Urologia Flashcards
Incidencia de litiasis renal
12% mayor frecuencia hombres que mujeres 3:1
Tasa de recurrencia en próximos 10 años de litiasis renal
30-50%
Cuánto porcentaje de Litiasis urinaria se presenta en primavera
40%
Factores de riesgo litiasis urinaria
- Historia previa de nefrolitiasis
- Antecedente familar de nefrolitiasis
- Baja ingesta de agua <2 l/dia
- Obesidad
- Diabetes mellitus
- Hipertensión arterial
- Hiperuriemia/gota
- Ph urinario <5.5 (ácido úrico)
- Infecciones del tracto urinario productoras de proteasa (klebsiella y proteus) (litos estruvita)
Composición más frecuente de cálculos
- Sales de calcio (oxalato, fosfato e hidroxipatita) 80%
- Ácido úrico 8%
- Fosfato de magnesio y amonio 8%
Dolor característico de cólico renoureteral
Dolor unilateral súbito espasmodico insoportable en flanco o fosa renal acompañado más frecuente de hematuria microscopia aunque Tamnien puede ser macroscópica
Se irradia a pene, testículos o labios mayores y con estranguria
Datos de litiasis urinaria complicada
- Dolor persistente
- Vomito
- Fiebre
- Piuria
- Aumentó de creatinina
- Anuria
- Historia de riñon único o transplantado
Estudio inicial en urolitiasis
Ultrasonido abdominal
Diagnóstico confirmatorio (estándar de oro) en urolitiasis
Tomografía helicoidal, segunda opción tomagrafia de cortes finos
Estudio de elección en urolitiasis y embarazo
Ultrasonido renal bilateral
Tratamiento médico urolitiasis
- AINE
—Diclofenaco 75 Mg IV
—Naproxeno 2g IV - Clonixinato de lisina 100 mg IV
- Opiodes en persistencia
- Ondasentron 5 mg IV
- Tratamiento expulsivo con alfa bloqueantes como tamsulosina para litos entre 5-10 mm
—Embarazadas
1. Reposo, hidratación y analgesia
Indicaciones de litotricia extracorporea en urolitiasis
- Cálculos pielocaliciales <3 cc con vía excretora y función renal normal
- Cálculos coraliformes de hasta 7 ccc
Indicaciones nefrolitotomia percutanea
- Cálculos con dilatación pielocaliceal crónica y asociados con alteraciones congénitas o adquiridos que dificultan eliminación posterior a litotricia
- Cálculos gran masa >7 cc que obstruyen y dilatan la vía urinaria generalmente coraliformes o pseudocoraliformes
Indicaciones cirugia abierta en urolitiasis
- Cálculos de gran tamaño con alteraciones morforfuncionales de la unidad renoureteral
Indicación de ureteroscopia rígida y flexible
- Litos localidad en uréter proximal
- Litiasis refractaria a litotricia extracorporea
Respectivamente
Prevención urolitiasis
Tiazidas: hipercalciuria
Citrato de potasio: hipocitraturia, hiperoxaluria enterica, natriuresis elevada, Acidosis renal tubular I
Restricción de consumo de oxalato: espinaca, riubarbo, cacao, remolacha, pimientos, germen, pecana, cacahuate, chocolate y cáscara de lima
Reducción de ingesta de sal: natriuresis elevada
Incrementar volumen de ingesta
Piridoxina: hiperoxaliuria primaria
Hormona que produce hiperplasia prostatica
Dihidrotestosterona
Tumor Benigno más frecuente en varones >50 años
Hiperplasia prostatica
Factores de riesgo hiperplasia prostatica
- Obesidad
- Raza negra
- Raza hispana
- Ingesta elevada grasas
- Ingesta elevada de proteína animal
- Edad
- Genética
- Hormonas
- DM y síndrome metabólico
- Prostatitis crónica
Síntomas más frecuente mente asociado a hiperplasia prostatica
- Pujó miccional
- Disminucion del calibre del chorro
- Intermitencia
- Nicturia
Síntomas de almacenamiento hiperplasia prostatica
- Frecuencia
- Urgencia
- Nicturua
- Incontinencia
Síntomas vaciamiento hiperplasia prostatica
- Chorro delgado
- Chorro intermitente
- Esfuerzo miccional
- Tenesmo vesical
Síntomas postmiccionales en hiperplasia prostatica
- Goteó
- Sensación de vaciamiento incompleto
Estudio de elección en hiperplasia prostatica
uSG vesical y prostatico
IPS en hiperplasia prostatica
—Vaciado incompleto
—Frecuencia
—Intermitencia
—Urgencia
—Flujo urinario débil
—Esfuerzo
