Regulación de la concentración urinaria Flashcards
Osmolaridad plasmática normal
290 a 300 mOsm/L
activa la sensación de sed
El aumento de actividad de los osmorreceptores hipotalámicos
Cuando un individuo pierde líquido (por ejemplo, al sudar):
Se pierde más agua que solutos.
Esto provoca un aumento de la osmolaridad plasmática, que es detectado por los osmorreceptores.
Los osmorreceptores en el núcleo supraóptico del hipotálamo detectan el aumento de osmolaridad. En respuesta,
los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo sintetizan ADH (AVP) y la liberan a través de la neurohipófisis.
Acción de la ADH en el riñón:
La ADH actúa sobre los receptores V2 en las células principales de los túbulos colectores del riñón.
Estimula la síntesis e inserción de AQP-2 en la membrana celular, lo que:
Aumenta la reabsorción de agua desde el túbulo hacia la sangre.
Reduce la excreción de agua en la orina.
Osmolaridad inicial en el glomérulo y túbulo contorneado proximal (TCP):
En el glomérulo, la osmolaridad es 300 mOsm/L, similar al plasma sanguíneo.
En el TCP, aunque se reabsorbe gran cantidad de agua y solutos (como sodio y glucosa), la osmolaridad se mantiene igual al plasma debido a la reabsorción equilibrada de agua y solutos
A medida que el filtrado avanza por el asa de Henle, la osmolaridad ________
aumenta debido a:
-> Segmento descendente delgado:
Es permeable al agua pero no a solutos.
El agua sale hacia el intersticio medular hipertónico, concentrando el filtrado.
-> Segmento ascendente grueso:
Es impermeable al agua, pero reabsorbe activamente Na⁺, K⁺ y Cl⁻ hacia el intersticio.
Esto crea un gradiente osmótico que concentra el intersticio medular.
Intersticio medular hipertónico
resultado final
- La osmolaridad alcanza valores de hasta 900 mOsm/L en la médula profunda.
- Concentración del filtrado: Este gradiente permite que el túbulo colector reabsorba agua bajo la acción de ADH, concentrando la orina y conservando agua en el organismo.
Cuando la osmolaridad aumenta:
Significa que hay más solutos en relación con el agua.
Puede ocurrir por:
Pérdida de agua (deshidratación, sudoración).
Ingreso de solutos (alta ingesta de sodio o glucosa).
Concentración de la orina en el riñón.
Cuando la osmolaridad baja:
Significa que hay más agua en relación con los solutos.
Puede ocurrir por:
Sobrehidratación (exceso de ingesta de agua).
Pérdida de solutos (insuficiencia renal, diarrea diluida).
Dilución del plasma u orina.
Mecanismo multiplicador de contracorriente importancia
Este mecanismo amplifica el gradiente osmótico en la médula:
La disposición en forma de “U” del asa de Henle permite que los segmentos descendente y ascendente interactúen, multiplicando la diferencia de osmolaridad entre el filtrado y el intersticio.
-> favorece excreción adecuada de solutos en orina
Segmento ascendente grueso del asa de Henle (AdeH)
- Es impermeable al agua pero permeable a solutos.
- Solutos como Na⁺, K⁺ y Cl⁻ son transportados activamente hacia el intersticio por el cotransportador NKCC2.
- Esto aumenta la osmolaridad en el intersticio medular.
Segmento descendente del asa de Henle
- Es permeable al agua pero impermeable a solutos.
- El agua sale hacia el intersticio hipertónico, equilibrando la osmolaridad entre el filtrado y el líquido intersticial.
La osmolaridad del intersticio medular se ___
incrementa progresivamente hacia la médula profunda, alcanzando valores de hasta 900 mOsm/L.
-> Esto es posible gracias al flujo continuo de filtrado y la disposición en forma de “U” del asa de Henle, que permite la interacción entre los segmentos descendente y ascendente.
En el segmento ascendente del asa de Henle ¿Qué ocurre con los solutos?
- Los solutos (Na⁺, K⁺ y Cl⁻) son transportados activamente al intersticio, pero no hay salida de agua (el segmento es impermeable al agua).
- En el segmento descendente del asa, el agua sale hacia el intersticio hipertónico, concentrando el filtrado.
- La disposición en “U” del asa permite amplificar este gradiente osmótico, con osmolaridad creciente hacia la médula profunda.
