Trabajo De Parto Flashcards
¿Cuáles son las fases del trabajo de parto?
- Encajamiento
- Descanso
- Flexión
- Rotación interna
- Extensión
- Rotación externa
- Expulsión
Menciona los planos de Hodge
*1ro: Borde superior del pubis al promontorio
*2do: Paralelo al primero al borde inferior del pubis
*3ro: Espinas ciáticas
*4to: Paralelo al extremo del coxis
¿Cuáles son las estáticas fetales?
*Situación: Es la relación entre el eje del feto y la madre (longitudinal, transverso y oblicuo)
*Presentación: Parte del feto que está en relación con el estrecho superior de la pelvis (cefálica, podalica, de cara)
*Posición: Es la orientación de la presentación respecto a la pelvis (anterior/púbica, posterior/sacra, derecho e izquierda)
*Actitud: Relación que tiene entre sí las diferentes partes del feto
¿Cuáles son las maniobras de Leopold?
*1ra: Palpando el fondo uterino, se puede identificar el polo fetal que lo ocupa, habitualmente son las nalgas, el pelotero cefálico a ese nivel, indica presentación podalica
*2da: Palpando los francos, se determina situación y ubicación del dorso fetal. En situación transversa se palpan los polos fetales
*3ra: Permite palpar el polo presentado, habitualmente es el polo cefálico. Esto debe confirmarse, realizando la maniobra de pelotero
*4ta: Permite evaluar encajamiento de la presentación en la pelvis y la flexión. Si los dedos se introducen en una excavación debe sospecharse situación transversa
¿Qué es el trabajo de parto?
Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto a partir de ≥22 semanas, placenta y sus anexos
¿Cuáles son los periodos del trabajo de parto?
*1er periodo: Dilatación (comienza con el inicio de las contracciones y presencia de cambios cervicales)
*2do período: Expulsión (comienza con la dilatación completa y termina con la expulsión del feto)
*3er periodo: Alumbramiento (desde el pinzamiento y corte del cordón hasta la expulsión de la placenta y membranas)
¿Cuáles son las fases del 1er periodo del trabajo de parto?
*Fase latente
-Contracciones irregulares
-Cambios en el cervix
-Dilatación <5 cm
-Borramiento <50%
-18 hrs en nulipararas
-12 hrs en multiparas
-Egreso a domicilio
*Fase activa
-Contracciones regulares de 2-4 en 10 minutos
-Dilatación >5 cm
-Borramiento>50%
-8-18 hrs en nuliparas
-5-12 hrs en multiparas
-Ingreso a labor
¿Cuánto tiempo dura la 2da fase del trabajo de parto?
*Dura 60 minutos
*Dura 2 horas con analgesia
¿Cuánto tiempo dura el 3er periodo del trabajo de parto?
30 minutos
¿Qué es el pinzamiento tardío del cordón umbilical?
Punzar el cordón umbilical >60 segundo después del parto
¿Cuál esa atención durante la fase latente del trabajo de parto?
*No hospitalizar para evitar intervenciones innecesarias
*Informar de datos de alarma
-Sangrado transvaginal
-Dolor
-Cefalea
-Acufenos
-Fosfenos
-Edema de cara y manos
-Secreción de líquido transvaginal
-Disminución de los movimientos fetales
¿Cuáles son los criterios para hospitalizar a una paciente en fase de parto activa?
*Contracciones uterinas de 2-4 en 10 minutos
*Borramiento >50%
*Dilatación ≥5 cm
*Dolor abdominal en hipogastrio
¿Cada que tiene tiempo se debe vigilar las contracciones durante el 1er periodo del trabajo de parto?
Al inicio y cada 30 minutos
¿En qué momentos se debe verificar la auscultación de la frecuencia cardíaca fetal en el 1er periodo del trabajo de parto?