Nunca (0), menos de 1 vez las últimas 5 (1), menos de la mitad (2), la mitad de la veces (3) más de la mitad (4) casi siempre (5)
Nicturia
No (0) 1 vez (1) 2 veces (2) 3 veces (3) 4 veces (4) 5 veces o mas (5)
0-7 puntos leve
8-19 puntos moderado
20-35 Grave
A partir de qué nivel de APE y de qué tamaño de prostata se inicia tratamiento
1.4 ng/ml y >30 gr
Tratamiento médico hiperplasia prostatica
- Bloqueadores alfa
—Tamsulosina
—Teratosina
—Doxazosina
—Alfusozina
—> no reducen tamaño de prostata solo síntomas TUI - Inhibidores alfa 5 reductasa
—Finasteride
—Dutasteride
—> detienen crecimiento de prostata en volumen >40 o APE >1.4-1.6 - Antagonistas muscarinicos y bloqueadores beta 3 (mirabegron) en predominio de almacenamiento
- Inhibidores de la 5 fosfodiesterasa en moderados a severos con o sin disfunción eréctil
- Análogos de desmopresina poliuria nocturna
Tratamiento quirúrgico de hiperplasia prostatica
- Indicado en complicaciones del tracto urinario
—Hidronefrosis, insuficiencia renal, retención urinaria recurrente, IVU recurrente, hematuria de origen prostatico) - Síntomas moderados-severos sin respuesta a tratamiento médico
—resección transuretral de prostata 30-80 ml y STUI moderado a severo (RTUI)
—prostatectomia abierta en prostata de >80 ml
Seguimiento de hiperplasia prostatica benigna
- Seguimiento anual con APE y tacto rectal
No presentan aumento de Cancer prostatico
Zona donde se produce el Cancer prostatico
Periférica
Edad mediana de diagnóstico CA prostata
66 añow
Porcentaje de muertes en mayores de 75 años por Ca de prostata
69%
Que posición en neoplasias de hombres ocupa el Ca de prostata y cuál en la relacionada en muertes por Camcer
—2da neoplasia en hombres con 14.8% incidencia
—Primer lugar en muertes por Cancer mortalidad 16.5%
Qué porcentaje de casos se encuentran en estados avanzados en el diagnóstico de Ca de prostata
80%
Factores de riesgo Ca de prostata
- Confirmados
—Antecedente familar 1er grado
— Ascendencia negra
—Edad avanzada - Relación debatida
—Alimentación
—Conducta sexual
—Alcohol
—Exposición rayos UV
—Exposición ocupacional
Clinica de metástasis de CA prostata
Fracturas patológicas por metástasis vertebreales (dolor ósea o lumbar)
Manifestaciones paraneoplasicas CA de prostata
- Síndrome de cushing
- SIADH
- Hipercalcemia
- CID
- Aumentó fibrinolisis
Inicio de tamizaje en pacientes con factores de riesgo
40 años
Inicio de tamizaje en pacientes sin factores de riesgo
50 años
Criterios de referencia 2do nivel
- Tacto sospechoso de Cancer
- APE >10 ng/dl
- APE 4-10 ng/dl +
—Fracción libre de antígeno prostatico específico <25%
—Velocidad de incremento APE >0.75 ng/ml/año
—Tiempo de duplicación <3 meses
Diagnóstico definitivo CA prostata
Biopsia transrrectal guiada por USG
Estudio de eleccion para valorar Metástasis o extensión
TAC abdominopelvica se recomienda en pacientes con APE >20 ng/dl
Estudio más sensible para detectar metástasis en CA prostata
Gamagrama óseo
Tratamiento de CA prostata
- Localizada riesgo bajo (T1-2a +APE <10 y gleason <6) : vigilancia activa o vigilancia expectante; braquiterapia, prostatectomia radical o radioterapia externa
- Enfermedad localizada intermedio(T2b + APE 10-20 ng y Gleason 7): vigilancia activa, braquiterapia, prostatectomia radical, radioterapia externa; evaluar deprivacion androgenica
- Enfermedad localizada riesgo alto (T2C y T3 + APE >20 ng/ml) :
—Terapia deprivacion androgenica con análogos GnRH + radioterapia radical y deprivacion androgenica
—Prostactectomia radical con linfadenectomia
Tratamiento enfermedad metastasica Ca de prostata
- Sin exposición previa a agentes endocrinos: terapia supresión hormonal con análogos o inhibidores GnRH
- Enfermedad resistente a castracion: abiraterona, docetaxel, enzalutamida, radio 223, sipulecel-T
—Segunda línea resistente a docetaxel; abiraterona, cabazitaxel, enzalutamida, radio 223
