Audición Flashcards
Propósito del sistema auditivo
Detectar ondas de presión que hacen vibrar moléculas de aire, transducir esa info, procesarla e interpretarla
Función de la células ciliadas acústicas internas
Mandan conducción aferente
En el oído medio tenemos musc
-Músculo tensor del tímpano está adherido al martillo y ayuda a la afinación y a proteger el oído.
-El músculo estapedio está unido al estribo y se contrae en respuesta a un ruido intenso.
Separa rampa vestibular de rampa media
Membrana de Reissner
Caract. de la Rampa media
Tiene endolinfa que es rica en potasio (K+)
caract. de membrana timpánica
Al recibir las vibraciones sonoras, la membrana timpánica comienza a vibrar.
-> Esta vibración mecánica de la membrana timpánica es clave, ya que convierte la energía de las ondas sonoras (energía física) en un movimiento mecánico.
-> de ahí a los 3 huesecillos - oído interno
Frecuencia
Determina el tono, seres humanos de 20 - 20 kHz
Amplitud
Determina la intensidad del sonido, se mide en decibeles
Amplitud de sonidos cotidianos
Conversación: 60dB
Grito: 80dB
Sonidos molestos: 120 dB
S. dolorosos: >140 dB
Función del oído externo y oído medio
Colectar ondas sonoras y amplificarlas para que ondas aéreas se conviertan en líquidas y se pueda transmitir la información al oído interno.
Partes del oído externo
Pabellón de la oreja
Meato auditivo externo
Canal auditivo externo
Potencia los sonidos entre 2 y 5 kHz
Relacionado con la percepción del habla
Partes del oído medio
Entrada: Membrana timpánica
Cuerpo: Sistema de huesecillos (martillo, yunque y estribo)
Salida: Ventana Oval (estribo)
Trompa de Eustaquio / tuba auditiva
Tuba auditiva
es un canal que conduce del oído medio a la nasofaringe. En general está cerrado, pero se abre gracias al músculo tensor del tímpano para que la presión del aire del oído medio se iguale con la atmósfera y salgan los fluidos.
Como se transmiten las vibraciones en el oído externo y medio:
- Las ondas de sonido son encauzadas desde el pabellón de la oreja hacia el meato auditivo externo. De ahí llegan al tímpano o membrana timpánica.
- Las vibraciones de la membrana timpánica se transmiten por medio del martillo al yunque y luego al estribo. El estribo transmite las vibraciones hacia la ventana oval -> de ahí al oído interno
Mecanismo de regulación para sonidos demasiado fuertes
Se activa el reflejo estapedial -> el musc del estribo se contrae limitando el movimiento del estribo contra la ventana oval (conecta oído medio con interno)
Durante un examen auditivo, se observa que una persona tiene problemas para oír frecuencias altas. ¿Cómo se codifican las frecuencias del sonido en la cóclea?
Las frecuencias altas se detectan en la base de la membrana basilar y las bajas en el ápice
Oído interno
Partes
- Aparato vestibular (utrículo, sáculo y canales semicirculares)
- Cóclea
Caract. de la cóclea
-Se codifica la frecuencia e intensidad (tonotopía) de las ondas.
-El sonido se transforma en ondas de presión (líquidas) que son transducidas a potenciales de receptor y de acción.
Partes de la cóclea
Escala/rampa vestibular
Escala/rampa media o conducto coclear
Escala/rampa timpánica
Base: ventana oval y redonda
Ápex: helicotrema
Helicotrema
Permite que la perilinfa se comunique entre la rampa vestibular y la rampa timpánica
Es la estructura que separa la escala timpánica y la cóclea en el oído interno.
Membrana basilar -> aquí encontramos Órgano de Corti
-> m. basilar separa rampa media de timpánica
En la rampa media de la cóclea Corti
Órgano de Corti compuesto por
Células ciliadas
O. Corti es el encargado de la electromotilidad
Cuando la onda de sonido hace vibrar tímpano que ocurre
Los huesecillos mueven la ventana oval, generando ondas de presión en la rampa vestibular produciendo vibración de la perilinfa
- Cuando las vibraciones entran por la v. oval hacen que el líquido de las rampas se mueva y, por lo tanto, también se mueve la membrana basilar.
