Dermatologia Flashcards

1
Q

Lesión primaria de acné

A

Comedones abiertos y cerrados 2-4 mm de base eritematosa y nodulos 6-20 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Porcentaje de adolescentes afectados por acné

A

70-87%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Prevención de acné

A
  1. Aseo habitual de la piel
  2. Evitar aplicación tópica de cosméticos
  3. No manipular lesiones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo acné

A
  1. Hipersensibilidad local a andrógenos
  2. Predisposición familiar
  3. Cambios hormonales menstruales
  4. Obstrucción mecánica
  5. Exposición ocupacional
  6. Medicamentos
  7. Estrés psicológico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cual es la bacteria relacionada al acné?

A

Cutibacterium acnés (Propinobacterium)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Medicamentos relacionado al acné

A

ACTH, androgenos, azatiopirina, barbitúricos, bromuros, corticoides, ciclosporina, disulfiram, halogenados, ioduros, isoniazida, litio, fenitoina, psoralenos, Vit B12, B6 y B2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Como se define el acné comedonico (leve)

A

Comedones y pequeñas papulas y pústulas sin cicatrices

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Como se define el acné vulgar (moderado)

A

Comedones y numerosas papulas y pústulas principalmente en cara con cicatrices leves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Como se define acné quístico (Moderado)

A

Numerosos comedones papulas y pústulas diseminadas a espalda, pecho y hombros. Quiste y nódulos ocasionales cicatrices moderas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Como se define el acné conglabata (Severo)

A

Numerosos quiste grandes en la cara, cuello y Tronco superior cicatrices importantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento acné

A

1. Leve: terapia de retinoide tópico y peróxido de benzoilo
2. Moderado: terapia de retinoide tópico y peróxido de benzoilo + antibiótico sistémico(tetraciclina/eritromicina)
3. Grave: isotreonina oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios de referencia acné

A
  1. Acné fulminante o foliculitis por Gram -
  2. Formas noduloquisticas
  3. Repercusión social o psicológica
  4. Dismorfobia
  5. Riesgo de desarrollo de cicatrices a pesar de tratamiento de primera línea
  6. Formas moderadas con ausencia de respuesta al tratamiento tópico y sistémica por 6 meses
  7. Sospecha de trastorno endocrinológico subyacente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Porcentaje de niños <5 años afectados por dermatitis atopica

A

85%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el porcentaje de persistencia de dermatitis atopica en adultez?

A

60-70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Porcentaje de adultos afectados por dermatitis atopica

A

1-3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Alteración genética encontrada en dermatitis atopica

A

Gen de la filagrina en 42%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clasificación de dermatitis atopica

A

Limpia:piel normal sin evidencia de dermatitis activa
Leve: área de piel seca, prurito infrecuente con/sin áreas de enrojecimiento**
Moderada: áreas de piel seca, prurito frecuente con enrojecimiento +/- escoriación y piel localizada engrosada
Grave: área extensa de piel seca, prurito incesante con o sin escoriacion y extensa piel engrosada, sangrado eccema, fisuras y alteración de pigmentación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Criterios mayores de Hanifin y Rajka

A
  1. Prurito
  2. Morfología típica
  3. Liquenificación flexural en adultos
  4. Involucramiento facial y extensor en infantes y niños
  5. Dermatitis crónica o recurrente
  6. Historia personal o familiar de atopia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Criterios menores de Hanifin y Rajka

A
  1. Cataratas
  2. Queilitis
  3. Conjuntivitis recurrente
  4. Ezcema o acentuación perifolicular
  5. Palidez o eritema facial
  6. Intolerancia alimentaria
  7. Dermatitis de manos
  8. Ictiosis
  9. Elevación de IgE
  10. Re actividad inmediata tipo 1 en pruebas cutáneas
  11. Infecciones por S aureus y VHS
  12. Pliegues infraorbitarios (lineas Dennie Morgan)
  13. Queratocono
  14. Queratosis papilar
  15. Dermatitis de pezones
  16. Oscurecimiento periorbitario
  17. Hiperlinearidad palmar
  18. Pitiriasis Alb
  19. Dermografismo blanco
  20. Intolerancia a la Lana
  21. Xerosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sensibilidad y especificidad de criterios de Hanifin Rajka