Siempre continuar con análogos de LhRH
Dolor por metástasis óseas= radioterapia externa paliativa
Prevención CA de prostata
- Reducción ingestión grasas animales
- Consumo de alimentos que reducen el riesgo como jitomate Votamina E, selenio e isoflavonoides
Tasa de recurrencia nefrolitiasis
30-50% próximas 10 años
Probabilidad de paso espontáneo de lito por tamaño y localización
1mm: 87%
2-4mm: 76%
5-7 mm: 60%
8-9 mm: 48%
>9 mm: 25%
Uréter proximal: 48%
Ureter medio: 60%
Uréter distal: 75%
Union ureterovesical: 79%
Definicion hiperplasia prostatica
Detección microscopico de proceso hiperplasico (Estromal/Epitelial) o creciemito prostatico detectado por USG o tacto rectal
A partir de cuando se realiza tamizaje de hiperplasia prostatica
> 50 años con síntomas del tracto urinario inferior
Abordaje de Ca de prostata de acuerdo a resultado de APE
- Sin determinación: respetar decisión del paciente e informar beneficios y detección oportuna
- <2.5 ng/ml: determinar cada 2 años:
—<3 ng/ml: seguimiento de acuerdo a Nivel APE
—>3 nueva determinación en 1-3 meses: si es 3-5 ng/ml y facción libre <25% enviar a urología para biopsia - > 2.5 ng/ml: determinación anual y mismo caso que en punto 2
Escala de gleason
Se toman dos zonas y se enumeran 1-5 de acuerdo a sus Caracteristicas:
1: 2-6 (3+3): glándulas bien formadas individuales
2: 3+4: predominan glándulas bien formadas pero puede haber glándulas cribiformes o mal formadas
3: 7 pts (4+3) predominan glándulas mal formadas con mínimo de glándulas bien formadas
4: 8 pts (5+3, 3+5, 4+4): únicamente glándulas mal formadas, cribiformes o fusionaras o una mezcla de zona sin glándulas
5: 9-10: no hay glándulas o hay necrosis
Epidemiologia Camcer renal
Más frcuente en varones razón 1.5:1
Edad media de diagnóstico 65 años
Clasificación histologica de carcinomas renales
- Células clara (85%): células con citoplasma claro
- Papilar (10-15%): Tipo 1 y 2 acorde a apariencia morfológica
- Carcinoma cromotofoba de células renales (5%): presencia de capa de células con citoplasma pálido o eosinofilica granular
- Carcinomas de células renales tubulo colector (<1%): células falciformes con curso agresivo
- Inclasificada: (3-5%) no tiene distintivo
- Rasgos sarcomatoides: diferenciación sarcomatoide en uno de los subtipos
Factores de riesgo carcinoma de células renales
- Tabaquismo
- Exposición a tricloretileno
- Exposición a cadmio
- Obesidad
- Enfermedad poliquistica renal
- Riñon en herradura
- Enfermedad renal Cronica con hemodiálisis
- Sindrome de Von Hippel Lindau
Triada clásica de Cancer renal
- Hematuria
- Masa palpable
- Dolor en fosa renal
6-10% de los canceres
Sindrome paraneoplasico más común en carcinoma renal
Anemia en 88%
Diagnóstico de carcinoma renal
- TAC contrastada de tórax, abdomen y pelvis
- RMN (TNM)
- Confirmatorio con biopsia
Sitios más frecuentes de metastasis en carcinoma renal
- Pulmón
- Hueso
- Cerebro
- Hígado
- Glándula suprarrenal
Sistema TNM de carcinoma renal
Estadio I: <7 cm y confinado a riñon
Estadio II: >7cm y confinado al riñon
Estadio III: metastasis ganglios regionales o extensión a venas renales o tejidos perinefricos (no glándula suprarrenal ni fascia de Gerota)
Estadio IV: cualquier metastasis más allá de fascia de Gerota o por contigüidad
Sistema Flocks Kadesky para carcinoma renal
Estado I: confinado a capsula renal
Estadio II: invasión a tejido adiposo perirrenal sin fascia de Gerota
Estadio III: invasión renal, cava inferior o ganglios linfáticos locales
Estadio IV: invasión visceral adyacente o distante
Tratamienro de carcinoma cel epiteliales renal
- Nefrectomía parcial o total
- Radioterapia: dolor óseo o ek metastasis múltiple cerebral
- Metastasectomia + interlucina 2 o IFN alfa + sutinib + Bevacizumab + sorafenib + Pazopanib + axitinib + temsirolimus + everolimus
Pronostico carcinoma de células renales
Supervivencia en no metastasica 60-100%
