Emergencias médicas Flashcards
Emergencias médicas más comunes en pacientes sanos
Síncope vasovagal e hiperventilación
El tratamiento primario de cualquier emergencia es…
Soporte vital básico
Concentración de epinefrina en pacientes cardio
1:100.000 no más de 2 carpules (o 4 de 1:200.000)
Según Malamed, fármacos inyectables esenciales
Adrenalina y antihistamínicos
Según Malamed, fármacos no inyectables esenciales
O2 y vasodilatadores
Sistema de administración de oxígeno ¿qué incluye y qué no?
Incluye:
Bombona de O2
Caudalímetro
Sistema de conexión al ambú (bolsa auto inflable) y a la mascarilla
Mascarilla
Dentro del equipo para el mantenimiento de la función respiratoria, pero que no forman parte del sistema de administración de oxígeno están: el balón autoinflable tipo Ambú, las cánulas de Guedel y cánulas de succión (sistema de aspiración)
Equipamiento para la administración de fármacos.
¿Qué incluye?
Jeringas
Dispositivo de punción venosa y venoclisis
Torniquete
Qué forma parte de los procedimientos para la evaluación del riesgo médico
Valoración clínica, anamnesis, interconsulta con médico de cabecera o especialista
¿Cuáles son las reacciones adversas más comunes asociadas a los anestésicos locales?
Principales: síncope e hiperventilación.
Seguidas por: reacciones tóxicas
¿Cuál es el tratamiento que más aumenta la tensión arterial?
La exodoncia.
También el tratamiento restaurador rutinario sin anestesia.
Primer paso para controlar el estrés del paciente
Determinar su grado de ansiedad, mediante un cuestionario, así como observar su comportamiento durante
el interrogatorio y la exploración.
¿Sedación con ON o BZD IV está indicada en qué pacientes?
Solo en ASA I y ASA II, que van a ser sometidos a procedimientos odontológicos complejos
Pacientes médicamente comprometidos (ASA)
ASA II y ASA III
Función del odontólogo, de la auxiliar y de un tercer auxiliar, a la hora de la atención de una urgencia
Odontólogo:
- Dirigir las actuaciones
- Administrar la medicación
- Proporcionar soporte vital básico al paciente
Auxiliar
- Ser el encargado del equipo de los medicamentos de urgencia
- Comprobación y mantenimiento periódico de estos
Tercero
- Pedir ayuda
- Organizar evacuación del paciente
Medida útil para el manejo de los medicamentos que forman parte del equipo de urgencias
Extraer los medicamentos de sus envases y reetiquetarlos con los números genéricos y comercial contenido de la presentación y fecha de caducidad para facilitar su identificación y manejo
¿Cada cuanto se deben revisar los medicamentos y el oxígeno?
Medicamentos: cada 15 días
Oxígeno: casi a diario
Posición del paciente ante emergencias vitales
- Posición normalmente
- Paciente con crisis hipertensiva o coronaria/paciente con broncopatía obstructiva crónica
- Paciente embarazada
•Normalmente: decúbito supino
•Crisis hipertensiva o coronaria/paciente con broncopatía obstructiva crónica: semisentado
• Embarazada: decúbito lateral izquierdo
Signos de parada cardiorrespiratoria, según ILCOR
-Falta de respuesta a estímulos
-Ausencia de respiración
-Anomalías en la respiración (boqueadas o “gasping”)
Maniobra frente mentón
Para la apertura de la vía aérea
Si tras la apertura de la vía aérea, se determina que el paciente respira normalmente, según el algoritmo de soporte vital básico, ¿qué hay que hacer?
Posición lateral de seguridad
Si tras la apertura de la vía aérea, se determina que el paciente respira normalmente, según el algoritmo de soporte vital básico, ¿qué hay que hacer?
Posición lateral de seguridad
Ritmo de compresiones toráxicas
30:2
Frecuencia de las compresiones cardiacas (por minuto)
100 a 120 por minuto
¿Cómo se realizan las insuflaciones en la ventilación artificial de la RCP? ¿Rápido o lento? ¿Volumen de aire?
