree que incluye pacientes con trastornos endocrinos, síndromes y enfermedades crónicas no diagnosticadas, convirtiendo a la TBI en un “cajón de sastre” diagnóstico.
Es probable que este panorama cambie en los próximos años debido a los avances en biología molecular aplicada al estudio de esta entidad.
El sello distintivo de la TBI es la edad esquelética retrasada, que está más estrechamente relacionada con la edad biológica que con la cronológica.
A su vez, la TBI puede ser congénita o adquirida. El tipo congénito se manifiesta por deterioro del crecimiento, especialmente después de los seis meses de vida, en pacientes con fenotipo orientador.
El tipo adquirido se manifiesta por desaceleración del crecimiento, y su prevalencia se estima entre uno en 3 500 y uno en 4 000 niños.
Qué factores y condiciones médicas pueden influir en el desarrollo de una talla baja patológica?
Las anomalías de crecimiento y maduración que ocurren en niños con enfermedades agudas o crónicas pueden aparecer como consecuencia del proceso de la enfermedad primaria.
El crecimiento también puede verse afectado por tratamientos médicos como la radioterapia, el uso de glucocorticoides y quimioterapia.
- Desnutrición: La nutrición insuficiente tiende a conducir a una baja estatura con un patrón de crecimiento retardado.
- Terapia con glucocorticoides: Suprimen el crecimiento a través de mecanismos como la interferencia con la secreción de hormona de crecimiento y la formación ósea.
- Enfermedad gastrointestinal: Los niños con problemas de crecimiento causados por enfermedades gastrointestinales tienden a tener mayor déficit en peso que en altura.
- Enfermedad reumatológica: Especialmente la artritis juvenil sistémica idiopática, asociada a citoquinas proinflamatorias y tratamientos con glucocorticoides.
Cómo se clasifica la talla baja y cuáles son las principales diferencias entre las variantes normales y los trastornos primarios del crecimiento?
La clasificación de la talla baja distingue entre variantes normales y trastornos primarios del crecimiento:
- Variantes normales: Talla baja familiar y retraso constitucional del crecimiento.
- Trastornos primarios del crecimiento: Incluyen displasias óseas, enfermedades metabólicas, anomalías genéticas como el síndrome de Turner y el retraso de crecimiento intrauterino.
Retraso de la talla secundario. Este incluye alteraciones nutricionales, enfermedades crónicas como enfermedad celíaca, insuficiencia cardíaca o renal, y alteraciones endocrinas como hipotiroidismo o diabetes mal controlada.
Cuáles son las características principales de las displasias esqueléticas y cómo pueden influir los factores psicológicos en la talla baja?
Las displasias esqueléticas asociadas con estatura baja son causadas por defectos hereditarios en el desarrollo del cartílago/hueso.
Suelen asociarse con estatura baja desproporcionada, y los niños pueden presentar deformidades óseas, fracturas recurrentes o hallazgos anormales en radiografías.
El hipocrecimiento puede ser proporcionado o desproporcionado (displasias esqueléticas), intenso o moderado, de origen prenatal o postnatal, acompañado o no de microcefalia, con o sin estigmas sindrómicos.
En la actualidad, se han identificado múltiples anomalías genéticas asociadas a fallo de crecimiento y talla baja.
Los trastornos emocionales o factores psicológicos como el duelo, depresión, abuso o maltrato infantil también se han relacionado con la estatura baja.
Cuál es la diferencia entre los factores determinantes y permisivos del crecimiento, y cómo influyen los factores ambientales en la talla adulta?
Los factores determinantes o genéticos son responsables del potencial máximo de crecimiento, determinado por la talla de los progenitores, su grupo étnico y el ritmo de crecimiento a lo largo de las etapas de la vida.
Estos factores influyen entre un 50 % y un 80 % en la talla adulta de un individuo.
Los factores permisivos o externos son los que hacen posible que se realice el crecimiento determinado genéticamente.
Dentro de los factores permisivos se incluyen:
- Factores nutritivo-metabólicos: Un aporte suficiente de nutrientes y oxígeno es esencial para un crecimiento normal.
- Factores ambientales: Incluyen el estatus socioeconómico, el estilo de vida, el clima, la altitud, el ambiente familiar y las relaciones afectivas.
La importancia de estos factores externos ha quedado reflejada en el incremento de la talla adulta durante el último siglo en los países industrializados.
Qué roles desempeñan los factores autocrinos, paracrinos y hormonales en el crecimiento, y cuál es su órgano diana principal?
Factores reguladores. Los factores reguladores coordinan los factores determinantes y permisivos para que el crecimiento se lleve a cabo.
Existen dos tipos principales de factores reguladores:
- Factores autocrinos y paracrinos: Son peptídicos que actúan como estimuladores o inhibidores sobre la proliferación y el crecimiento celular a nivel local. Estos incluyen IGF, cuya síntesis depende de la edad, la GH y el estado de nutrición.
- Factores hormonales: Incluyen la GH, IGF, hormonas tiroideas, cortisol, esteroides sexuales, insulina, vitamina D y factores hipotalámicos que regulan la síntesis de las hormonas anteriores.
El principal órgano diana para estos factores es el hueso, específicamente el cartílago de crecimiento.
Cuáles son los exámenes complementarios clave para diagnosticar talla baja y qué porcentaje de los niños PEG no logra un crecimiento compensatorio?
Cuadro clínico y diagnóstico. Para diagnosticar talla baja en el paciente pediátrico, es fundamental analizar los datos antropométricos y realizar exámenes complementarios que incluyan:
- Hemograma, glucemia, tirotropina, anticuerpos antitransglutaminasa, inmunoglobulina A, proteinograma electroforético, eritrosedimentación, perfil hepático, creatininemia, gasometría venosa, examen coproparasitario y examen de orina.
Si se trata de una niña, y los exámenes son normales, se solicita un cariotipo para descartar síndrome de Turner.
Un porcentaje significativo de los recién nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG) experimenta una recuperación durante los primeros dos años de vida, pero alrededor del 10 % no logra un crecimiento compensatorio, lo que indica un patrón patológico.
Cuáles son los criterios para identificar hipocrecimiento y cómo se clasifican sus categorías principales?
En la práctica clínica, los criterios para identificar hipocrecimiento incluyen:
- Tallas por debajo de 2 desviaciones estándar (-2 DE) para la edad, sexo y etnia.
- Desaceleración de la velocidad de crecimiento.
- Velocidad de crecimiento persistentemente baja.
El hipocrecimiento se divide en dos categorías principales:
- Variantes normales del crecimiento: Incluyen talla baja familiar y retraso constitucional.
- Talla baja patológica: Generalmente se identifica la causa de la talla baja, como el déficit de hormona de crecimiento, que puede ser idiopático o asociado a deficiencias hipofisarias.