Precario: enfermedad avanzada 20% TNM III y <5% TNM IV
Carcinoma de células transcicionales
Tumores que surgen de la línea urotelial de la vejiga, uréteres y uretra; la mayoría (90%) de la vejiga
Epidemiologia carcinoma de células transcicionales
Más en varones 3:1 en todas las razas y mayor frecuencia después de los 55 años
Exposición a carcinógenos y latencia de 20 años
Factores de riesgo de carcinoma de células transcicionales
- Tabaco (triplica)
- Arilamina (Tinte, caucho, piel)
- Arsénico
- Hidrocarburos aromáticos policiclicos (Benceno)
- Schistosoma Haemobium
- Ciclofosfamida
- Abuso de analgésicos
- Tiazolinedionas por más de 1 año
- Aluminio
- Limpieza en seco
- Preservativos
- Bifenilos policlorados
- Pesticidas
Clinica de carcinoma de células transcicionales
- Hematuria
- Disuria
- Polaquiuria
- Urgencia urinaria
- IVUs
- Nicturia
- Dolor hipo gástrico
- Hidronefrosis
- Disminucion de la función renal
—> avanzada: anorexia, fatiga, pérdida ponderal, dolor por metastasis ósea
Metastasis de células transcicionales
- Ganglios pélvicos
- Hueso
- Pulmón
- Hígado
- Cerebro
Diagnóstico
> 40 años con citología urinaria + cistoscopia(Estandar de oro) + uSG + TAC + Biopsia + escaneo óseo con radionuclidos
Sistema TNM para Cancer de vejiga
Estadio I: no sobrepasa la submucosa (T1)
Estadio II: invade la muscular propia (T2)
Estadio III: invasión a tejidos perivesicales (T3) o estructuras adyacentes (T4a)
Estadio IV: invasión a pared abdominal o pélvica o tumor fijo (T4b) o metastasis ganglionares (N1-3) o distantes (M1)
Tratamiento Cáncer de Vejiga
- No invasiva: resección transuretral e inmunoterapia con bacilos Calmette Guerin y Mitomicina C
- Invasiva estadio temprano: quimioterapia neoadyuvante (platinos) + cistectomia radical
- Radioterapia en intolerancia a quimioterapia o contraindicacion de cistectomia radical
Pronóstico Cancer de vejiga
No invasora: supervivencia a 5 años de 95% y a 10 años 60-70% 1/3 procesa a invasora y en la invasora 50% y metastasica 6%
Definicion de torsión testiticilar
Aumento del volumen escrotal acompañada de dolor y edema por rotación sobre su eje del cordón espermatico y sus contenidos provocando pérdida de perfusion del testiculo
Etiologia de escroto agudo
- Torsión del apéndice testicular 46%
- Torsión testículos 16%
- Orquiepididimitis 35%
Epidemiologia torsión testicular
1 de cada 400 hombres en menores 25 años incidencia bimodal (neonatal y prepuberal)
Clasificación de torsión testicular
- Torsión extravaginal: proximal a la túnica vaginal y se presenta en periodo perinatal 10%
- Torsión intravaginal: dentro de la túnica vaginal y se presenta en periodo perinatal o in utero o después del nacimiento 90%
Causas de torsión testicular
- Malformación congenita (cordón con escrito posterior con deformidad en badajo de campana que permite modalidad excesiva
- Cordón intraescrotal largo
- Presencia de tumores testiculares
- Criptorquida
- Orquidopexia inadecuada
- Biopsia testicular previa
CLINCA de torsión testicular
- Dolor escroto agudo (irradiado a ingle o hipogastrio
- Alteracion en la marcha
- Edema escrotal
- Nausea
- Vomito
—> suele ocurrir durante el sueño o actividad sexual
Diagnóstico de torsión testicular
Clínico; testiculo afectado elevado hacia la ingle (signo de brunzel), pérdida de reflejo crematerico y signo de prehen negativo
USG doppler es el estudio de eleccion
Tratamienro de torsión testicular
Destorsion antes de 4-13 hr para evitar infertilidad
Manejo quirurgico con oequidopexia para evitar recurrencias y reducción manual en caso de retraso quirurgico
Complicaciones de torsión testicular
- Infarto y necrosis
—salvamento en descendidos de 62-85%
—No descendido 29-40%
—<6 h 90%
—>12 h 50%
—>24 H 10%
50% anormalidades en espermatogenesis
Porcentaje de neoplasias en testiculo en el hombre
1%
Porcentaje de neoplasias de testículos curadas con quimioterapia (cisplastino)