A

96.4% y 93.75

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Piedra angular en tratamiento de dermatitis atopica

A

Emolientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento no farmacológico en dermatitis atopica

A
  1. Baño diario
  2. Dormitorio limpio con temperatura y humedad adecuada
  3. Dieta balanceada
  4. Usar ropa floja
  5. Cortar uñas
  6. DHEA, Vit D, aceite de onagra
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Antibióticos utilizados en caso de sobreinfeccion bacteriana de lesiones de Dermatitis atopica

A
  1. Doxiciclina
  2. Eritromicina/claritromicina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento para el prurito en dermatitis atopica

A

Antihistamínico no sedantes (sedante en caso de alteración del sueño por prurito)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tratamiento de dermatitis atopica leve

A

Emolientes + corticoides tópicos leves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Dermatitis atopica moderada

A

Emolientes + corticoides de moderada acción +/- inhibidores de calcineurina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Tratamiento dermatitis atopica grave

A

Emolientes + corticoides tópicos alta potencia + inhibidores de calcineurina +/- corticoides sistémicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Tratamiento dermatitis refractaria

A

Ciclosporina
Metrotexato
Azatiopirina
Micofenolato de mofetilo
Talidomida (focomelia)
IFN gamma
IgIV
Omalizumab
Fototerapia UVA 150J/cm2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál es el tipo más frecuente de dermatitis por contacto?

A

Irritativa 80%; daño directo al estrato corneo por agentes físicos o químicos llamados contactantes (no inmunológica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuál es el porcentaje de dermatitis por contacto alérgica?

A

20%; hipersensibilidad tipo IVa a agentes químicos externos sólo en individuos susceptibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Cuáles son los alérgenos más frecuentes?

A

Niquel, timerosal, combinación de fragancias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Profesiones de alto riesgo de Dermatitis por contacto

A

Campesino, estilista, químico, limpieza, albañil, médico y enfermera, operador de maquinaria, mecánico, ensamblador de automóviles, cocinero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Factores predisponentes a dermatitis por contacto

A

Edad, mujer, cara, dorso de las manos y pliegues interdigitales, temperatura, húmedad, oclusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Manifestaciones clínicas de la fase aguda y crónica de la dermatitis por contacto

A

Aguda: eritema, escamas, vesículas y ampollas
Crónica: liquenificacion y fisuras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Cuál es el sitio más frecuentemente afectado por la dermatitis por contacto?

A

Manos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Como se realiza el diagnóstico de dermatitis por contacto?

A

Clínico; prueba del parche en caso de sospecha alérgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Indicaciones de prueba del parche

A
  1. Localización en manos, pies, cara y párpados así como unilateral
  2. Ocupaciones de alto riesgo
  3. Dermatitis de etiologia desconocida
  4. Empeoramiento de una dermatitis
  5. Falla al tratamiento
  6. Otras reacción alérgica de contacto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Tratamiento no farmacológico de dermatitis aguda (húmeda)

A

Soluciones secantes; óxido de zinc, coloides, sulfato de cobre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Tratamiento no farmacológico de Dermatitis por contacto crónica

A

Ünguentos como petrolato sólido o emolientes con Silicona y glicerol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Tratamiento farmacológico en dermatitis por contacto

A
  1. Esteroides tópicos
  2. Inhibidores de calcineurina
  3. Corticoides orales en casos graves
  4. Humectantes y emolientes de mantenimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Criterios de referencia

A
  1. Realización de prueba del parche
  2. Dermatitis por contacto recidivante en manos y/o que tenga más de tres meses
  3. Dermatitis por contacto que después de 4 semanas de tratamiento no presenta mejoría de al menos 50%
  4. Dermatitis con recidivas inmediatamente después de suspensión de tratamiento farmacológico
  5. Dermatitis por contacto generalizado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Genes relacionados a afectación de acné

A

Gen mucina 1 (MUC 1) y mutación P-4501A1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Lesiones secundarias de acné

A

Depresiones y cicatrices evidentes en los casos graves y excoriaciones de las papulas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Diagnóstico Acné

A

Clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Labs indicados en mujeres con acné y Amenorrea o hirsutismo

