Neurofisiología sensitiva Flashcards
Cuál es el propósito de los sistemas sensitivos:
Sensación (activación del estímulo)
Percepción (Llega el estímulo al cerebro y se interpreta)
Sensaciones generales
Sensaciones somáticas
Sensaciones viscerales
Sensaciones somáticas
Táctiles (Tacto, presión, vibración y prurito), Térmicas, dolorosas
Propioceptivas y equilibrio
Sentidos especiales
Vista, audición, gusto y olfato
Potencial de receptor
Apertura de los receptores para que pase el influjo de iones e inicie el potencial
-> Modificamos el PMR para iniciar el PA
Vía general
Estímulo externo o interno
Estimulación de receptores específicos
Neuronas Aferentes de 1er orden
Ganglios de NC o raíz dorsal
Neuronas de 2do orden
Decusación
Tálamo
Neuronas 3er orden
Corteza somatosensorial - Lob. parietal
El proceso sensitivo es común a las distintas señales sensoriales. V/F
VERDADERO
¿Cómo es que percibimos distintos tipos de modalidades sensitivas?
principio de sensibilidad diferencial: cada receptor es sensible a un estimulo específico
principio de la línea marcada: todo el sistema sensitivo tiene una conexión establecida
La intensidad del estímulo se mide por la frecuencia de Potenciales de acción (+PA=+intenso)
Principio de sensibilidad diferencial
-> Cada tipo de receptor es sensible a un tipo de estímulo específico
Mecanorreceptores
Detectan estímulos mecánicos, proveen sensaciones de tacto, presión, vibración, propiocepción, audio y equilibrio.
* Monitorean la dilatación de vasos sanguíneos y órganos internas.
Tipos de receptores
termorreceptores: temperatura
nociceptores: dolor que causan daño a tejido
fotorreceptores: luz que impacta en retina
quimiorreceptores: lengua (gusto), nariz (olor) y fluidos corporales
osmorreceptores: presión osmótica de los líquidos del cuerpo
El sistema ya tiene una conexión preestablecida.
Principio de la línea marcada
-> prurito tipo de dolor
Si se estimula mecánicamente una fibra dolorosa evoca dolor, no tacto.
¿Cómo se transduce la información a PA?
Por medio del potencial de receptor -> capacidad que tiene el receptor de modificarse y abrir canales generando el PA
Receptores propioceptivos (3)
Husos musculares -> al estirar el musc
Órganos tendinosos de golgi -> tensión del musc
Receptores articulares
V/F
¿Las fibras de dolor se pueden activar con temperaturas muy bajas o muy altas a pesar de que sean termorreceptores?
VERDADERO
Sensación
Percepción
S- Todo lo que pasa desde la activación del estímulo, hasta que ese PA generado llegue al cerebro
P- es cuando el estímulo llega al cerebro y se interpreta
De que depende la agudeza sensorial
Capacidad de percibir lo que sucede a nuestro alrededor a través de nuestros sentidos, especialmente la observación.
-> Cuanto mayor es el número de receptores sensoriales en un área del cuerpo y cuanto correspondientemente más pequeño es el campo receptivo de cada uno, mayor será la agudeza sensorial
Si dos estímulos caen en el misma área sensorial, cuantos PA se generan?
Un solo PA
Adaptación (habituación)
adaptación: capacidad de un receptor para acostumbrarse a un estimulo, mucho perfume, el receptor se acostumbra
-> menor respuesta ante un estímulo constante
Sensibilización
sensibilización (dolor): receptores aumentan su actividad con la continuidad/intensidad del estimulo (+ tiempo con una mascota → + síntomas graves)
O en la hipoglucemia, después de lesión, nociceptores + sensibles -> hiperalgesia
Receptores de adaptación
rápidos: cambios fásicos -> pacini y olfato
lentos: cambios tónicos - durante el estímulo (husos)
inadaptables: dolor
Se refiere a la modificación de umbrales, menos cantidad, lo vas estimulando a lo largo del tiempo hasta que empeora
Sensibilización -> respuesta incrementada ante un estímulo de igual intensidad
Vía de lemnisco medio caract
Su función principal es transmitir al cerebro información sensorial proveniente de los receptores cutáneos (tacto fino, vibración) y propioceptivos (posición y movimiento de las articulaciones)
Neuronas de primer orden
LM
En cuerpos celulares en los ganglios de la raíz dorsal
-> Axones ascienden ipsilateralmente a través de fascículos grácil y cuneiforme haciendo sinapsis en núcleos grácil y cuneiforme en bulbo raquídeo
Neuronas de segundo orden
LM
Cuerpos celulares en núcleos grácil y cuneiforme del bulbo
-> Hay una decusación en el bulbo (75% cruzan) formando el lemnisco medial
- Ascendiendo a través del lemnisco al tálamo
Neuronas de tercer orden
LM
Cuerpos celulares en el núcleo VPL del tálamo
-> Axones proyectan hacia la corteza somatosensorial primaria en el Lob parietal
Terminaciones nerviosas libres
Desnudas
Dolor, prurito, temperatura, cosquillas
Sin adaptación (el dolor no se adapta )
Discos táctiles de Merkel
- Sensa tacto continuo y presión
- Adaptación lenta (se necesita una respuesta tónica)
- Cualidad de objetos (textura)
-> percepción de detalles táctiles finos y texturas
mecanorreceptor tipo I
Corpúsculos de Meissner
Tacto (fásico, localización espacial) -> inicio del contacto
Vibración de baja frecuencia
Abundantes en yemas y labios
Adaptación rápida
-> para discriminación espacial
tacto ligero
Corpúsculos de Ruffini
Deformación del tejido (presión y estiramiento de piel)
Abundantes en tejidos profundos
Adaptación lenta
mecanorreceptor II
Pacini
Vibraciones de alta frecuencia.
