Otras Flashcards

1
Q

Clasificación ASA de una persona con alergia

A

ASA II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enfermedad sistémica incapacitante

A

ASA IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Enfermedad sistémica grave no incapacitante

A

ASA III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Paciente moribundo

A

ASA V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Se deben hacer modificaciones en su tratamiento (protocolo) para minimizar el riesgo (Clasificación ASA)

A

ASA IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diabético insulinodependiente controlado (ASA)

A

ASA III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Paciente con angina de pecho estable (ASA)

A

ASA III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Posponer el tratamiento hasta que mejore su situación o atender en hospital (ASA)

A

ASA IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paciente con ansiedad extrema

A

ASA II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

S. De Rett

A

Solo a niñas
Mutación del cromosoma X
Ataxia, temblor en las manos
Epilepsia
Autismo
Arritmias
Bruxismo
Importante la comunicación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento dental paliativo (ASA)

A

ASA V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Adecuación del tratamiento. Tratar en medio extrahospitalario

A

ASA II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Adecuación del tratamiento. Tratar en medio hospitalario

A

ASA III y IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento dental selectivo contraindicado. Solo urgencias (ASA)

A

ASA IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Reducir estrés y tomar medidas de acuerdo con la patología del paciente (ASA)

A

ASA III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Realizar tratamiento rutinario y reducir estrés (ASA)

A

ASA II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Diabético no insulinodependiente controlado (ASA)

A

ASA II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diabetes no controlada (ASA)

A

ASA IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

IAM menos de 6 meses (ASA)

A

ASA IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

HTA grave (ASA)

A

ASA IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Candidatos a sedación, según la clasificación ASA

A

Solo ASA I y II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Restricción física en qué pacientes

A

Párkinson
Parálisis cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pacientes con espina bífida

A

30-70% tienen alta predisposición a la alergia al látex

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

S. del Maullido de Gato

A

Congénita
Alteración del cromosoma 5
Llanto que se asemeja al maullido de gato
Retrasos, psicomotor
Cara de luna llena
Bajo peso
Hipertelorismo, microcefalia, escoliosis
Micrognatia, paladar ojival