Mínimo cada minuto inmediatamente después de la contracción, con palpación simultánea del pulso materno para diferenciarlos, después de forma intermitente cada 15-30 minutos con Doppler
¿En qué momento se debe realizar tacto vaginal durante el 1er periodo del trabajo de parto?
Cada 2 horas o antes en caso de ser necesario
¿Cuáles son indicaciones para la conducción del trabajo de parto?
*Actividad uterina irregular (causa más frecuente)
*Detención del trabajo de parto/dilatación estacionaria (falta de progresión por 2 horas)
¿Cómo se realiza la conducción del trabajo de parto?
*Oxitocicos (oxitocina bajo monitoreo continúo 2-5 U/min)
*Amniotomia (ya no se debe usar)
¿Cuáles son indicaciones para inducción del trabajo de parto?
*Hipertensión gestacional
*Ruptura de membranas a termino
*Gestación ≥41 SDG
*Obito
*Incompatibilidad Rh
*Ruptura prematura de membranas
*Condiciones clínicas maternas (mujer con diabetes insulinodependiente, enfermedad renal)
*Evidencia de compromiso fetal
*Insuficiencia útero -placentaria
*Corioamnioitis
*Factores logísticos (historia de parto precipitado)
¿Con que escala se puede conocer si se puede inducir el trabajo de parto?
Con la escala de Bishop
Menciona la escala de Bishop
*Altura uterina (escala de Hodge): -3 (0), -2 (1), -1-0 (2) y +1+2 (3)
*Borramiento (%): 0-30 (0), 40-50 (1), 60-70 (2) y 80 (3)
*Consistencia: Firme (0), medio (1), blando (2)
*Dilatación (cm): Cerrado (0), 1-2 (1), 3-4 (2), 5-6 (3)
*Posición: Posterior (0), intermedio (1), anterior (2)
¿Qué debes hacer de acuerdo a la calificación en la escala de Bishop para la inducción del trabajo de parto?
*Bishop ≥6: Oxitocina 0.5-2 mU/min con incremento de 1-2 mU/min cada 30-60 minutos máximo 20
*Bishop ≤6: Administrar PGE2, misoprostol o mecánico (despegando membranas)
¿Cuales son las contraindicaciones para la inducción del trabajo de parto?
*Desproporción cefalo pélvica
*Placenta previa/Vasa previa
*Cirugía uterina mayor o cesárea en T
*Prolapso de cordón
*Infección genital
*Miomectomia
¿Qué acciones están contraindicadas realizar durante el trabajo de parto?
*Enema (amplia rectal llena durante la explicación física
*Tricotomia (causa irritación, enrojecimiento, rasguños y erosión, aumenta la colonización de Gram (-)
*Sondeo vesical (sospecha de retención urinaria, no orina espontánea, favorece el descenso de la presentación)
¿A qué pacientes se les realiza monitorización transparto?
*Cardiotocografia en mujeres de alto riesgo
*Progresión anormal del trabajo de parto
*Trabajo de parto prolongado
*Conducción del trabajo de parto (oxitocina)
*Dificultad para la auscultación del foco fetal
¿Qué acciones no se recomienda realizar durante el trabajo de parto?
*Registro cardiotocografico en embarazo de bajo riesgo
*Pelvimetria a su ingreso
*Tricotomia
*Enemas/sondajes
*Oxitocina, amniotomia o antiespasmodicos
*Partograma
¿Qué acciones se recomiendan realizar durante el trabajo de parto?
*Acompañamiento por familiar o personal de salud
*Toma de líquidos claros en embarazo de bajo riesgo
*Libre movilidad y postura durante el parto
*Tacto en fase activa cada 4 hrs
¿Qué debes saber sobre la movilización durante el trabajo de parto?
*Fase activa (permitir la deambulación)
*Durante dilatación (Permitir que adopte la posición que le resulte más cómoda y movilizarse
*Cuando esté acostada se recomienda el decúbito lateral izquierdo (reduce la hipoxia fetal e hipotensión materna)
¿Qué debes de saber acerca del control del dolor durante el trabajo de parto?