90%
Clasificación Camcer testicular
- 95% de células germinales(malignos)
—Seminomatosos
—No seminomatosos (más agresivo)
90% testicular y el resto extragonadal - células No germinales en >60 años
—Células de Leydig (Virilizacion o feminización)
—Células de sertoli (Ginecomastia)
—Linfoma
Factores de riesgo para cáncer de testiculo
- Criptorquidia (principal)
- Hipospadias
- Espermatogenesis disminuida
- Infertilidad
- Historia personal/familiar de cáncer testicular
- Klineferter
- Peutz Jegers
- Traumatismo testicular
- Hernia inguinal
- IMC alto o bajo riesgo
- Dieta rica en lácteos
- Estatus social alto
Porcentaje de sobrevida en Camcer testicular
95-98% en localizada y 70% en metastasis
Clinica de cáncer testicular
- Diseminación linfática y hematogéna
- Dolor testicular
- Tumor testicular
- Infertilidad
- Dolor en espalda y flanco
- Palpación de tumor abdominal
- Adenopatias
- Acortamiento de respiración
- Disnea de esfuerzo
- Tos
- Hemoptisis
- Ginecomastia
- Hipotiroidismo
- Pubertad temprana
- Esterilidad
A qué edad se recomienda la auto exploración testicular en los hombres
15-30 años
Abordaje de cáncer testicular
BH, perfil bioquímico, DHL, Alfafetoproteina y B-hCG
Inicial: USG testicular
Tac abdominal y pélvica en sospecha de metastasis
Orquiectomia radical para estadificacion
Alteracion citogenetica encontrada en tumores germinales de testiculo
i12p (Isocromosoma)
Tratamienro de tumores de origen germinal
Quimioterapia con Bleomicina + etoposido + Carboplatino y orquiectomia para diagnóstico y terapéutico
Caracteristicas de tumor células germinales seminomatosa
No produce alfa feto proteína
Caracteristicas de tumor de células germinales no seminomatosos
Mayor tendencia a metastasis, 1-2% bilateral
Precario:
—DHL >10 veces valor superior
—HGC: >50k
—αfetoproteina >10k
Marcadores en tumor testicular en carcinoma embrionario
hGC y alfafetoproteina
Marcadores de coriocarcinoma
hGC muy agresivo creciemito rapido hemorragia y necrosis
Marcadores de tumor de saco Vitelino
αfeto proteína y α1antitripsina (Cuerpos de Schiller Duval)
Tratamiento Camcer testicular seminomatoso
Estadio 1: vigilancia, radioterapia y Carboplatino
Estado 2a: radioterapia adyuvante
Estado 2b: QMT (Bleomicina, etoposido, Carboplatino y radioterapia adyuvante
Estadio 3: Quimioterapia BEP
Tratamienro Cancer no seminomatoso
Estadio I: Vigilancia, QMT BEP, linfadenectomia suprapelvica
Estadio IIa y b:
—Sin elevación de marcadores: vigilancia y linfadenectomia retroperitoneal
—Con elevación de marcadores: Quimioterapia BEP 3-4 ciclos
Estadio IIc y III:
—Riesgo intermedio: QMT BEP
—Riesgo alto: QMT adyuvante
Estadificacion de cáncer testicular
0: Afectacion de luz de tubulos testiculares sin afectar membrana basal
IA: limitada a parenquima sin elevación de marcadores
IB: extensión a cordones primitivos sin Afectacion ganglionar o elevar biomarcadores
IS: limitado a testiculo elevando biomarcadores
IIA-C: Afectacion a ganglios linfáticos regionales y nivel de marcadores S0-1
IIIA: metastasis pulmones y niveles de S0-1
IIIb: metastasis pulmones y niveles S2
IIIc: metastasis viscerales no pulmonares y niveles de biomarcadores S3
Clasificación de riesgo de cáncer testicular
Bajo:
—No seminomatoso: tumor primario en testiculo o retroperitoneo sin metastasis y alfafetoproteina <1000, hGC <5000 DHL <1.5 LSN
—Seminomatoso: niveles de marcadores normales y cualquier sitio primario sin metastasis
Intermedio:
—No seminomatoso: tumor primario retroperitoneal y sin metastasis alfafetoproteina 1000-10K hGC 5000-50k DHL 1.5-2 LSN
—Seminomatoso: primario en cualquiera localización, marcadores normales
Alto:
—No seminomatoso: tumor primario en mediastini con metastasis viscerales o alfafetoproteina >10k DHL >2.0 LSN hGC >50k
Seguimiento Cancer testicular
1-2 año: control trimestral
3-5 años: control semestral
>5 años: anual