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Variaciones “Decir-Mostrar-Hacer”
D-M-H: autismo Decir-Sentir-Hacer: déficit visual Decir-Oler-Hacer: déficit visual
26
Clasificación de microorganismos en relación con el riesgo de exposición
Clase 1: respiratorios Clase 2: ETS Clase 3: herpes, citomegalovirus, VEB Clase IV: VIH, VHB, VHC Clase V: Tuberculosis Clase VI: priones Clase VII: COVID, ébola, dengue, chikungunya
27
Neoplasia benigna más frecuente en la cavidad bucal
Fibroma
28
Vacunas y riesgo ocupacional según clasificación de microorganismos
No riesgo ocupacional: Clase I (respiratorios) >tienen vacuna (pero suelen ser altamente transmisibles) Clase II (de transmisión sexual) > no vacuna. Alto riesgo ocupacional: Clase III (herpes, citomegalovirus, etc) Clase IV (VIH, VHB, VHC) >solo vacuna VHB Clase V: M. Tuberculosis Clase VII: COVID, ébola, dengue, etc Ojo: VI son los priones
29
Liquen plano: ¿en qué patologías?
DM HTA Hipotiroidismo Cirrosis
30
Dosis de epinefrina máxima en pacientes con problemas cardíacos
0,04-0,06mg Concentraciones no mayores a 1:100.000 2 cartuchos de 1:100.000 o 4 cartuchos de 1:200.000???
31
Contraindicaciones absolutas y relativas del vasoconstrictor
Relativas: •ATC •Comp. Fenotiacínicos (clorpromazina) •IMAO •Cocainomanos •Hipertiroidismo primario o secundario Absolutas: •IAM y cx de bypass menos de 6m •Angina inestable •HTA severa o ICC no tratadas/no controladas •Hipertiroidismo no controlado •Alergia al sulfito •Asma dependiente de esteroides •Feocromocitoma
32
Síndrome de Boca Ardiente. •Síntomas •Pacientes que lo presentan
Dolor o quemazón de la mucosa, con o sin disgusta y xerostomía, sin enfermedad subyacente identificable. Mucosa normal, sin lesiones. •Menopausia •Diabetes •Efecto secundario: IECAs •Hipotiroidismo •Ansiedad y depresión
33
¿Biopsia indicada en candidiasis?
Solo en la candidiasis hiperplásica, que es el único tipo crónico
34
Valores normales de plaquetas. ¿Por debajo de cuánto se considera trombocitopenia?
150.000-450.000 Trombocitopenia: <100.000
35
Síndrome de mentón entumecido
Leucemia
36
No rellenar alveolos
En leucemias Neutropenia
37
Revierte el efecto de los opioides
Naloxona
38
Revierte el efecto de las BZD
Flumazenil
39
Fármacos inyectables del botiquín de emergencias
Adrenalina Atropina Hidrocortisona Aminofilina Furosemida Glucosa Diazepam Difenhidramina
40
Fármacos no inyectables del botiquín de emergencias
Oxígeno Nitroglicerina Nifedipina (HTA, angina) Salbutamol
41
¿En qué consiste el equipo básico de urgencias?
1. Equipo para el mantenimiento de la función respiratoria (bombona de oxígeno, ambú, cánulas de gel, sistema de aspiración) 2. Equipo para la administración de fármacos. 3. Equipo para la monitorización de signos vitales (fonendoscopio y esfigmomanómetro) 4. DEA
42
¿En qué posición, colocar a los pacientes cuando hay una emergencia vital?
Posición supina, con excepción de: Pacientes con cardiopatías: sentados o semisentados Embarazadas: decúbito lateral izquierdo
43
Nombre de la maniobra para abrir la vía aérea
Maniobra frente mentón
44
¿Qué hacer, en caso de comprobar respiración y ver que el paciente respira normalmente (en una emergencia)?
PLS
45
¿Cómo se debe realizar la RCP?
30:2 (30 compresiones torácica y dos ventilaciones de rescate) Compresiones a una frecuencia de 100 a 120 por minuto
46
Diferencia de procedimiento de ventilación, cuando hay un reanimador o dos reanimadores
Si hay un solo reanimador, se puede realizar técnica boca-boca o boca-nariz. Si hay dos reanimadores, se aconseja utilizar balón tipo ambú.
47
Cómo se manifiesta la intoxicación por anestésicos locales
Primero hay un periodo de excitación (HTA, taquicardia, agitación, verborrea, etc, pudiendo llegar a convulsiones) y puede estar seguido de un periodo de depresión (depresión respiratoria, bradicardia, puede llegar a parada cardiaca). En intoxicaciones leves, solo se presenta el periodo de excitación. En intoxicaciones graves, puede haber inconsciencia acompañado de convulsiones.
48
¿Qué efectos secundarios puede tener la epinefrina utilizada como medicamento de emergencia?
Puede causar arritmias y bradicardia importante (menos de 45 sístoles por min) Administrar atropina y en caso de asistolia, adrenalina o vasopresina
49
Manejo de crisis hipotensiva
Trendelemburg (si persiste administrar adrenalina subcutánea)
50
Manejo del shock
Oxígeno (10l/min) Líquidos IV Adrenalina
51
Manejo de reacción alérgica (con y sin alteraciones respiratorias)
•Si no hay alteraciones respiratorias: antihistamínicos IM o IV (difenhidramina o dexclorfeniramina) •Si hay alteraciones respiratorias : Adrenalina SC o IM Aminofilina (broncoespasmo) Solución salina (subir tensión) + antihistamínicos (coadyuvante) Hidrocortisona 100mg (evitar recidiva)
52
Tratamiento de angina de pecho
•Nitroglicerina SL (Max 3 dosis en 15min). •O2 (4-6L/min)
53
En cuánto tiempo se considera que la angina de pecho pasa a ser un IAM
15min
54
Tratamiento de IAM
Nitroglicerina SL Morfina IV 5mg c/15m (tener naloxona a la mano) *En asmáticos, bronco o neumopatías crónicas usar pentazocina (30-60mg)
55
Cuándo se considera que hay hiperventilación? Valores de respiración PaCO2