A
  1. LH
  2. FSH
  3. Testosterona
  4. 17-hidroxiprogesterona
  5. Estradiol
  6. TSH
  7. T3 libre
  8. T4 libre
  9. Dehidroepiandrosterona sulfatada y libre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Definición rosácea

A

Enfermedad inflamatoria crónica de las unidades pilosebaceas y vasos sanguíneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Características de la personas predispuestas a la rosácea

A

—> se ruborizan en respuesta al calor, alimentos condimentados, bebidas calientes, alcohol o estímulo emocional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Forma primaria de rosácea

A

Eritema, teleangiectasias, papulas eritematosas y pústulas en la parte central de la cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Forma secundaria de rosácea

A

Rinofima (nariz bulosa, grasosa e hipertrofica), mentofima, otofima, ergofima (glándulas sebáceas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Tratamiento rosácea

A

—Metronidazol tópico
—Doxiciclina oral
—Ácido azelaico en papulopustular
—Ocular enviar a oftalmo (chalazion, blefaritis, queratitis, iritis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Clasificaron de urticaria

A

Aguda <6 semanas
Cronica >= 6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Incidencia y prevalencia de urticaria

A

Inducidencia 15-26% y prevalencia 3.4% en Mexico con edad media de 20-40 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Principal causa de urticaria

A

Idiopatica 70-80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Causas urticaria

A
  1. Productos sanguíneos
  2. Fármacos (ATB, AINES, Anticonvulsivos, quimio terapéuticos, dextranos, Opiodes y contrastes)
  3. Ambientales (alergenos, frío, calor, ejercicio y luz solar)
  4. Alimentos
  5. Aditivos (colorante #5, benzoato de sodio)
  6. Hormonas (tiroideas)
  7. Infecciones
  8. Mordedura de insectos
  9. Estímulos mecánicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Diferentes tipos de urticaria

A

Multiforme: herpes simple, virus de DNA o Mycoplasma
Marginado: Fiebre reumática
Migratorio crómico: Borreliosis
Anular centrífugo: tiña

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Tratamiento de urticaria

A

Leve-moderada: antihistamínicos orales o leucotrienos orales
Si persiste 1-4 semanas: ciclosporina A, Dapsona, Omalizumab, antagonistas H2

Grave con o sin angioedema: antihistamínico y corticoides

Idiopatica Cronica: antihistamínicos o sedantes +/- montelukast o antagonistas H1 y H2 Solorio con corticoides a dosis bajas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Causas de farmacodermias

A
  1. Toxicidad
  2. Sobredosis
  3. Interacciones medicamentosas
  4. Metabolitos
    —> Haptenos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Tratamiento farmacodermias

A

Retirar el fármaco implicado; triamcinolona y antihistamínicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Causas de eritema multiforme

A

—50% entidad idiopatica
— más del 90% infeccion conocidas por VHS, Mycoplasma pneumoniae, candidiosis Vulvovaginal, VHC, VEB, influenza y CMV
—<10% medicamentos como AINES, penicilinas, Sulfonamidas, barbitúricos, fenotiazina
—<1% EII, linfomas, carcinomas de células renales, adenocarcinoma gástrico y colangiocarcinoma hepatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Clasificación de eritema multiforme

A

Lesiones en forma de Diana simétrica distribución
—Mayor: extensas e involucra mucosa con síntomas sistémicos progresivos
—Menor: ausencia de afectación mucosa
—Aislada
—Recurrente (6 episodios/año 6-10 años)
—Persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Diagnóstico eritema multiforme

A

Clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Tratamiento eritema multiforme

A
  1. Descontinuar causante/ terapia antiviral
  2. Leve: corticoides tópicos
  3. Mucoso Grave: manejo hidroelectrolitico
  4. Recurrente: antiviral profiláctica 6 meses - 2 años
  5. Fracaso: Dapsona, Azatiopirina, Micofenolato de mofetilo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Porcentaje de recurrencia eritema multiforme

A

20-25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Definicion de síndrome de Stevens Jonhson y Necrolisis epidermica toxica

A

Reacción adversa Grave relacionada con varios fármacos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Clasificación de Síndrome de Stevens Jonhson y Necrolisis epidermica tóxica