Tejidos profundos, de adaptación rápida
Tipo I y II mecanorreceptores
Tipo I: Merkel
Tipo II: Ruffini
¿Qué tipo de receptores tiene la piel (merkel, meissner, pacini)?
mecanorreceptores (potencial de receptor “presión” → PA)
Sistema columna dorsal - lemnisco medial
Rama medial y lateral
- Rama medial–> asciende por la columna dorsal (gracil y cuneiforme) hasta el bulbo
- Rama lateral–> Penetra el asta dorsal, se conecta con circuitos locales y con neuronas de 2do orden que proyectan al cerebelo a través de los tractos espinocerebelosos
Fascículos grácil y cuneiforme
Grácil - Medial -> miembros inferiores
Cuneiforme - Lateral -> miembros superiores
conocidos como columnas dorsal/posterior
Cómo se realiza la exploración neurológica de un área sensitiva
Se realiza para determinar la integridad del sistema columna dorsal - lemnisco medial
-> Se inicia con una distancia entre las puntas del compás mayor a la que el paciente pueda distinguir como dos puntos separados.
-Gradualmente, se reduce la distancia entre las puntas del compás hasta que el paciente perciba dos puntos distintos.
-Se registra la distancia mínima a la cual el paciente puede discriminar dos puntos
Dermatoma qué es
Área de la piel y tejido profundo inervado por una sola raíz dorsal
Raíz nerviosa espinal
¿Qué evalúa la prueba del compás?
Discriminación táctil: Permite evaluar la capacidad del sistema nervioso para discriminar entre dos estímulos táctiles cercanos.
Agudeza táctil: Mide la capacidad de percibir detalles finos a través del tacto.
Lesiones en la vía sensitiva
Variación del sistema sensitivo de la cara
Tiene NC, no dermatomas
Las inervaciones tienden a ser bilaterales
1. Orden Ganglio de Gasser (contiene neuronas que forman las tres ramas del trigémino) y Conduce la sensibilidad de la cara
2. orden–> Complejo trigeminal en tronco (Núcleo principal, Núcleo caudal espinal, Núcleo mesencefálico) recibe aferencias de Gasser
La mayoría de las fibras que llevan información de dolor y temperatura cruzan al lado opuesto del tronco encefálico a nivel del bulbo, antes de ascender como lemnisco trigeminal.
3. orden–> Tálamo VPM
De ahí llega a la corteza somatosensorial
Vía espinocerebelosa
transmite información propioceptiva inconsciente desde los receptores periféricos (Golgi y husos) al cerebelo ipsilateral
1ras neuronas hacen sinapsis con 2das en el núcleo de Clarke (SG en médula espinal)
2das neuronas ascienden ipsi o contralateralmente
Axones entran al cerebelo por los pedunculos cerebelosos
Áreas de Broadmann que tiene la corteza sensorial somática
1, 2 y 3a / 3b
Corteza somatosensorial primaria
Se encarga de recibir y procesar sensaciones como el tacto, la temperatura, la vibración, el dolor, la presión, la posición y el movimiento (propioceptiva)
-> Si hay lesión, dificultad de percibir estímulos táctiles simples
Área 1,2 y 3 de Brodmann
Las terminaciones libres son de adaptación rápida o lenta
De ninguna -> no se adaptan (dolor)
Pérdida de la sensibilidad
Anestesia
Hiperestesia -> incremento de sensibilidad
Disestesia
Exageración o suscitación de una sensación desagradable por parte de un estímulo normal
Parestesia
Sensaciones espontáneas anormales (ardor, hormigueo y piquetes)
Abarognosia
Incapacidad para reconocer el peso de un objeto
Hipografestesia y agrafestesia
Incapacidad para reconocer formas trazadas sobre el cuerpo