Lentamente: de 1,5 a 2 segundos cada una, evitando las insuflaciones de un gran volumen de aire y muy bruscas
¿Qué dispositivo utilizar cuando hay dos reanimadores para la ventilación?
Balón auto hinchable tipo Ambú.
Un reanimador hace las compresiones torácicas y el otro se encarga de la ventilación mediante el ambu.
Frecuencia de reacciones adversas a los anestésicos locales
Son raras. En el caso de reacciones alérgicas más raras aún (excepcionales)
Tipos de reacciones alérgicas y la más frecuente de esos tipos
- Cutáneas
- Anafilaxia (reacción alérgica respiratoria)
La más común: cutáneas
Diferencia entre reacción alérgica cutánea y anafilaxia
La anafilaxia es más grave:
y hay afectación respiratoria: broncoespasmo y edema laríngeo
*OJO: En las reacciones cutáneas hay angioedema, que es inflamación de las capas profundas de la piel y las mucosas, pero no a nivel respiratorio
¿En caso de reacción alérgica inmediata hacer RCP?
SOLO si produce parada cardiaca
Antihistamínicos que se usan para el shock anafiláctico después de usar la adrenalina
Difhenidramina, dexclorfeniramina
Fármacos que se usan en caso de anafilaxis
Primera línea: Adrenalina
Seguida de:
- Antihistamínicos
- Hidrocortisona
- Líquidos intravenosos
En caso de:
- Broncoespasmo: aminofilina
- Etilefrina (si hay shock: hipotensión)
Dosis de adrenalina en caso de shock anafiláctico
0.3-0.5 mg (1:1000, es decir, 1 mg/mL)
Dosis de aminofilina que se usa en shock anafiláctico y en qué casos administra
Cuando hay broncoespasmo.
Dosis: 240mg IV
¿Qué fármaco no está recomendado en crisis hipertensivas?
Nifedipino (baja bruscamente la TA)
Qué hacer en caso de:
-Sobredosis leve por anestésicos locales
-Reacción grave por sobredosis si hay convulsiones
Sobredosis leve por anestésicos locales:
-Detener el tratamiento
-Colocar al paciente en una posición cómoda
-Intentar tranquilizarlo
-Monitorizar signos vitales
Reacción grave por sobredosis si hay convulsiones
-Proteger al paciente para que no se lesione
-Mantener vía aérea y ventilación (poner cánula de Guedel o cuña de goma)
-Después de la crisis: O2
-Si se mantienen las convulsiones: diazepam 10mg
Inyecciones intravasculares inadvertidas
¿Con qué tipo de anestésico se dan más?
Rapidez de evolución e intensidad
¿Tardan en desparecer?
-Se pueden dar con cualquier tipo de anestésico
-Suelen ser inmediatas y de gran intensidad
-Desaparecen en pocos minutos
¿Exceder la dosis total del anestésico ocurre más frecuentemente en qué grupo de anestésicos locales?
¿Por qué puede ocurrir?
Amidas (son las que más usamos)
¿Cuánto dura un episodio de angina de pecho?
Síntomas aparte del dolor retroesternal
5-10min
El paciente está angustiado, pálido y
sudoroso. Puede existir taquicardia y aumento de la tensión arterial.
Duración del dolor opresivo restroesternal para que se considere IAM
Más de 15min (también die que el IAM dura 30min)
Hacia dónde se irradia el dolor angionoso o de IAM
Brazo izquierdo, cuello, mandíbula. También al epigastrio
Síntomas de IAM
Palidez
Sudoración
Náuseas
Vómitos
Debilidad
Mareos
Hipo
Disnea
Taquicardia con extrasístoles (puede haber bradicardia)
¿Cómo suele estar la T.A en caso de IAM?