A
  1. Síndrome de Stevens Johnson: afectación <10% de la superficie corporal
  2. Necrolisis epidermica tóxica: superposición Stevens Johsnon y Necrolisis epidermica toxica: 10-30% de afectación corporal
  3. Necrolisis epidermica toxica: afectación. >30% superficie corporal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Poblaciones con mayor riesgo de padecer síndrome de Stevens johnson y Necrolisis epidermica toxica

A
  1. Mujeres
  2. Ancianos
  3. Asiáticos
  4. SIDA
  5. Enfermedades autoinmunes
  6. Cáncer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Lesiones de Síndrome de Stevens Johnson y Necrolisis epidermica toxica

A

Involucramiento de palmas y palmas de manchas eritematosas que se transforman en lesiones purpuricas, ampollas, erosiones cutáneas y mucosas
Sobre las maculas aparecen ampollas de gran contenido serohematico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Principal causa de síndrome de Stevens Johnson y Necrolisis epidermica toxica

A

Fármacos; sobre todo los AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Tratamiento síndrome de Stevens Johnson y Necrolisis epidermica tóxica

A
  1. Manejo de trastornos hidroelectroliticos
  2. Prevención de infecciones cutáneas
  3. Enfriamiento
  4. Similar a quemadura mayor (Remoción de escaras y tejido necrotico, cobertura con gasas vaselinadas, hidrogeles, xeroinjertos, aloinjertos, análogos de colageno)
  5. Inmunoglobulina IV primeras 48-72 h + enoxaparina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Complicaciones síndrome de Stevens Jonhson y Necrolisis epidermica toxica

A

Trastornos hidroelectroliticos, infecciones, alteraciones renales y endocrinas, edema pulmonar, hemorragia GI, CID, Sepsis, falla orgánica, Tromboembolia pulmonar y Muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Secuelas síndrome Stevens Johnson y Necrolisis epidermica toxica

A

Cicatrices en craneo, piel, mucosa y pulmones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Enfermedad ampolle autoinmune más frecuente

A

Penfigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Forma de penfigo más frecuente en Mexico

A

Vulgar con 85% de predominio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Raza más afectada por penfigo

A

Judíos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Etiologia de penfigo

A
  1. Desconocida
  2. Factores genéticos como
    —HLA A10
    —HLA DR14
  3. Factores exógenos
    —Fármacos HLB15
    —Agentes físicos como radioterapia y quemaduras
    —Virus (Mosco simullium nigrantum)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Fisiopato de penfigo

A

Anticuerpos IgG contra desmogleína lo que separa las células epidermicas por acantolisis y se forman ampollas intraepidermicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Características penfigo vulgar

A

Ampollas flácidas intraepidermicas con involucramiento oral 60-70% nikolsky positivo y anticuerpos contra desmogleina; se encuentran depósitos de Ig en toda la epidermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Características penfigo buloso

A

Ampollas tensas, subepidermicas, respetan boca, nikolsky negativo y los anticuerpos son contra desmosoma BP180 y BP250, inmunoglobulinas y C3 en union dermoepidermica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Tratamiento de penfigo

A

Prednisona y 2da línea azatiopirina, micofenolato de mofetilo o ciclofosfamida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Signo Asboe hansen

A

Extensión lateral de la ampolla a la presión (penfigo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Sitio donde más comúnmente inicia el penfigo

A

Boca 60% con erosiones irregulares y dolorosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Diagnóstico de penfigo

A
  1. Biopsia de ampollas recientes la cual muestra células acantoliticas o Tzanck
  2. Inmunofluorescencia directa IgG 1 y 4 , IgM e IgA con forma Panal de abeja en toda la epidermis
  3. ELISA para Ac contra desmogleina 3 o 1
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Microorganismo relacionada a reacción por dermatitis atopica

A

Malasezzia sympodalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Factores precipitantes dermatitis atopica

A
  1. Irritantes (Jabones, detergentes y shampoo)
  2. Infecciones de la piel
  3. Inhalación de alergenos e ingesta de alimentos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Datos de peor pronóstico en dermatitis atopica

