Geriatria Flashcards

1
Q

¿En quienes ser recomienda la Valoración geriátrica integral?

A

—Se recomienda en >70 años con 2 o más patologías
—>70 años con consumo de 3 o más medicamentos
—>70 años con problemas de memoria
—Al menos una vez al año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diferencia entre demencia y deterioro cognoscitivo leve

A

En la demencia hay Afectacion de las actividades sociales, laborales o personales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios de Petersen para deterioro cognoscitivo leve

A
  1. Deterioro de memoria referida por paciente o informate fiable
  2. Deterioro objetivizado por médico
  3. Evaluado por pruebas neurocognositivas
  4. Sin repercusión para realizar ABVD
  5. Ausencia de criterios clínicos para demencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Escalas para valorar la demencia y deterioro cognoscitivo

A
  1. Mini Mental State Evaluation (MMSE) (Positiva <24 Mini mental de folstein)
  2. Prueba del Dibujo del reloj
  3. Montreal Cognitive Assesment (MoCa) (Positiva <25 pts)
  4. Mini-Cog
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tamizaje de Depresión en Adulto mayor

A
  1. Pregunta ¿Se siente triste o deprimido?
  2. Escala Geriátrica de Depresión (Yesavage)
    —Positiva: 5 reactivos: 2 preguntas afirmativas, 15 reactivos 6 preguntas, 30 reactivos 15 preguntas afirmativas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterios DSM-V para ansiedad generalizada

A

A. Ansiedad y preocupación excesiva que se produce durante más de los días de los que ha estado ausente durante un mínimo de 6 meses en relación con diversos sucesos o actividades

B. Al individuo le es dificil controlar la preocupación

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres o más de los siguientes 6 síntomas:
1. Inquietud, agitación o nerviosismo
2. Fácilmente fatigado
3. Dificultad para concentrarse o tener mente en blanco
4. Irritabilidad
5. Tensión muscular
6. Problemas de sueño

D. La ansiedad, la preocupación causan malestar clínico
E. La alteracion no se atribuye a otra sustancia
F. No se explica por otro trastorno mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Escala para evaluar ansiedad en Geriátricos

A

Inventario de ansiedad de Beck; positiva con >=21 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definicion de delirium

A

Falla cerebral aguda que se presenta como un repentino declive de la función cognitiva y atención, de etiologia multifactorial, con un inicio agudo en respuesta a estímulos nocivos lo cual arroja datos sobre la reserva cognitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios Clincios CAM para detección de delirium

A
  1. Cambios en el estado mental de inicio agudo y curso fluctuante
  2. Atención disminuida
  3. Pensamiento desorganizado
  4. Alteraciones en el nivel de conciencia
    Para el diagnóstico se requieren al menos 3 criterios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación de delirium

A
  1. Hipo activo ( Mas frecuente y peor pronóstico)
  2. Hiperactivo
  3. Mixto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores predisponentes de delirium

A
  1. Historia de delirium
  2. Demencia diagnosticada
  3. Polifarmacia
  4. Comorbilidades
  5. Movilidad limitada
  6. Historia reciente de cambios en la movilidad
  7. Alteraciones del ciclo sueño-vigilia
  8. Infecciones
  9. Deshidratación o Dolor
  10. Hipoxia o Hipotension
  11. Postoperatorio
  12. Uso de sondas y Cateteres
  13. Polifarmacia
  14. Sujeciones mecánicas
  15. Múltiples cambios de hábitos
  16. Privación del sueño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones de polisomnografia en adulto mayor

A
  1. Apnea del sueño
  2. Ronquido
  3. Movimiento periódico de las extremidades durante el sueño
  4. Somnolencia excesiva
  5. Cuando no hay respuesta farmacológica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de ulceras por presión

A

Categoría I: Eritema cutánea que no palidece a la piel intacta

Categoría II: Pérdida parcial del grosor de la piel que puede afectar la epidermis y la dermis; la úlcera es una Lesion superficial tiene aspecto de abrasión, flictena o pequeño cráter

Categoría III: perdida total del grosor de la piel con lesión o necrosis de tejido sin afectar la fascia

Categoría IV: Lesion del todo grosor con destruccion masiva o daño en músculo o hueso; pueden presentar trayectos sinusosos y socavados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores de riesgo intrínseco para ulceras por presión

