Urologia Flashcards

1
Q

Incidencia de litiasis renal

A

12% mayor frecuencia hombres que mujeres 3:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tasa de recurrencia en próximos 10 años de litiasis renal

A

30-50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuánto porcentaje de Litiasis urinaria se presenta en primavera

A

40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo litiasis urinaria

A
  1. Historia previa de nefrolitiasis
  2. Antecedente familar de nefrolitiasis
  3. Baja ingesta de agua <2 l/dia
  4. Obesidad
  5. Diabetes mellitus
  6. Hipertensión arterial
  7. Hiperuriemia/gota
  8. Ph urinario <5.5 (ácido úrico)
  9. Infecciones del tracto urinario productoras de proteasa (klebsiella y proteus) (litos estruvita)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Composición más frecuente de cálculos

A
  1. Sales de calcio (oxalato, fosfato e hidroxipatita) 80%
  2. Ácido úrico 8%
  3. Fosfato de magnesio y amonio 8%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dolor característico de cólico renoureteral

A

Dolor unilateral súbito espasmodico insoportable en flanco o fosa renal acompañado más frecuente de hematuria microscopia aunque Tamnien puede ser macroscópica
Se irradia a pene, testículos o labios mayores y con estranguria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Datos de litiasis urinaria complicada

A
  1. Dolor persistente
  2. Vomito
  3. Fiebre
  4. Piuria
  5. Aumentó de creatinina
  6. Anuria
  7. Historia de riñon único o transplantado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudio inicial en urolitiasis

A

Ultrasonido abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diagnóstico confirmatorio (estándar de oro) en urolitiasis

A

Tomografía helicoidal, segunda opción tomagrafia de cortes finos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudio de elección en urolitiasis y embarazo

A

Ultrasonido renal bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento médico urolitiasis

A
  1. AINE
    —Diclofenaco 75 Mg IV
    —Naproxeno 2g IV
  2. Clonixinato de lisina 100 mg IV
  3. Opiodes en persistencia
  4. Ondasentron 5 mg IV
  5. Tratamiento expulsivo con alfa bloqueantes como tamsulosina para litos entre 5-10 mm

—Embarazadas
1. Reposo, hidratación y analgesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones de litotricia extracorporea en urolitiasis

A
  1. Cálculos pielocaliciales <3 cc con vía excretora y función renal normal
  2. Cálculos coraliformes de hasta 7 ccc
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones nefrolitotomia percutanea

A
  1. Cálculos con dilatación pielocaliceal crónica y asociados con alteraciones congénitas o adquiridos que dificultan eliminación posterior a litotricia
  2. Cálculos gran masa >7 cc que obstruyen y dilatan la vía urinaria generalmente coraliformes o pseudocoraliformes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Indicaciones cirugia abierta en urolitiasis

A
  1. Cálculos de gran tamaño con alteraciones morforfuncionales de la unidad renoureteral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indicación de ureteroscopia rígida y flexible

A
  1. Litos localidad en uréter proximal
  2. Litiasis refractaria a litotricia extracorporea
    Respectivamente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Prevención urolitiasis

A

Tiazidas: hipercalciuria

Citrato de potasio: hipocitraturia, hiperoxaluria enterica, natriuresis elevada, Acidosis renal tubular I

Restricción de consumo de oxalato: espinaca, riubarbo, cacao, remolacha, pimientos, germen, pecana, cacahuate, chocolate y cáscara de lima

Reducción de ingesta de sal: natriuresis elevada

Incrementar volumen de ingesta

Piridoxina: hiperoxaliuria primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hormona que produce hiperplasia prostatica

A

Dihidrotestosterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tumor Benigno más frecuente en varones >50 años

A

Hiperplasia prostatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Factores de riesgo hiperplasia prostatica

A
  1. Obesidad
  2. Raza negra
  3. Raza hispana
  4. Ingesta elevada grasas
  5. Ingesta elevada de proteína animal
  6. Edad
  7. Genética
  8. Hormonas
  9. DM y síndrome metabólico
  10. Prostatitis crónica
20
Q

Síntomas más frecuente mente asociado a hiperplasia prostatica

A
  1. Pujó miccional
  2. Disminucion del calibre del chorro
  3. Intermitencia
  4. Nicturia
21
Q

Síntomas de almacenamiento hiperplasia prostatica

A
  1. Frecuencia
  2. Urgencia
  3. Nicturua
  4. Incontinencia
22
Q

Síntomas vaciamiento hiperplasia prostatica

A
  1. Chorro delgado
  2. Chorro intermitente
  3. Esfuerzo miccional
  4. Tenesmo vesical
23
Q

Síntomas postmiccionales en hiperplasia prostatica

A
  1. Goteó
  2. Sensación de vaciamiento incompleto
24
Q

Estudio de elección en hiperplasia prostatica

A

uSG vesical y prostatico

25
Q

IPS en hiperplasia prostatica

A

—Vaciado incompleto
—Frecuencia
—Intermitencia
—Urgencia
—Flujo urinario débil
—Esfuerzo

Nunca (0), menos de 1 vez las últimas 5 (1), menos de la mitad (2), la mitad de la veces (3) más de la mitad (4) casi siempre (5)