Lo normal es que haya HTA, pero puede haber hipotensión (cuando el IAM compromete significativamente la función del corazón) o fluctuaciones de la TA
Posición en la que se debe poner al paciente ante angina de epcho
Sentado
Máximo cuántas dosis de nitroglicerina se pueden administrar en caso de angina
máximo 3, en 15min
Tratamiento farmacológico angina de pecho
Nitroglicerina
O2
Tiempo de IAM en el que ocurre la mayor mortalidad
La mayor mortalidad en el 1AM ocurre en la primera hora de evolución
Tratamiento IAM
O2
Nitoglicerina SL
Morfina IV (5mg)
Consideraciones en el uso de morfina en el IAM
Puede causar depresión respiratoria (menos de 12 resp/min)
Si no la causa, se pueden aplicar más dosis cada 15min
Si la causa: usar naloxona (0,4min parenteral)
*Si el paciente es asmático o tiene broncopatía o neumopatía crónica: usar pentazocina (30-60mg) en vez de morfina
¿En qué casos de urgencias médicas se puede usar pentazocina y por qué?
En IAM, en vez de usar morfina, en pacientes asmático o tiene broncopatía o neumopatía crónica, porque tiene menor riesgo de depresión respiratoria en comparación con opioides puros como la morfina.
Dosis del sulfato de protamina para contrarrestar la heparina
(1 mg de protamina por 1 mg de heparina administrado)
Valor del INR óptimo para hacer las
exodoncias y valor óptimo.
¿Cuándo hacer terapia puente?
Entre 2 y 4.
Óptimo: 2,5
En el caso de que se prevea una exodoncia quirúrgica o
muy traumática o bien en pacientes pluripatológicos se planteará la posibilidad de utilizar la
terapia puente con HBPM, 2-3 días antes del procedimiento
Precauciones para evitar hemorragias, con respecto a:
- Legrado del alveolo
- Irrigación del alveolo
- Sutura de heridas
- Compresión de herida
- Legrar el alveolo para eliminar en tejido de granulación.
- Irrigar alveolo (con antifibrinolíticos)
- Usar suturas reabsorbibles mejor y las no reabsorbibles retirarlas 4-7 días después
- Compresión de herida con TAX
Dabigatrán en paciente con IR
Suprimir su administración entre 1-4 días antes
del tratamiento bucodental (OJO: si es IR severa -aclaramiento de creatinina menor a 30 ml/min-, está contraindicado)
¿Por qué hay alcalosis respiratoria en la hiperventilación?
En la hiperventilación, la eliminación excesiva de CO2 reduce la acidez de la sangre, elevando el pH y provocando una alcalosis respiratoria.
Niveles de calcio en hiperventilación, ¿bajan o suben?
Disminuyen, por esto hay parestesias en manos y pies, más raramente, tetania
Tipos de obstrucción de la vía aérea y manifestaciones clínicas en cada caso
Tratamiento
Obstrucción incompleta leve: tos
Obstrucción incompleta severa: tos débil e inefectiva, ruidos, respiratorios, manifiestos, cianosis
Obstrucción completa
El mecanismo efectivo para eliminar cuerpos extraños de la vía aérea es la tos (animar al paciente que tosa)
Técnica de elección para niños pequeños y lactantes, cuando hay una obstrucción de la vía aérea
Técnica de la presión intraescapular: paciente debe estar de pie con el tronco inclinado 45° hacia delante. Se coloca una mano en la zona external y se percute con la palma de la otra mano.
Maniobra de Heimlich
En qué casos está contraindicada?
Cómo se realiza?
Contraindicada en lactantes en niños pequeños. también en embarazadas
Técnica para la destrucción de la vía aérea en embarazadas y en obesos
Se realizan compresiones torácicas
Manifestaciones clínicas de la crisis asmática
Tos, disnea, sibilancias, agitación, sudoración, cianosis, taquicardia, taquipnea
¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado en un paciente con edema agudo de pulmón en la consulta odontológica?
Incorporarlo a posición vertical, oxígeno 10 L/min y furosemida IV
¿Cuál es el tratamiento inicial en un paciente con hipoglucemia severa inconsciente?
Glucagón 1mg