A

Condiciones propias del paciente:
1. Inmovilidad o movilidad limitada
2. Hospitalización prolongada
3. Deterioro del estado de alerta
4. Enfermedades neuro degenerativas
5. Comorbilidades (EPOC, DM, ICC, y ERC)
6. Hipotension
7. Cáncer
8. Fractura de cadera
9. Malnutrición o restricción dietética
10. Edentulia o mala salud bucal
11 fármacos que deprimen el SNC
13. Depresión
14. Incontinencia urinaria y fecal
15. Envejecimiento general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores extrínsecos de ulceras por presión

A
  1. Presión
  2. Fricción
  3. Cizallamiemto
  4. Humedad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factores que evalua la escala de Braden

A
  1. Percepción sensorial
  2. Actividad
  3. Movilidad
  4. Humedad
  5. Nutrición
  6. Fricción y/o cizallamiemto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Interpretación escala de Braden

A

15-18 puntos: riesgo leve
13-14 puntos: riesgo moderado
10-12 riesgo algo
6-9 riesgo muy alto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Escalas utilizadas para evaluar incontinencia urinaria

A
  1. 3 incontinence Questions (3IQ)
  2. Questionnaire for Female Urinary Incontinence (QUID)
  3. Consultation on incontinence Questionnarie Short Form ICIQ-SF
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Escalas para evaluar incontinencia fecal

A
  1. Escala de incontinencia fecal de Jorge Wexner
  2. Índice de gravedad de incontinencia fecal (FISI)
    Además realizar inspección interna con examen digital, instrumentación básica como anoscopia, proctoscopia para identificar hemorroides y neoplasias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Definicion Polifarmacia

A

Uso de 5-9 fármacos o uno o más medicamentos no Clínicamente indicado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Escalas de evaluación de Polifarmacia

A
  1. Criterios de Beers
  2. Criterios de START/STOPP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

3 principios de la prescripción apropiada

A
  1. Disminuir la cantidad (Less is more)
  2. Iniciar dosis bajas e incrementar lentamente (Start low and go slow)
  3. Al presentar un nuevo síntoma piensa en efectos secundarios (Think in drugs)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Escala para evaluar Sindrome de fragilidad

A

Escala FRAIL
F:atiga
R: esistencia
A:erobic capacity
I:llness (5 o más enfermedades
L: oss of weight (perdida de 5 kilos)

Interpretación 0 puntos: robusto
1-2 ountos: pre frágil
3 o más; frágil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Escala para evaluar sarcopenia

A

Escala SARC-F: evalua fuerza asistencia para caminar, dificultad para levantarse de silla, capacidad subir escalera y presencia caídas
Interpretación
>=4 sarcopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Escalas para evaluar el Sindrome de privación sensorial auditivo

A
  1. Prueba del susurro
  2. Prueba de tic-tac
  3. Prueba del chasquido
  4. Realizar encuesta HHIE-S
    Evaluar de forma anual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Factores de riesgo para Sindrome privación sensorial

A
  1. Edad >65 años
  2. Depresión
  3. Sedentarismo
  4. Hipertensión
  5. DM
  6. Obesidad
  7. Tabaquismo
  8. Bajo nivel educativo
  9. Familiares de 1er grado con Alzheimer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Como se evalua el Sindrome de privación sensorial en déficit visual

A

Se pregunta: ¿Tiene dificultad para ver la televisión, leer o ejecutar cualquier acción de la vida diaria a causa de su vista?
Y si es positiva realizar prueba con carta Snellen y agujero estenopeico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Definicion de Hipotension ortostatica

A

Reducción sostenida de la TAS mayor o igual a 20 mmHg o 10 mmHg de la TAD en los 3 primeros minutos de pasar a la posición supina a la bipedestacion o prueba de mesa inclinada; puede seguirse de taquicardia refleja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Clasificación temporal de Hipotension ortostatica

A
  1. Temprana: <=3 min
  2. Tardía: >=3 minutos
30
Q

Clasificación etiologica de Hipotension ortostatica

A
  1. Aguda o reversible
    —Fármacos, deshidratación, depleción de volumen, crisis adrenal, Sepsis, hemorragia, tromboembolia pulmonar, arritmia cardiaca, reposo prolongado en cama
  2. Cronica o reversible
    —Guillian Barre
    —EVC
    —Enfermedad de Párkinson
    —Falló autonómico puro
    —Amiloidosis
31
Q

Causa más frecuente de Hipotension ortostatica en el adulto mayor

32
Q

Escala para evaluar las actividades de la vida diaria

A

Barthel (puntuación 100: independencia total y <30 dependencia total y Katz (Letra A-G; la G dependiente en todo y la A en todo independiente)