Nicturia
No (0) 1 vez (1) 2 veces (2) 3 veces (3) 4 veces (4) 5 veces o mas (5)

0-7 puntos leve
8-19 puntos moderado
20-35 Grave

26
Q

A partir de qué nivel de APE y de qué tamaño de prostata se inicia tratamiento

A

1.4 ng/ml y >30 gr

27
Q

Tratamiento médico hiperplasia prostatica

A
  1. Bloqueadores alfa
    —Tamsulosina
    —Teratosina
    —Doxazosina
    —Alfusozina
    —> no reducen tamaño de prostata solo síntomas TUI
  2. Inhibidores alfa 5 reductasa
    —Finasteride
    —Dutasteride
    —> detienen crecimiento de prostata en volumen >40 o APE >1.4-1.6
  3. Antagonistas muscarinicos y bloqueadores beta 3 (mirabegron) en predominio de almacenamiento
  4. Inhibidores de la 5 fosfodiesterasa en moderados a severos con o sin disfunción eréctil
  5. Análogos de desmopresina poliuria nocturna
28
Q

Tratamiento quirúrgico de hiperplasia prostatica

A
  1. Indicado en complicaciones del tracto urinario
    —Hidronefrosis, insuficiencia renal, retención urinaria recurrente, IVU recurrente, hematuria de origen prostatico)
  2. Síntomas moderados-severos sin respuesta a tratamiento médico

—resección transuretral de prostata 30-80 ml y STUI moderado a severo (RTUI)
—prostatectomia abierta en prostata de >80 ml

29
Q

Seguimiento de hiperplasia prostatica benigna

A
  1. Seguimiento anual con APE y tacto rectal
    No presentan aumento de Cancer prostatico
30
Q

Zona donde se produce el Cancer prostatico

A

Periférica

31
Q

Edad mediana de diagnóstico CA prostata

A

66 añow

32
Q

Porcentaje de muertes en mayores de 75 años por Ca de prostata

A

69%

33
Q

Que posición en neoplasias de hombres ocupa el Ca de prostata y cuál en la relacionada en muertes por Camcer

A

—2da neoplasia en hombres con 14.8% incidencia
—Primer lugar en muertes por Cancer mortalidad 16.5%

34
Q

Qué porcentaje de casos se encuentran en estados avanzados en el diagnóstico de Ca de prostata

A

80%

35
Q

Factores de riesgo Ca de prostata

A
  1. Confirmados
    —Antecedente familar 1er grado
    — Ascendencia negra
    —Edad avanzada
  2. Relación debatida
    —Alimentación
    —Conducta sexual
    —Alcohol
    —Exposición rayos UV
    —Exposición ocupacional
36
Q

Clinica de metástasis de CA prostata

A

Fracturas patológicas por metástasis vertebreales (dolor ósea o lumbar)

37
Q

Manifestaciones paraneoplasicas CA de prostata

A
  1. Síndrome de cushing
  2. SIADH
  3. Hipercalcemia
  4. CID
  5. Aumentó fibrinolisis
38
Q

Inicio de tamizaje en pacientes con factores de riesgo

A

40 años

39
Q

Inicio de tamizaje en pacientes sin factores de riesgo

A

50 años

40
Q

Criterios de referencia 2do nivel

A
  1. Tacto sospechoso de Cancer
  2. APE >10 ng/dl
  3. APE 4-10 ng/dl +
    —Fracción libre de antígeno prostatico específico <25%
    —Velocidad de incremento APE >0.75 ng/ml/año
    —Tiempo de duplicación <3 meses
41
Q

Diagnóstico definitivo CA prostata

A

Biopsia transrrectal guiada por USG

42
Q

Estudio de eleccion para valorar Metástasis o extensión

A

TAC abdominopelvica se recomienda en pacientes con APE >20 ng/dl

43
Q

Estudio más sensible para detectar metástasis en CA prostata

A

Gamagrama óseo

44
Q

Tratamiento de CA prostata

A
  1. Localizada riesgo bajo: vigilancia activa o vigilancia expectante; braquiterapia, prostatectomia radical o radioterapia externa
  2. Enfermedad localizada intermedio: vigilancia activa, braquiterapia, prostatectomia radical, radioterapia externa; evaluar deprivacion androgenica
  3. Enfermedad localizada riesgo alto:
    —Terapia deprivacion androgenica con análogos GnRH + radioterapia radical y deprivacion androgenica
    —Prostactectomia radical con linfadenectomia
45
Q

Tratamiento enfermedad metastasica Ca de prostata

A
  1. Sin exposición previa a agentes endocrinos: terapia supresión hormonal con análogos o inhibidores GnRH
  2. Enfermedad resistente a castracion: abiraterona, docetaxel, enzalutamida, radio 223, sipulecel-T

—Segunda línea resistente a docetaxel; abiraterona, cabazitaxel, enzalutamida, radio 223

Siempre continuar con análogos de LhRH
Dolor por metástasis óseas= radioterapia externa paliativa

46
Q

Prevención CA de prostata

A
  1. Reducción ingestión grasas animales
  2. Consumo de alimentos que reducen el riesgo como jitomate Votamina E, selenio e isoflavonoides