12. MEFI Flashcards
Qué significan las siglas MEFI?
Monitorización electrónica fetal intraparto
¿Cuál es la utilidad de la MEFI?
Detectar a tiempo a los bebés que puedan estar padeciendo hipoxia.
La MEFI no es un método confirmatorio, no confirma una hipoxia, va a sugerirla.
Objetivo de la MEFI
Disminuir la morbimortalidad perinatal
Localización de sensores en MEFI
- El tocómetro (mide la frecuencia de las contracciones) se localiza en el fondo del útero.
- El monitor de los LCF va en el hombro del bebe (se localiza con las maniobras de Leopold).
Es difícil que el bebé tenga el dorso hacia adelante, usualmente se lateraliza hacia un lado.
Interpretación MEFI
- Línea superior: LCF
- Línea inferior: Contracciones
- Cada cuadrito horizontal son 30 segundos.
- Cada cuadrito vertical son 10 lpm.
Frecuencia cardíaca fetal basal (FCFb)
- Corresponde a la media de la frecuencia cardíaca fetal, que se aproxima a incrementos de 5 lpm y durante un periodo de 10 minutos. Se excluyen los periodos de aceleraciones, desaceleraciones y períodos de variabilidad marcada (>25lpm). Para considerarla debe durar un mínimo de 2 minutos en un segmento de 10 minutos.
- Cuando no se puede establecer, se describe como FCFb indeterminada (poco común).
- Es el parámetro más importante de un registro basal o de una MEFI.
FCFb indeterminada se da por ej. cuando SOLO existen periodos desaceleratorios y aceleratorios, o cuando solo existe una variabilidad aumentada.
FCFb normal
110-160 lpm
¿Cómo es la variación de la FCFb a medida que progresa el embarazo?
La FCFb va disminuyendo a lo largo del embarazo:
* 1º trimestre: 170-180 lpm.
* Fetos pre-término: Tienden a tener valores cercanos al límite alto del rango normal (160 lpm).
* Bebés prematuros (<36 semanas): Valores cercanos al límite superior (150 aprox).
* A punto de ingresar a trabajo de parto o Fetos post-término: Valores cercanos al límite bajo del rango normal (110 lpm).
* RN: Cerca de 100 lpm.
- Hay que comprobar que la FCFb sea adecuada para la edad gestacional y comparar con RCTG previos.
- La FCFb no debiera cambiar día tras día, un cambio de más del 10% implica necesidad de seguimiento.
- Cuando se realiza la eco 11-14 semanas lo más probable es encontrar valores de FCFb entre 170-180 (no hay un parámetro patológico establecido como corte superior).
Si un embrión presenta 200 lpm, ¿cuál es la sospecha?
Trisomía
Diferencia entre RBNE y MEFI
Miden exactamente lo mismo, pero el Registro Basal No Estresante se hace durante el embarazo y la MEFI durante el parto.
Taquicardia
> 160 lpm por >10 min
Bradicardia
< 110 por > 10 min
Al medir la FCFb, ¿cómo se puede diferenciar el latido del feto del de la madre?
Tomando el pulso de la madre.
Variabilidad
- Se refiere a la oscilación de la señal de la FCF, que corresponde a la media de la amplitud de banda en un segmento de 1 minuto.
- Las fluctuaciones deberían ser regulares en amplitud y frecuencia (de lo contrario: variabilidad marcada).
- Se expresa igual que la FCF: en lpm.
La variabilidad NO considera aceleraciones ni desaceleraciones.
Clasificación de la variabilidad
- Moderada: Amplitud de banda de 5-25 lpm, se asocia bienestar fetal (normal).
- Disminuida: Amplitud de banda < 5 lpm durante > 50 minutos en la línea basal, o >3 minutos durante desaceleraciones.
- Ausente: Amplitud de banda indetectable, con o sin desaceleraciones.
¿Qué significa un registro con variabilidad disminuida o ausente?
Compromiso del bienestar fetal: hipoxia o acidosis (una lleva a la otra).
¿Desde que EG se utiliza la MEFI o RBNE?