*Evitar medicación durante trabajo de parto
*Usar métodos no farmacologicos
-Respiración profunda
-Relajacion
-Musicoterapia
-Masajes
-Compresas calientes
-Pelota obstetrica
*Se recomienda administrar anestesia regional en el momento en que la mujer en trabajo de parto lo solicite, incluso en fase latente
*Consentimiento informado (aplicar siempre que la paciente solicite no ofrecer rutinaria)
¿Que efectos tiene la analgesia epidural durante el trabajo de parto?
*Hipotensión
*Retención urinaria
*Fiebre
*Aumento en número de parto instrumentado o asistido
*Sufrimiento fetal
¿Cuántos cm de dilatación se tiene en el 2do periodo del trabajo de parto?
10 cm
¿Cómo se realiza la protección de periné en el trabajo de parto?
*Compresas calientes
*Masaje perineal
¿Qué es la episiotomia?
Incisión del perine para aumentar la apertura vaginal durante la última parte del periodo expulsivo del trabajo de parto o durante el parto con tijeras o bisturí
¿Cuáles son las indicaciones para realizar episiotomia?
*Parto instrumentado
*Peso >4 kg
*Distocias
*Periodo expulsivo >1 hora
*Periné corto
¿Cómo se realiza la episiotomia?
En la zona medio lateral, en la comisura posterior en ángulo vertical 45-60⁰
¿Cuáles son las complicaciones de la episiotomia?
*Edema
*Hemorragia
*Desgarros
*Hematoma
*Infección (cefalosporinas de 2da/3ra generación/Eritromicina/Clindamicina)
*Desgarro
*Dehiscencia
*Hematoma
¿Cuáles son las complicaciones tardías de la episiotomia?
*Dolor perineal con/sin vida sexual (dispareunia)
*Procesos adherenciales vaginales o bridas
*Endometriosis sobre cicatriz de episiotomia
*Quiste de glándula de Bartholin por sección del conducto excretor
*Fístulas recto vaginales
¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer un desgarro perineal?
*Parto difícil
*Forceps
*Episiotomia media
¿Que clasificación funciona para evaluar los desgarros perineales?
Clasificación de Sultan
Menciona la clasificación de Sultan
*Grado I: Solo daño en piel (afrontar bordes)
*Grado II: Daño a músculos perineales, pero sin daño al esfinter anal (sutura continúa)
*Grado III: Daño a músculos perineales, involucrando al esfinter anal (sutura separada)
-IIIa: Lesión con afectación <50% del esfinter anal
-IIIb: Lesión con afectación>50% del esfinter anal
-IIIc: Desgarro con afectación del esfinter anal interno
*Grado IV: Daño al perineo involucrando el esfinter anal completo (externo e interno) y del epitelio anal (quirúrgico)
¿Cuál es el tratamiento de los desgarros perineales?
*Reciben tratamiento los desgarros de 2-4⁰ (1⁰ solo si los bordes no están afrontados)
*Desgarros 2⁰ (puntos continuos)
*Desgarros 3-4⁰ (puntos simples)
*Desgarros 2-4⁰ (antibiótico con cefalosporinas+metronidazol si hay contaminación fecal)
*Desgarros 2-4⁰ laxantes
*Suturar con Vicryl
¿Cuál es el tratamiento del hematoma perineal?
*Antiinflamatorios y frío local
¿Cuál es el tratamiento de la dehiscencia?
*Retiro de sutura
*Debridamiento
*Limpieza cada 2 horas
*Antibióticos
*Resuturar (tejido de granulación)
¿Que medidas debes tener a considerar durante el 2do periodo del trabajo de parto?
