Diabetes Flashcards
ATB a evitar en pacientes diabéticos
Metronidazol
Azitromicina
(Potencian hipoglucemiantes)
Causan hiperglucemia:
Tetraciclina
Ciprofloxacina (compite con insulina)
ATB de elección en diabéticos
Amoxicilina
Analgésicos en pacientes diabéticos
Elección: Paracetamol
Disminuyen efectividad de hipoglucemiantes:
AAS
D
I
N
Complicaciones en DM
1) Hipoglucemia
2) Síndrome diabético hiperosmolar hiperglucémico (en DM tipo 2)
Altos niveles de glucosa sin presencia de cetonas
Se maneja como hipoglucemia (al no ser fácil de diferenciar)
3) Cetoacidosis (DM tipo 1)
Valores de glucemia (normales, prediabetes, diabetes) EN AYUNAS
Normal (ayunas): Menos de 100 mg/dL
Glucosa en ayunas alterada (prediabetes): Entre 100 y 125 mg/dL
Diabetes (ayunas): 126 mg/dL o más
Mayor severidad de la periodontitis ¿en qué tipo de diabetes?
Tipo I
Valores de glucemia post pandrial (normal, prediabetes y diabetes)
Normal (posprandial): Menos de 140 mg/dL
Glucosa posprandial alterada (prediabetes): Entre 140 y 199 mg/dL
Diabetes (posprandial): 200 mg/dL o más
Diabetes insípida
¿Qué ocurre?
¿Por qué?
Se excretan grandes cantidades de orina
Déficit de hormona ADH (anti diurética)
Diabetes tipo I
Déficit de insulina (autoinmune)
Diabetes tipo II
Hay insulina, pero no se une a los receptores y no se puede utilizar (resistencia a la insulina)
Diabetes gestacional
¿En qué trimestre y qué suele ocurrir tras embarazo?
2do o 3TM
La paciente suele desarrollar diabetes tipo II después
Principales complicaciones de la DM
Hipoglucemia
Hiperglucemia
Cetoacidosis (DM Tipo I)
Coma hiperosmolar (DM Tipo II)
Pruebas y resultados para que se diagnostique diabetes.
- Glucemia plasmática en ayunas.
- HbA1c
- Glucemia plasmática a las 2 horas del test de sobrecarga oral.
- Glucemia plasmática si hay síntomas o crisis de hiperglucemia
- Intolerancia a la glucosa a las 2 horas del test de sobrecarga oral
- Diabetes gestacional:
- Glucemia plasmática en cualquier momento.
- En ayunas.
- A las 2 horas del test de sobrecarga oral la glucosa.
- Glucemia plasmática en ayunas ≥126 mg/dl
- HbAlc ≥6,5 %.
- Glucemia plasmática a las 2horas del test de sobrecarga oral a la glucosa ≥200 mg/dI.
- Glucemia plasmática ≥200 mg/dl en pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia.
- Intolerancia a la glucosa a las 2horas del test de sobrecarga oral la glucosa entre 140 y 200 mg/dl.
- Diabetes gestacional cuando la glucemia plasmática en cualquier momento es ≥ 110mg/dl, en ayunas es ≥125 mg/dl, y si a las 2 horas del test de sobrecarga oral la glucosa ≥ 140 mg/dl.
Valores de HbA1c en:
Adultos normales.
Niños normales.
Diabéticos bien controlados.
Diabéticos con control suficiente.
Diabéticos mal controlados.
Adultos normales. 2,2-4,8%.
Niños normales. 1,8-4%.
Diabéticos bien controlados. 2,5-5,9%.
Diabéticos con control suficiente. 6-8% (menor de 7%)
Diabéticos mal controlados. Más de 8%.
Anestesia local en diabéticos
No es necesario modificar. Se requiere un buen control del dolor, porque el estrés sube la glicemia.
Analgésicos en diabéticos
Usar paracetamol o codeína
El AAS y los Aines compiten con hipoglucemiantes, aumentando la concentración de estos en la sangre.
¿Profilaxis ATB en pacientes diabéticos?
En diabéticos tipo 1 no controlados a los que se les vayan a realizar procedimientos invasivos
OJO: Si tiene buen control metabólico. no necesita profilaxis atb
Si no está bien controlado, profilaxis para los RAR y exos, y retrasar ttos más invasivos hasta que el control mejore.
¿IOI en pacientes diabéticos?
Solo si están controlados, si no, contraindicados
Tasa de fracaso de implantes en diabéticos
Igual a la población general, incluso si es diabetes tipo I o tipo II
¿Cuándo se considera que hay hipoglucemia?
<55mg/dL
¿Dosis de glucagón y cuándo darlo?
1 mg IM o SC, en pacientes inconscientes o con glucemia menor a 30 mg/dl
¿Contraindicada adrenalina en anestésicos locales?
No, salvo que hayan complicaciones cardio o renales
Síntomas de hipoglicemia (neurogénicos y neuroglicopénicos)
Neurogénicos;
Calor, sudor, ansiedad, temblores, náuseas, palpitaciones, taquicardia, hambre.
Neuroglicopénicos:
cambio del comportamiento, cambios visuales, confusión y dificultad al hablar, mareo y aturdimiento, letargia, convulsiones, pérdida de consciencia y coma.
HbA1c. Diabéticos mal controlados
HbA1c > (o igual) a 8%
HbA1c. Diabéticos bien controlados
HbA1c 2,5-5,9%
HbA1c. Diabéticos con control suficiente
HbA1c 6-8%
*Algunos autores consideran que el objetivo terapéutico ha de mantenerse por debajo del 7%.