32 semanas
Variabilidad aumentada, marcada o patrón saltatorio
- Amplitud de banda >25 lpm durante >30 minutos.
- Se cree que puede deberse a:
-Cambios muy violentos de hipoxias agudas.
-Desaceleraciones recurrentes, cuando la hipoxia/acidosis se desarrolla rápidamente.
-Inestabilidad/hiperactividad autonómica del feto. - Un patrón saltatorio que dure más de 30 minutos puede indicar hipoxia incluso en ausencia de desaceleraciones.
- En caso de identificarse durante la segunda fase del parto (expulsivo) o durante desaceleraciones es probable que se requiera de actuación urgente (uso de fórceps o cesárea).
Desprendimiento de placenta y RBNE
En el caso de un desprendimiento de placenta el dx se hace de forma retrospectiva: el bebé hace una bradicardia, pero si se revisa el trazado había una variabilidad aumentada previa a la bradicardia.
Variabilidad con patrón sinusoidal
- Se trata de una ondulación regular y suave que recuerda a una onda sinusoidal, con una amplitud de 3-15 lpm y una frecuencia de 3-5 ciclos en 1 minuto.
- Este patrón dura >30 minutos y requiere ausencia de aceleraciones.
- Se ven ondulaciones (no espigas).
- El patrón es ominoso y cuando es por una causa de hipoxia es de los más malos que hay. Habitualmente lleva a una interrupción urgente.
¿A qué situaciones se asocia un patrón sinudoidal?
Ocurre en asociación a la anemia fetal severa, isoinmunización anti-D, hemorragia materno-fetal, síndrome de transfusión feto-fetal (por incompatibilidad de grupo), rotura de vasa previa, hipoxia fetal aguda, infección, malformaciones cardiacas, hidrocefalia y gastrosquisis.
Aceleraciones
- Incremento abrupto de la FCF (del inicio al máximo en menos de 30s), >15 lpm de amplitud y >15 segundos.
- Antes de las 32 semanas la amplitud y duración de las aceleraciones puede ser menor (10 lpm y 10s respectivamente).
- La presencia de las aceleraciones suele considerarse un signo tranquilizador.
- Si se evidencian aceleraciones coincidentes con contracciones uterinas o momentos en que la madre está con mayor dolor (especialmente durante la segunda fase de parto), hay que descartar que se esté registrando la frecuencia cardiaca materna.
Es importante diferenciar las aceleraciones de los overshoots (peak de incremento de la FCFb debido a la leve acumulación de CO2 tras un episodio hipóxico).
Desaceleraciones
- Descenso en la FCF por debajo de la línea basal de >15 lpm y >15 segundos.
- Son una respuesta refleja para disminuir el gasto cardíaco cuando el feto es expuesto a un estrés hipóxico o mecánico, para ayudar a mantener el metabolismo aeróbico del miocardio.
- Tipos: precoces, tardías y variables (depende de la causa que lo genere).
- Desaceleraciones repetidas por quimioreceptores (tardías, prolongadas o con reducción de la variabilidad intra-desaceleración) implica que las reservas placentarias están siendo agotadas. A menudo se puede solucionar con un cambio de posición materna (lateralizar a izquierda), aumentando el volumen con hidratación, disminuyendo el estrés parando/reduciendo la oxitocina o con tocólisis de emergencia. Si no se soluciona es importante evaluar detenidamente el RCTG para identificar si iniciara un aumento de la FCFb o reducción de la variabilidad.
Desaceleraciones precoces
- Disminuyen y vuelven a la línea basal de forma gradual (del inicio al nadir ≥30s).
- Coinciden con las contracciones de forma especular (en espejo) y conservan la variabilidad dentro de la contracción.
- Suelen aparecer en la primera fase de parto tardía y segunda fase.
- Son secundarias a la compresión de la cabeza fetal que genera un estímulo inmediato a nivel del nervio vago generando una disminución de los latidos. No traducen hipoxia/acidosis.
- De todos los criterios, el más importante es que sea junto con la contracción y en espejo (momento con mayor contracción debe ser el momento con mayor disminución de la FCF), la segunda característica fundamental es que sean iguales entre sí.
Este tipo de desaceleraciones son normales