Crea un gradiente osmótico necesario para la reabsorción de agua en el túbulo colector bajo la influencia de la hormona antidiurética (ADH).
mecanismo multiplicador de contracorriente:
El gradiente osmolar producido por el AdeH ascendente también es el motor para _____
que cuando se insertan acuaporinas por acción de la ADH, el H2O se reabsorba.
-> disminuyendo el volumen urinario y concentrando la orina.
Papel de los vasos sanguíneos (vasos rectos):
- Los vasos rectos tienen un flujo en contracorriente, similar al asa de Henle, lo que evita la disipación del gradiente osmótico creado por el mecanismo multiplicador.
- Esto se logra porque los vasos rectos equilibran constantemente su contenido con el líquido intersticial.
Como los túbulos colectores son permeables a la urea, esta sustancia ______
por gradiente químico sale al intersticio
(aumentando osmolaridad intersticial).
Papel de la urea en la osmolaridad medular
- La urea es liberada desde los túbulos colectores al intersticio medular, aumentando la osmolaridad intersticial.
- Esto refuerza el gradiente osmótico generado por el transporte activo de solutos (Na⁺ y Cl⁻) en el asa de Henle.
Segmentos implicados
urea
- Túbulo colector: Es permeable a la urea en presencia de ADH.
Libera urea hacia el intersticio. - Asa descendente y ascendente delgadas:
Son permeables a la urea, que es secretada desde el intersticio hacia el túbulo. (aumentado osmolaridad tubular)
permite la reabsorción de agua en el túbulo colector bajo la acción de la ADH
La urea -> reduciendo el volumen urinario y concentrando la orina.
Asa descendente delgada es permeable a ___
agua, por lo que el agua sale hacia el intersticio hipertónico, aumentando la osmolaridad del filtrado (hasta 750-900 mOsm/L).
Túbulo colector en ausencia de ADH
- Si no hay ADH, no hay reabsorción de agua en los túbulos colectores
- El filtrado pasa sin perder agua hacia el intersticio, manteniéndose diluido.
- Resultado: Orina diluida con baja osmolaridad (65 mOsm/L).
Diabetes insípida
Falta de ADH o resistencia a su acción, causando poliuria con orina diluida.
La formación de orina concentrada requiere un gradiente osmótico en la médula renal.
Este gradiente es creado por:
- Multiplicador de contracorriente en el asa de Henle (reabsorción activa de Na⁺ y Cl⁻).
- Ciclo de la urea, que incrementa la osmolaridad del intersticio medular.
Acción de la hormona antidiurética (ADH):
- La ADH estimula la inserción de acuaporinas en la membrana apical de las células del túbulo colector.
- Esto permite que el agua se reabsorba hacia el intersticio medular hipertónico, concentrando la orina.
Papel de los vasos rectos
Los vasos rectos equilibran su osmolaridad con el intersticio mediante un flujo en contracorriente, evitando que el gradiente osmótico medular se disipe.
-> La orina es concentrada, con una osmolaridad que puede alcanzar 1200 mOsm/L
Gradiente osmótico medular: Creado por ____
el asa de Henle y el ciclo de la urea.
Diabetes insípida tipos y qué ocurre
Central: Falta de liberación de ADH (problemas en el hipotálamo o hipófisis).
Nefrogénica: Los riñones no responden a la ADH
-> Poliuria hipotónica: Grandes volúmenes de orina diluida (> 50 ml/kg/día).
-> incapacidad para concentrar la orina
SIADH:
Liberación excesiva de ADH (inadecuada para las necesidades del cuerpo).
Consecuencia: Oliguria hipertónica: Disminución del volumen urinario con orina concentrada (> 100 mOsm/kg).
Diferencias entre diabetes insípida y SIADH
- Volumen urinario:
Diabetes insípida: Aumentado (poliuria).
SIADH: Disminuido (oliguria). - Osmolaridad urinaria:
Diabetes insípida: Baja (orina diluida).
SIADH: Alta (orina concentrada).
se activan receptores de estiramiento en la vejiga
cuando tiene entre 200 y 400 ml
-> Se manda la información al centro de micción
en (S2 y S3) los cuales activan al músculo
detrusor y relajan el esfínter uretral interno
En el mecanismo multiplicador contracorriente, ¿qué característica permite la reabsorción activa de sodio en la rama ascendente del asa de Henle?
Transporte activo de Na+/K+/2Cl-
En un paciente con insuficiencia renal crónica avanzada, el gradiente osmótico medular está alterado. ¿Qué contribuye directamente al establecimiento de este gradiente?
Multiplicación contracorriente en el asa de Henle