- Al moverse, la membrana basilar toca a las células ciliadas (arriba de estas tenemos a la membrana tectorial)
Caract. de células ciliadas internas
95%
- Son las principales responsables de transformar las vibraciones mecánicas del sonido en señales eléctricas
- Cuando la membrana basilar se mueve debido a las ondas sonoras, las estereocilias de las ciliadas internas se doblan contra la membrana tectorial.
- Este movimiento mecánico abre canales iónicos que permiten la entrada de (K+) a la célula, generando así un PA
caract. de las células ciliadas externas
Aquí va a actuar la prestina con Ca++
- Las ciliadas externas al despolarizarse la prestina cambia de forma aumentando la rigidez de la membrana basilar amplificando su vibración mejorando la sensibilidad auditiva.
- Cuando las estereocilias de las ciliadas externas se doblan, provocan cambios en la tensión de la membrana basilar, lo que a su vez aumenta la flexión de las estereocilias de las células ciliadas internas.
función de contraerse
¿Cómo generamos el PA
1- Las ondas sonoras que llegan al oído interno hacen que la membrana basilar vibre
2- La vibración de la membrana basilar provoca que las estereocilias de las ciliadas internas se doblen contra la membrana tectorial.
3- El movimiento de las estereocilios abre los canales de K+ (mecanorreceptores), permitiendo la entrada de iones de potasio a la célula.
Todo esto por gradiente, recordemos que la endolinfa es rica en K+
4- Causando una despolarización, permitiendo la entrada de Ca++ y la liberación de NT´s (Glu y aspartato
5- Los cuales transmiten la información al nervio auditivo hasta llegar al cerebro donde se interpreta como un sonido.
Sordera central se conoce como:
Hipoacusia:
* Células ciliadas escasas y no se regeneran.
* Causada por ruidos intensos y enfermedades genéticas
* Si el nervio esta intacto se recupera algo de audición con un implante coclear.
Tipos de hipoacusia
estructural: de conducción
* daño a estructuras del oído externo y medio
* oclusión del canal, ruptura timpánica, osificación artrítica
sensorial: Los receptores no transducen el estímulo
* alteración de los nervios (vestibulococlear, facial y trigémino)
del lado del que escuche mas es el que está afectado
Vía neural para la audición
1° orden—>Neuronas sensoriales en el órgano espiral, axones forman Nervio vestibulococlear (VIII)–>auditivo
2- Primer relevo—> núcleos cocleares (medula espinal rostral) -> núcleo olivar superior
3- Los axones provenientes de la oliva superior pasan al núcleo del lemnisco lateral (patrones temporales del sonido) y luego pasan por el lemnisco lateral al colículo inferior.
4- Las neuronas en el colículo inferior a continuación envían axones al cuerpo geniculado medial del tálamo (combinaciones de frecuencias)
5- Se proyecta a la corteza auditiva del lóbulo temporal (42 y 43)
Corteza auditiva primaria caract
Mapa topográfico de frecuencias. Si se lesiona, se pueden preservar reflejos.
-> Recibir y procesar directamente la información auditiva proveniente del oído interno
Cortezas auditivas secundarias
7 áreas.
1. Reconocimiento ¿qué?
2. Localización ¿dónde?
3. análisis ¿cómo?
Mezclan información auditiva y no auditiva.
-> Procesar la información auditiva más compleja, como la identificación de patrones sonoros, realiza un análisis más profundo de los sonidos, relacionándolos con la memoria
Alucinosis auditiva en pacientes
Escuchan canciones, melodías, música. Interrumpida sólo por ruidos ambientales, dormir o una conversación.
ancianos con sordera neurosensorial:
Relación de la epilepsia con las melodías
Pacientes con epilepsia de lóbulo temporal pueden escuchar melodías antes de convulsionar. O presentar convulsiones después de escuchar una melodía.
Sordera (hipoacusia) de conducción:
La transmisión de ondas de sonido a través de los oídos externo y medio hacia la ventana oval está alterada.
Se debe con mayor frecuencia a la oclusión del canal, ruptura timpánica, osificación artrítica
Altera la audición a todas las frecuencias de sonido
Prueba que ayuda a diferenciar entre sordera conductiva o neurosensorial
Prueba de Weber
* En sordera conductiva el lado afectado percibe más el sonido
* En sordera neurosensorial el lado sano percibe más el sonido
Sordera neurosensorial o perceptiva
La transmisión de los impulsos nerviosos en cualquier sitio desde la cóclea hasta la corteza auditiva está alterada.