33
Q

Escala utilizada para evaluar actividades instrumentadas de la vida diaria

A

Lawton y brody; máxima puntuación 8
Leve 5-7
Moderado: 4
Grave <4

34
Q

Aspectos a valorar en los Test de Marcha en adultos mayores

A
  1. Movimientos de miembros superiores e inferiores
  2. La base de sustentación
  3. Simetría del paso
  4. Uso de ayuda de técnica
  5. Otros tipo de marcha patológica
35
Q

Test de Romberg progresivo (Marcha en adulto mayor

A

Se solicita mantenga parado los pues juntos 10 segundos con los ojos abiertos y cerrados luego se repite con los pies en tandem o semitandem
Deficit propioceptivo y vestibular pierde la estabilidad al cerrar los ojos

36
Q

Test de apoyo monopodal (Marcha en adulto mayor)

A

Tiempo sobre el que puede estar en un Pie; buen predictor de caídas, <5 segundos es anormal

37
Q

Test de alcance funcional (marcha en adulto mayor)

A

Se mide la distancia en un paciente que puede alcanzar con su brazo extendido mientras permanece de pie sin desplazar sus pies. Este test predice caídas cuando es menos 10 cm

38
Q

Test get up and go (Marcha en el adulto mayor)

A

Debe levantarse de una silla (46 cm) sin usar los brazos, caminar 3 metros en línea recta y regresar a sentarse sin usar los brazos; tiempo mayor a 14 segundos se asocia a mayor riesgo de caídas

39
Q

Test de la tarea doble (marcha en el adulto mayor)

A

Evalua la capacidad de marcha mientras el paciente realiza otra tarea; si realiza una marcha cautelosa se debe a alteraciones corticales o subcorticales, y los ansiosos mejoran su marcha al concentrarse en la segunda tarea

40
Q

Test de velocidad de la marcha

A

Tiempo en que se demora en recorrer 10 m en línea recta; <1m/S es predictor de eventos adversos

41
Q

Test de tinetti (marcha y equilibrio adulto mayor)

A

Permite una valoración objetiva del equilibrio y de la marcha para detectar riesgo de caídas; demora 10-20 min, puntaje Máximo 28 pt y el punto de corte para caídas es 20

42
Q

Factores de riesgo intrínsecos para caídas en adultos mayores

A
  1. Historia de caídas
  2. Alteraciones en marcha y balance
  3. Disfunción vestibular
  4. Debilidad muscular
  5. Déficit visual
  6. Deterioro o dependencia en ABVD
  7. Hipotension ortostatica
  8. Neuropatia periférica
  9. Demencia y enfermedades neurologicas
  10. Fármacos
  11. Edad avanzada
  12. Comorbilidades o enfermedad aguda
43
Q

Factores de riesgo extrínseco para caídas

A
  1. Amenazas ambientales
  2. Calzado inadecuado
  3. Restricción físicas
  4. Causas precipitante
  5. Sincope
  6. Vértigo/Mareo
  7. Enfermedad aguda o Descompensacion de comorbilidades
  8. Viajes o marcha en lugares desconocidos
  9. Resbalones
44
Q

Interpretación test get up and go

A

Tiempo esperado para la edad
1. 60-69 años: 7.1-9.0 segundos promedio 8.1 segundos
2. 70-79 años 8.2 -10.2 segundos promedio 9.2 segundos
3. 80-99 años 10-12.7 segundos promedio 11.3

45
Q

VPP de pregunta tiene miedo a caerse para Sindrome de miedo a caerse

A

63.7% y aumenta hasta 87% en adultos frágiles

47
Q

Escala útil para evaluar Sindrome de miedo a caerse

48
Q

Nemotecnia Para etiológia de Sindrome de inmovilidad

A

M edicamentos
Me dio donde vive
O besidad
V asculopatia periférica
I nsuficiencia cardíaca
L ocomotor
I nsuficiencia respiratoria
D esnutrición
A fecto/animo
D esacondicionamiento físico

T rastorno vista y Audición
O ncologica
T erminal, enfermedad
A ccidente cerebrovascular
L as fracturas de cadera

49
Q

Escala para evaluar el entorno socio familar

A

Recursos sociales de Díaz Veiga

50
Q

Escala e interpretación de escala para colapso de cuidador

A

Escala de Zarit si la puntuación es >=17 puntos no hay colapso en este momento

51
Q

Factores de riesgo para maltrato de adulto mayor

A
  1. Dependencia funcional
  2. Deterioro cognoscitivo
  3. Conducta agresiva
  4. Insuficiencia financieros
  5. Enfermedad psiquiátrica
  6. Colapsó del cuidador
  7. Sexo femenino
  8. Aislamiento social
  9. Edad avanzada
  10. Historia familar de violencia
  11. Uso de substancias
  12. Familia disfuncional
  13. Red de apoyo deficiente
52
Q

