Estreñimiento Flashcards
Por qué el estreñimiento es un motivo frecuente de consulta en pediatría?
El estreñimiento es un motivo de consulta frecuente, tanto al médico general, al pediatra de atención primaria como a las unidades de gastroenterología infantil. La frecuencia y las características de las heces varían en función de la edad del niño.
Estas diferencias son esenciales para definir la normalidad en el patrón defecatorio. Representa una de las principales causas de consulta clínica y constituye el 25 % de las consultas al gastroenterólogo pediatra.
Cómo varía la frecuencia de las deposiciones en función de la edad del niño?
El número de deposiciones disminuye con la edad. Los recién nacidos pueden defecar entre 4-6 veces al día, aunque los lactantes alimentados con leche materna pueden tener deposiciones muy variables, desde después de cada toma hasta una vez cada 4-5 días. En niños mayores, un mínimo de tres deposiciones por semana se considera dentro de la normalidad.
Qué criterios clínicos se consideran esenciales para diagnosticar el estreñimiento?
El estreñimiento no se define únicamente como una disminución en el número de deposiciones. También incluye características como dureza y tamaño de las heces, dolor al evacuar y conductas de evitación. El diagnóstico puede establecerse mayormente con la historia clínica y la exploración física, evitando pruebas complementarias innecesarias.
Cuáles son las razones por las que el diagnóstico y tratamiento del estreñimiento son prioritarios en pediatría?
El estreñimiento afecta la calidad de vida de los niños y genera un aumento en los costos de salud debido a consultas y estudios innecesarios. Además, se ha reportado un incremento de hasta cuatro veces en la incidencia del estreñimiento crónico pediátrico en la última década, relacionado principalmente con factores de estilo de vida.
Cuál es la diferencia entre el estreñimiento funcional y el orgánico en términos de frecuencia y causas principales?
El estreñimiento funcional, que representa más del 90 % de los casos, suele ser causado por evacuaciones dolorosas, factores sociales y conductas aprendidas. En cambio, el estreñimiento orgánico es menos frecuente y se observa en el 5-10 % de los casos.
Cuáles son las cifras de prevalencia del estreñimiento funcional en niños según diferentes estudios?
La prevalencia mundial del estreñimiento funcional, según un metaanálisis de 2018, varía entre el 0,5 % y el 32,2 %, con una media combinada del 9,5 %. En Estados Unidos, se reporta un 18,5 % en niños pequeños y un 14,1 % en mayores y adolescentes, mientras que en España la frecuencia es de alrededor del 28-30 %.
Qué factores de riesgo están asociados con el estreñimiento en niños?
Los factores de riesgo más comunes incluyen dieta baja en fibra, consumo insuficiente de líquidos, obesidad, actividades sedentarias y estrés emocional. Además, los cambios en la alimentación, como el inicio de la alimentación complementaria o la transición a fórmula, son periodos críticos.
Cómo se desarrolla el círculo vicioso del estreñimiento en los niños?
La retención de heces por experiencias dolorosas previas lleva a un círculo vicioso de acumulación, endurecimiento de las heces y dolor al evacuar. Esto perpetúa la conducta de retención fecal, agravando el problema.
Fisiopatología del estreñimiento funcional
Criterios de Roma IV para estreñimiento: (izquierda) en niños menores de 4 años; (derecha) en mayores de 4 años
Cuáles son las dos etapas del tratamiento del estreñimiento funcional?
El tratamiento del estreñimiento de origen orgánico se basa en controlar o eliminar la causa que lo produce. En el estreñimiento funcional, se combina un tratamiento en dos etapas: desimpactación y mantenimiento, ambas imprescindibles para asegurar la adecuada evolución de esta patología.
Previamente a pautar ninguna medida, se debe invertir en la consulta el tiempo que sea necesario para explicar a la familia la fisiopatología del estreñimiento, lo cual resulta muy importante en poder entender el papel de cada una de las medidas orientadas.