25-30 resp por minuto PaCO2 disminuida>alcalosis respiratoria > vasoconstricción > isquemia cerebral y miocárdica
56
Síntomas hiperventilación
Vértigos, mareos, presión precordial, parestesias en manos y pies, excitabilidad muscular (la alcalosis causa disminución de Ca en sangre)
57
Tratamiento hiperventilación
Pedirle que respira lentamente una bolsa de papel para que aumente su PaCO2 y se corrija alcalosis
58
Técnica recomendada para desobstrucción de la vía aérea en niños y lactantes
Técnica de la percusión interescapular
59
Contraindicaciones de la maniobra de Heinlich
Niños pequeños, lactantes, embarazadas
60
Crisis asmática
•O2 •Salbutamol •Aminofilina (240mg) IV (si no cede con Salbutamol) •Corticoides dosis altas: metilprednisolona: 250mg IV •Adrenalina (0,3-05mg IM o SC)
61
Qué es la disfunción orofacial?
Disfunción respiratoria, masticatoria, en la deglución, comunicación y fonación
62
Etiología de la disfunción orofacial
Alteración neurológica Alteración neuromuscular Síndrome genéticos Anomalías orofaciales
63
Taurodontismo
SD Talasemia
64
RAM tipo A
Augmented Son esperadas, más frecuentes, efecto propio del fármaco pero más intenso. Dosis dependientes. Relacionadas a mayor biodisponibilidad del fármaco.
65
RAM tipo B
Bizarre Impredecibles, raras, no dependen de la dosis. Se deben a mecanismo genético o inmunológico. Idiosincráticas. Hay 4 tipos I, II, III, IV (reacciones de hipersensibilidad)
66
RAM tipo I ¿Quién la media? Ejemplos
Hipersensibilidad inmediata IgE Shock anafiláctico
67
RAM tipo II ¿Quién la media? Ejemplos
Citolítica IgG e IgM Hemólisis, agranulocitosis, trombocitopenia, vasculitis
68
RAM tipo III ¿Quién la media? Ejemplos
Mediada por complejos inmunes IgG Glomerulonefritis, vasculitis, reacción de Arthus, enf del suero
69
RAM tipo IV ¿Quién la media? Ejemplos
Hipersensibilidad celular Linfocitos Dermatitis de contacto
70
RAM tipo C
Chronic Tratamientos prolongados Nefrotoxicidad por aines, hiperplasia gingival por fenitoína, síndrome de Cushing por glucocorticoides
71
RAM tipo D
Delayed Tardías. Periodo de latencia prolongado. Son raras Carcinogénesis, teratogénesis
72
RAM tipo E
End (efecto rebote) Crisis hipertensiva al suspender antihipertensivo, o convulsiones al suspender anticonvulsivante
73
RAM Tipo F
Failure Por interacciones farmacológicas con otros medicamentos
74
Medicamentos que causan dolor e inflamación de glándulas salivales
AINES, atihipertensicos, antipsicóticos, antiriroideos, CHX
75
Medicamentos que causan reacciones liquenoides
Aines, IECAs
76
Fármacos que causan pigmentaciones intrínsecas Fármacos que causan pigmentación en la mucosa Causan pigementaciones extrínsecas
Amiodarona: gris Fenotiazinas, fenitoina: azul Anticonceptivos, ketoconazol, zivoduvina También: hidroxicoroquina (antimalárico), clorpromacina (neuroléptico) En la mucosa: -Antineoplásicos: Bleomicina, 5 Fluoracilo, ciclofosfamida, busulfán -Antimaláricos -Metales pesados: oro, plata, bismuto, cobre, mercurio -Antibióticos: Minociclina -Antirretrovirales: zivoduvina -Antifúngicos: ketoconazol Extrísecas: plomo, amalgama
77
Fármacos que producen agrandamiento gingival
Antiepilépticos (fenitoina, Ac valproico, fenobarbital, vigabatrina) Ciclosporina Bloq de canales de Ca (dipinos) Anticonceptivos Eritromicina
78
Medicamento que causa coloración extrínseca amarilla o gris marrón en los dientes
Amox - Clav
79
Ciclosporina ¿Se usa para el tratamiento de?
Miastenia gravis Aftas Evitar rechazo de trasplante Necrólisis epidermoide Aumenta efecto de Edoxabán y ticagrelol
80
Patologías con microdoncia
SD Anemia de Fanconi Post QT y RT S. De Williams Otros síndromes
81
Casos en los que se recomienda el dique de goma
•Distrofia muscular •Paciente sometido a un tratamiento bajo anestesia general •ELA •Paciente geriátrico con limitaciones •VIH
82
Tiñen saliva de rojo
Levodopa Rifampicina Rifabutina
83
Inmunidad celular vs. inmunidad humoral
Celular: linfocitos T Humoral: células B y anticuerpos
84
Patologías en las que se pueden usar los antihistamínicos como tratamiento
Alergias Parkinson
85
¿Anestesia con VC con hipertiroidismo controlado y no controlado?
Controlado: contraindicación relativa No controlado: contraindicación absoluta
86
Qué es el broncoespasmo. Manejo
Emergencia en pacientes asmáticos Se administra: -Broncodilatadores de acción rápida (salbutamol) -Aminofilina (en casos más graves) IV -O2 -También se puede usar corticoides y epinefrina
87
-Contraindicaciones IOI -NO se contraindican IOI en..
Contraindicados: Bifosfonatos IV (VO relativas) No contraindicados: Osteoporosis Esclereodermia (difícil por la apertura, colocación e higiene) Diabetes (menor tasa éxito, fracasan en el primer año)
88
Medicamentos que causan agranulocitosis
*Procainamida (para trata arritmias) *Propanolol *Clozapina
89
Tienen taurodontismo
Leucemia Talasemia S. Down
90
Manifestaciones orales paciente con hidrocefalia
Mayor prevalencia de Enf. Periodontal Pobre higiene Defectos de esmalte
91
Manifestaciones orales paciente con espina bífida
alta predisposición (25-67%) de alergia al látex
92
Inmunidad humoral o inmunidad celular
Humoral: mediada por linfocitos B (secretan inmunoglobulinas) Celular: mediada por linfocitos T