Motilidad intestinal Flashcards
Ondas lentas caract
Determinan el ritmo de las contracciones gastrointestinales (GI).
No son potenciales de acción.
Amplitud: Varía entre 5-15 mV.
Frecuencia: 3-12 por minuto.
Generadas por las células intersticiales de Cajal (marcapasos).
Función principal: Controlar la aparición de los potenciales en espiga
Espigas:
Representan potenciales de acción.
Ocurren si el potencial de membrana alcanza un valor más positivo que -40 mV.
Frecuencia: 1-10 por segundo.
Mediadas por la apertura de canales de calcio-sodio.
Función: Producen la contracción muscular.
Cambios en el potencial de membrana en reposo:
- Además de las ondas lentas y las espigas, el potencial basal de reposo puede despolarizarse.
- Estímulos como la distensión, acetilcolina (parasimpático) o la noradrenalina (simpático) pueden modificar el voltaje basal.
Factores que influyen en la actividad eléctrica
Estimulación por:
Distensión.
Acetilcolina (parasimpática, favorece despolarización).
Noradrenalina (simpática, favorece hiperpolarización).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia entre ondas lentas y potenciales de espiga en el control de la motilidad gastrointestinal?
Las ondas lentas representan variaciones rítmicas del potencial de membrana que preparan el músculo para la contracción, mientras que las espigas, que ocurren cuando se alcanza el umbral, desencadenan contracciones intensas y efectivas del músculo liso.
Inervación parasimpática intestinal
- Craneal: Principalmente:
nervios VAGOS
Inervan: esófago, estómago, páncreas. Intestino en menor grado, hasta la 1era mitad del IG. - Sacra: Nervios PELVICOS
Inervan: mitad distal del IG hasta el ano
Intervienen en el reflejo de la defecación
Estimulación simpática de TGI trayecto
T5-L2→fibras pregang.→gang. paravertebrales→gang. prevertebrales (celiaco y mesentéricos)→fibras postgang.→TGI
Marcapasos intestinal
c. intestinales de Cajal
Mecanismos básicos de estimulación de las glándulas del TD
Contacto de alimentos con epitelio (+)
Estimulación autónoma (+/-)
Regulación hormonal (+)
Composición del moco
H2O + glucoprot + electrolitos
Secreción salival serosa
Rica en ptialina (α-amilasa)
Digerir almidones
Por:
- Parótidas
- Sublinguales
- Submandibulares
Secreción salival mucosa
Rica en mucina
Lubrica
Por:
- Bucales
- Sublinguales
- Submandibulares
lientería
Diarrea de alimentos no digeridos.
1º fase de secreción salival
Acinos
Producción de secreción primaria
2º fase de secreción salival
Conductos salivales
Transporte de iones
- Absorción Cl y Na
- Secreción K y HCO3
Función de la saliva relacionada a higiene bucal
- Evita caries
- Flujo arrastra gérmenes
- Iones de tiocianato y lisozima
- Anticuerpos (IgA, lisozima)
Factores básicos que estimulan la secreción gástrica son ________
- ACh -> pepsinógeno, moco y HCl
- Gastrina -> estimulan intensamente secreción del HCl
- Histamina
División de glds. gástricas
Pilóricas 20% -> moco y gastrina
Oxínticas 80% -> HCl y FI
COX 1 y COX 2
La 1 en todo el cuerpo
La 2 es en sitio de inflamación; selectivo
Secreción y activación de pepsinógeno
Pepsinógeno + HCI- = pepsina
¿Cuándo pierde la actividad la pepsina?
pH >5 en estómago porque no se puede activar
Porcentajes de secreción gástrica por fase digestiva
30% en cefálica
60% en gástrica
10% en intestinal
Las células enterocromafines (ECC) son células
enteroendocrinas que se encuentran en el intestino y producen serotonina. Son las células enteroendocrinas más grandes del epitelio gastrointestinal y representan aprox. el 1% de todas las células epiteliales
El ritmo de formación y secreción de HCl- por las c. parietales es directamente proporcional a…
cantidad de histamina liberada
La presencia de alimentos en ID inicia un ___
reflejo enterogástrico (inverso)
-> del intestino manda señal a estómago para inhibir HCl
¿Quién transmite el reflj. enterogástrico?
SN mientérico
N. simpáticos extrínsecos
Par X
¿Qué desencadena el reflejo enterogástrico?
Distención ID
Presencia de ácido
Presencia de productos de degradación de prot
Irritación de mucosas
La presencia en el ID de ácido, grasas, prod.deg. proteínas, líq hiperosmolar o factor irritador provoca la liberación de…
liberación de hormonas intestinales
¿Quiénes inh la secreción gástrica?
Péptido inhibidor gástrico
Polipéptido intestinal vasoactivo
Somatostatina
¿Qué hace la secretina?
- Control de secreción pancreática
- Inhibe la secreción gástrica