Prevalencia de malnutrición en adultos mayores

A

Desde 32.7 a 76%

53
Q

Escala para evaluar estado nutricional

A

Mini nutricional assement MNA tiene sensibilidad 98% y especificidad 100%

54
Q

Interpretación de MNA

A

Normal 24-30 puntos
Riesgo de malnutrición 17-23.5
Desnutrido <17 puntos

55
Q

Clasificación de IMC en adultos mayores

A

Bajo peso: <=23 kg/m2
Normal: 23-28 kg/m2
Sobrepeso 28.1-29.9 kg/m2
Obesidad >30 kg/m2

56
Q

Estandar de oro de disfagia orofaringea en adultos mayores

A

Videofluroscopia

57
Q

Fisiopatología de Alzheimer

A

Atrofia cerebral principal en lóbulo temporal mesial, Caracteristicas de placas neuriticas que contienen Beta amiloide y ovillos neurofibrilares

58
Q

Síntoma más frecuente en enfermedad de Alzheimer

A

Pérdida de la memoria a corto plazo

59
Q

Causas reversibles de deterioro cognitivo

A
  1. Depresión
  2. Deficiencia de Vitamina B12
  3. Hipotiroidismo
  4. Fármacos que afectan la función cognositiva
  5. Intoxicación por drogas o metales
  6. Neuro infeccion
  7. Lesion ocupativa en SNC
  8. Apnea del sueño
60
Q

Como se llaman los criterios para la enfermedad Alzheimer

A

NINCDS ADRDA

61
Q

Escalas que evaluar el grado de deterioro en enfermedad Alzheimer

A

Global deterioation scale (GDS) o FAST (Funcional Assesment staging

62
Q

Tratamienro de enfermedad Alzheimer

A

Inhibidores de acetilcolinestaerasa +/- memantina

63
Q

Medidas no farmacologías en Alzheimer

A

Intervenciones conductuales
Estimulación neurocognoscitiva
Estimulación sensorial
Terapia física y de rehabilitación
Mejorar la movilidad
Terapia ocupacional
Terapia de reminiscencia
Mejorar la nutrición
Prevención de colapso de cuidador

64
Q

Fisiopataologia de demencia vascular

A

Infarto a pequeños cronicos a menos quísticos o lacunares provoca gliosis de la sustancia blanca y atrofia cerebral focal

65
Q

Criterios para diagnóstico de demencia vascular

A

NINDS AIREN o VASCOG

66
Q

Escala de hachinski y su interpretación

A
  1. Inicio súbito (2 puntos)
  2. Deterioro escalonado (1 punto)
  3. Curso fluctuante (2 puntos)
  4. Confusión nocturna (1 punto)
  5. Respeto relativo de personalidad (1 punto)
  6. Depresión (1 punto)
  7. Manifestaciones somáticas (1 punto)
  8. Labilidad emocional (1 punto)
  9. Historia de evento cerebrovascular (1 punto)
  10. Evidencia ateroesclerosis (1 punto)
  11. Síntomas neurologicas focales (2 puntos)
  12. Signos neurologicas focales (2 puntos)

> 7 puntos: demencia vascular
<4 puntos: demencia Alzheimer
4-7 tipo combinado

67
Q

Fisiopatología de cuerpos de Lewy

A

Atrofia cerebral a menudo generalizada, inclusiones intraneuronales de cuerpos de lewy que contienen alfa sinucleina incluso en la neocorteza

68
Q

Caracteristicas clínicas enfermedad de cuerpos de Lewy

A

Inicio lento y gradual con progresión a lo largo de meses y fluctuaciones en el nivel de alerta y cognición; trastorno de moviemientos oculares rápidos desde hace años con alucinaciones visuales con preservación relativa de memoria y parkinsonismo

69
Q

Fisiopatología demencia frontotemporal

A

Atrofia cerebral focal que afecta al lóbulo frontal y/o lóbulos temporales Caracteristicas de proteínas fosforiladas TDP-3 MAPT o FUS

70
Q

Caracteristicas clínicas demencia frontotemporal

A

Cambios marcados en la personalidad comportamientos de desinhibicion o inadecuacion, fluidez del habla, parafrasia y problemas de ejecución del lenguaje con preservación relativa de la memoria