La desimpactación consiste en eliminar el acúmulo de heces duras y voluminosas, retenidas en recto y tramo final de intestino grueso, cuya evacuación espontánea resulta dificultosa para el niño.
Al diagnosticar la impactación fecal es indispensable iniciar su tratamiento en forma inmediata, en el caso de otorgar terapia de mantenimiento, es posible empeorar los síntomas (recomendación B).
Puede presentarse hasta en el 75 % de los estreñimientos funcionales y el diagnóstico más habitual se realiza mediante la palpación abdominal, aunque también se puede detectar en el tacto rectal o Rx/eco abdominal.
Cuánto tiempo debe mantenerse la desimpactación y cuál es el medicamento de elección?
La desimpactación se realiza preferentemente por vía oral y debe mantenerse hasta 3-7 días. Es importante explicar a la familia en qué consiste, los objetivos y las posibles complicaciones.
El medicamento de elección es el polietilenglicol (PEG) oral (evidencia 2C). Se deben pautar dosis crecientes, comenzando por 0,5 g/kg/día, con incremento paulatino diario hasta 1,5 g/kg/día. La dosis diaria se divide en dos tomas separadas preferiblemente no más de 6–8 horas.
Diferentes factores, como grado de estreñimiento, tipo de dieta e ingesta de líquidos, se implican en la dosis terapéutica de efectividad. Dado que no se absorbe y que el mecanismo de acción es local, la dosis debe ser pautada por sobres/día más que por peso, buscando la dosis terapéutica eficaz.
Cuáles son los diferentes tipos de laxantes orales y su mecanismo de acción?
De manera general, en el tratamiento del estreñimiento se emplean laxantes orales y rectales. Entre los laxantes orales se distinguen varios grupos según su mecanismo de acción: formadores de masa (incrementan el volumen de la masa fecal), osmóticos (atraen el agua a la luz intestinal), estimulantes del peristaltismo, emolientes y lubricantes (reblandecen las heces favoreciendo la secreción de agua y facilitando su deslizamiento).
Están indicados en el estreñimiento con problemas de propulsión que enlentecen el tránsito de las heces y afectan comúnmente a personas en periodos de estrés o ansiedad, personas que inician dietas con reducción calórica y de grasas, personas sedentarias, viajeros, periodos de cambios hormonales (embarazo, lactancia, menopausia), convalecencia, inmovilidad temporal y otras causas puntuales.
Cuándo se recomienda el uso de laxantes rectales?
Si no se obtiene la respuesta deseada con los fármacos anteriores, se puede añadir al tratamiento con PEG un laxante estimulante (senósidos, bisacodilo o picosulfato sódico) durante pocos días.
Si no se tolera el PEG, otra opción sería utilizar el laxante estimulante solo o junto con lactulosa. Los laxantes rectales están indicados cuando hay dificultades de expulsión o se precisa un control rápido de la evacuación. El tratamiento con laxantes y medidas educativas de modificación de conducta es más eficaz que cualquiera de las dos terapias aisladas. El estreñimiento relacionado con la evacuación rectal representa aproximadamente el 25 % de los casos.
Cuáles son los principales tipos de laxantes orales según su mecanismo de acción?
De manera general, en el tratamiento del estreñimiento se emplean laxantes orales y rectales. Entre los laxantes orales se distinguen varios grupos según su mecanismo de acción: formadores de masa (incrementan el volumen de la masa fecal), osmóticos (atraen el agua a la luz intestinal), estimulantes del peristaltismo, emolientes y lubricantes (reblandecen las heces favoreciendo la secreción de agua y facilitando su deslizamiento).
Están indicados en el estreñimiento con problemas de propulsión que enlentecen el tránsito de las heces y afectan comúnmente a personas en periodos de estrés o ansiedad, personas que inician dietas con reducción calórica y de grasas, personas sedentarias, viajeros, periodos de cambios hormonales (embarazo, lactancia, menopausia), convalecencia, inmovilidad temporal y otras causas puntuales.