Hora de la cita de un paciente diabético
Que no coincida con picos de insulina (mayor riesgo de hipoglucemia)
- Si el paciente está bien controlado:
no sería necesario ninguna modificación en el protocolo de tratamiento, siempre y cuando no se altere el ritmo de ingesta de alimentos y una vez comprobado que el paciente ha tomado su medicación hipoglucemiante. - En el caso de la insulina se ha de evitar el tratamiento en los tiempos de actividad máxima del fármaco ya que puede existir una hipoglucemia transitoria, que se agrava al no consumir hidratos de carbono.
¿Por qué es necesario el control periodontal en los pacientes diabéticos?
Debido a la asociación entre un mal control periodontal con valores de glucemia descontrolados.
Tratamientos que no deberían realizarse en pacientes con mal control metabólico
Tratamientos invasivos (periodontales, quirúrgicos, implantes, endodoncias)
*Independientemente del nivel de control de la diabetes, se debe proporcionar terapia periodontal no quirúrgica, ya que esto puede ayudar a mejorar el control de la glucemia.
Riesgo de gingivitis y periodontitis en diabéticos.
Mayor que en la población general
Resultados de las intervenciones quirúrgicas en pacientes bien controlados.
Son equivalentes a los de los pacientes sin diabetes.
¿Fracaso de IOI en pacientes con diabetes?
Similar a la población general, siempre que haya un buen control metabólico
Hallazgos orales (que se me pueden olvidar) de la DM
Glositis romboidal media
Parotiditis crónica, bilateral y ASINTOMÁTICA
Reacciones liquenoides (síndrome de Grinspan)
Úlceras orales PERSISTENTES
Granuloma piógeno
Causas no diabéticas que pueden propiciar el desarrollo de Diabetes
Ejercicio físico intenso
Ayuno prolongado
Enfermedad: hepática, renal, cardiaca
Sepsis, trauma, quemaduras, tumores
Déficit de cortisol, glucagón o epinefrina
By-pass gástrico
Síntomas hipoglicemia
Síntomas neurogénicos:
Sudor
Calor
Ansiedad
Temblor
Náuseas
Palpitaciones
Taquicardia
Hambre
Síntomas neuroglicopénicos:
Cambio del comportamiento, cambios visuales, confusión y dificultad al hablar, mareo y aturdimiento, letargia, convulsiones, pérdida de consciencia y coma.
(No habla de T.A, pero en la hipoglicemia la TA suele aumentar)
Triada de Whipple
Para dx de hipoglicemia
Ante crisis de hipoglucemia, en paciente consciente, ¿qué administrar?
VO: terrón de azúcar, azucarillo, refresco azucarado)
Ante crisis de hipoglucemia, en paciente inconsciente, ¿qué administrar?
-Glucagón 1mg IM o SC
-50 cm3 de glucosa hipertónica al 33%
-Dextrosa al 50% IV (20-50 ml)
¿Qué es el síndrome diabético hiperosmolar y en qué tipo de diabetes puede darse? ¿Cuál sería su manejo?
Es una complicación de la DM2. Implica un nivel extremadamente alto de glucosa en la sangre sin la presencia de cetonas.
Se aconseja que ante un paciente en estado comatoso de ser tratado como si fuera hipoglucémico.
¿Qué es la cetoacidosis diabética y en qué tipo de diabetes puede darse? ¿Cuál sería su manejo?
Es una complicación aguda grave de la diabetes, caracterizada por niveles altos de glucosa en sangre, acidosis metabólica (debido a la acumulación de cuerpos cetónicos) y deshidratación. Ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente insulina para utilizar la glucosa como fuente de energía, lo que provoca la degradación de las grasas y la acumulación de cetonas en la sangre.
Ocurre principalmente en personas con diabetes tipo 1, ya que en este tipo de diabetes el páncreas no produce insulina. Puede presentarse también en personas con diabetes tipo 2 en situaciones de estrés extremo, pero no es común.
Manejo: Administrar suero salino IV, Insulina IM y traslado urgente al hospital.
Picos máximos en insulina de acción:
Rápida
Inhalada rápida
Acción regular o corta
Acción intermedia
Prolongada (o lenta)
Ultraprolongada
Rápida: 1 hora
Inhalada rápida: 30min
Acción regular o corta: 2-3 horas
Acción intermedia: 4-12 horas
Acción prolongada y ultra: no tiene pico
Aumentan las concentraciones de antidiabéticos y producen hipoglucemia
Azitromicina y metronidazol
Aumentan los efectos de antidiabéticos y producen hipoglucemia
AAS, Ibuprofeno, Diclofenaco, Naproxeno
Compite con insulina y produce hiperglucemia
Ciprofloxacino
Disminuyen uso periférico de glucosa y producen hiperglucemia
Corticoides
Están contraindicados en DM severa
Corticoides
Disminuyen absorción de glúcidos e inducen hiperglucemia
Tetraciclinas
¿Se puede administrar AAS a un paciente diabético?
No, causa hipoglicemia (aumenta efectos de antidiabéticos)
¿Contraindicada adrenalina en DM?
No, salvo que existan complicaciones cardiovasculares
Valores de laboratorio para diagnóstico de diabetes gestacional
Glucemia plasmática a las 2 horas del test de sobrecarga oral a la glucosa >140 mg/dL