*No sé recomienda Kristeller (>riesgo de ruptura uterina)
*Punzar cordón umbilical 1 minuto después del nacimiento o al cese del latido (mejora los niveles de hierro)
*Pasó de 80 ml de sangre
No sé recomienda pinzamiento tardío en caso de asfixia fetal
¿Cuáles son las medidas en el 3er periodo de parto para disminuir el riesgo de hemorragia postparto?
*Administrar agentes uterotonicos (oxitocina/ergonovina/Misoprostol)
*Aplicar tracción controlada o suave en el cordón umbilical
*Aplicar masaje uterino después de que la placenta descienda y sea expulsada, según lo que sea adecuado
*Sostener el útero a nivel de la sinfisis del pubis (maniobra de Brand Andrews y Dublín que es tracción de la placenta y presión en abdomen y girar la placenta sobre su propio eje respectivamente)
¿Cuáles son los fármaco utilizado en el 3er periodo del trabajo de parto para evitar las hemorragias?
*1ra línea (oxitocina): 10 UI o IV diluido en solución glucosada 250-500 ml para 30 minutos (se emplea posterior a la salida del hombro anterior)
*2da línea (ergonovina): 0.2 MG IM (contraindicada en hipertensión arterial sistémica, preeclampsia y enfermedad cardíaca)
*3ra línea (carbetocina): 100 pg en bolo IV
*4ta línea (misoprostol): 400/600/800 pg
¿Qué medidas debes tener para la evaluación de la placenta?
*Evitar la tracción forzada o insistente del cordón umbilical posterior al nacimiento si no hay desprendimiento completo de la placenta
*Si RH es negativo solo pinzar el extremo fetal según la norma
*Verificar la integridad de la placenta
*Se permite alumbramiento espontáneo con previo consentimiento de la paciente o si ella lo solicita
*Primero se revisa cara fetal de la placenta
¿Cuáles son las indicaciones para realizar revisión de cavidad uterina postparto?
*No sé recomienda en forma rutinaria
*Sospechar de retención de fragmentos o membranas
*Alumbramiento manual previo
*Sospecha de lesión uterina
*Cesárea anterior
*Hemorragia uterina postparto
*Parto pretérmino
*Ruptura prematura de membranas ≥6 hrs
*Parto fortuito
*Obito
¿Cómo se realiza la revisión de cavidad uterina postparto?
*Se realiza bajo anestesia y asepsia
*Se puede realizar bloqueo de pudendos
*Recomienda revisión con pinzas Forester con gasa montada y no manual
*Evitar si es RH (-)
¿Cuáles son los beneficios del apego inmediato posparto?
*Facilitar contacto piel con piel si las condiciones del bebé y la madre lo permiten
*Mejora la estabilidad cardiorespiratoria y >glucosa en el recién nacido
*Si el estado de la madre no lo permite se le debe dejar hacerlo al padre
*Iniciar lactancia a los 30 minutos de vida
¿Cuáles son las contraindicaciones para el parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea?
*Cesárea clásica en
*Ruptura uterina
*Complicaciones medica y obstetricas que impidan el parto vaginal
*Antecedentes de ≥2 cesáreas previas
*No contrar con los insumos para realizar cesárea urgente.
*Miomectomia
*Periodo intergenesico corto <18 meses
¿Cuáles son las indicaciones absolutas de cesárea?
*Cesárea iterativa
*Presentación pélvica
*Sufrimiento fetal
*Retraso en el crecimiento intrauterino
*Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta
*Placenta previa
*Placenta de inserción baja
*Incisión uterina corporal previa
*Presentación de cara
*Prolapso de cordón umbilical
*Hidrocefalia
*Gemelos unidos
¿Cuáles son los factores de riesgo para presentar una distocia de hombros?
*Obesidad materna
*Diabetes mellitus
*Trabajo de parto prolongado
*Parto instrumentado
*Embarazo prolongado
¿Qué es lo que debes saber sobre el parto pelviano?
*Se presenta en 1 de cada 30
*Diagnóstico de sospecha es por tacto
*Es necesario un USG para confirmar
*Cesárea es el tratamiento de elección
*Versión externa a partir de la semana 37
*Contraindica la versión en mujeres con cicatriz uterina por el riesgo de ruptura
¿Cuales son los tipos de pelvis?
*Ginecoide (50%): Pelvis ideal para el trabajo de parto)
*Antropoide (18%): Paciente aceptable para el parto, asociada a mujeres que caminaron tardíamente ≥14 meses
*Platipeloide (5%): Menos común de todas, la tercera menos favorable para el parto asociada a mujeres que se pararon antes de los 14 meses
*Androide (26%): Peor pronóstico para el parto asociada a mujeres que hicieron mucho ejercicio en la adolescencia
¿Que se realiza en el 2do periodo en el trabajo de parto?
*Debe ingresar a sala de expulsión con dilatación completa y descenso adecuado
*Libre adopción de postura para la madre
*Uso de compresas calientes
*Protección de perine
*Maniobra de Ritgen (una mano con gasa se ejerce presión sobre el mentón y con la otra mano se controla la salida del producto
*La ultima maniobra que hace el feto antes de la expulsión es la rotación externa
*No realizar
-Episiotomia de forma rutinaria
-Maniobra de Kristeller (ruptura uterina
-No aplicar anestesia en este periodo
¿Que se practica durante el 3er periodo del trabajo de parto?
*Pinzamiento tardío de cordón umbilical (durante 30-60 segundos en recién nacidos)
*Parto inmediato (Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, ruptura uterina, paro cardíaco materno, asfixia neonatal, incompatibilidad grupo RH (solo pinzar extremo fetal
*Manejo activo para disminuir el riesgo de hemorragia de posparto
-Uso de uterotonicos (oxitocina)
-Aplicar tracción controlada y masaje uterino
*Maniobras de expulsión de placenta
-Dublin: Girar la placenta sobre su propio eje para lograr su expulsión
-Brand-Andrews: Se realiza una presión suprapubica sobre el Abdomen mientras se “jala” el cordón umbilical
¿Cuales son recomendaciones para la primera fase del trabajo de parto?
*Vigilar contracciones cada 30 minutos
*Registro cardiotocografico (no de manera rutinaria en embarazos de bajo riesgo)
*Tacto vaginal cada 4 horas durante la fase activa o más en caso de que sea necesario
*Vigilar frecuencia cardíaca fetal, antes, durante de las contracciones cada 30-45 minutos con Doppler o pknario
*Puede acompañar un familiar o personal de salud
¿Que cosas no se recomienda hacer durante el trabajo de parto?
*No se recomienda la cardiotocografico rutinaria para establecer el bienestar fetal en mujeres sanas con embarazo normoevolutivo que hayan desencadenado trabajo de parto espontáneo
*No se recomienda realizar enemas evacuantes en el momento del ingreso de la mujer a sala de labor
*Se deberá favorecer la miccion espontánea al momento del ingreso a la sala de labor (punto de buena práctica)
¿Cual es la presentación fetal más y menos común?
*97% es cefálica (occipito anterior izquierdo (punto toconomico occipucio)
*3% es pélvica (punto toconomico sacro)
¿Cuál es el algoritmo de tratamiento ante una distocia de hombros?
- Evaluar la posibilidad de episiotomia medio lateral (45⁰) en orquilla interna. Falla?
- Maniobra de Mc Roberts (90% de eficacia) abducción de cadera+hiperflexión de piernas maternas (complicación: Hemorragia). Falla?
3.Maniobra de Robin II-Woods: Interiorizar ambos hombros hacia el tórax del neonato. Falla? - Maniobra de Gaskin: La madre apoyada sobre sus 4 extremidades. Falla?
- Maniobra de Zavanelli: Fractura de clavícula (último recurso)+reintroducción de producto y realizar cesárea