A
  1. Presencia de xerosis o prurito en la adultez
  2. Diseminada en la niñez
  3. Rinitis alérgica asociada
  4. Historia familar de dermatitis atopica
  5. Asma bronquial
  6. Inició de >2 años
  7. Femenino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Características histologicas de dermatitis por contacto tipo irritativo

A

Queratinocitos necroticos con infiltrados neutrofilicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Tiempo que tarda en restituirse la barrera después del tratamiento para dermatitis por contacto

A

4 meses o más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Tipo de reaccion de hipersensibilidad de dermatitis por contacto tipo alérgico

A

Tipo IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Antígeno encontrado en la Hiedra venenosa en Dermatitis por contacto tipo alérgico

A

Rhus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Características hostopatologicas de dermatitis por contacto tipo alérgica

A

Espongiosis e infiltrados histiociticos dérmicos (24-48 h) con duracion de 10-20 días, las vesículas no contienen al alergeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Definicion dermatitis seborreica

A

Trastorno inflamatorio crónico de la piel afectando zonas seborreicas de la superficie cutánea y provocando eritema, descamación, prurito, ardor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Edad de mayor prevalencia dermatitis seborreica

A

Frecuente en primeros meses de vida y se reduce después de los 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Porcentaje de afectación de adultos con dermatitis seborreica

A

2.3 a 7%; más en varones de 40-60 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Enfermedades asociada a dermatitis seborreica

A
  1. VIH CD4 200-500
  2. Párkinson o neuropsiquiatricas
  3. Pancreatitis
  4. VHC
  5. Trisomia 21
  6. Síndrome cardio facio cutáneo
  7. Enfermedad Hailey Hailey
  8. Cancer tracto aerodigestivo superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Etiologia de dermatitis seborreica

A

Colonización por Malassesia productora de lipasa (Restrictiva y globosa); la reaccion se desencadena por estrés emocional, consumo de etanol, higiene defectuosa, cosméticos, cambios estacionales, fármacos además del uso de cubrebocas

98
Q

Lesiones típicas de dermatitis seborreica

A

Placas eritematosas delimitadas con descamación blanquecina o amarillenta, ardor; en algunos casos eritrodermia con afectación >80 SCT y manifestaciones sistémicas

99
Q

Diagnóstico de dermatitis seborreica

A

Clínico y biopsia de piel

100
Q

Tratamiento dermatitis seborreica

A
  1. Evitar agravantes e higiene cutánea
  2. Antiinflamatorios como corticoides, inhibidores de calcineurina y sales de litio
  3. Antifúngicos como Ketoconazol o ciclopirox
  4. Queratoliticos: peritionato de zinc, sulfuro de selenio y alquitrán de hulla o ácido salicilico
  5. Isotreonina y antifúngicos sistémicos
101
Q

Definicion psoriasis

A

Padecimiento cutáneo papuloescamoso hereditario

102
Q

Porcentaje de afectación de psoriasis

A

1-2% de la poblacion de sociedades occidentales con afectación de 20-50 años

103
Q

Etiologia de psoriasis

A

Linfocitos Th1 por sobreproducción de TNF alfa por queratinocitos, HLAB13 HLAB 17 HLABw57 y HLACw6

104
Q

Lesiones características psoriasis

A

Placas eritematosas con descamación plateada y bordes bien definidos con distribución simétrica además de depresión y distrofia ingueal; se acompaña de prurito y artritis

105
Q

Fenómeno de Koebner

A

Donde ocurren traumatismo suelen aparecer nuevas lesiones (psoriasis)

106
Q

Signo de Auspitz

A

Gotas de sangre debajo de la escama (psoriasis

107
Q

Clasificación de psoriasis

A
  1. En placas: superficies extensoras, respeta la cara
  2. Inversa: areas intertriginosas inguinales, integluteas, axilares e inframamarias
  3. Gutata: tronco y extremidades asoaciada a faringitis estreptococica
  4. Pustular: pustular sobre placas psoriaticas
  5. Eritrodermia: desequilibrio hidroelectroliticos y de temperatura o por corticoestropeo
108
Q

Nombre de psoriasis de palmas y plantas

109
Q

Síndrome de Von Zumbusch

A

Psoriasis + debilidad + fiebre + escalofrío

110
Q

Artritis psoriatica

A

Se presenta en 30% de los pacientes afecta dedos, rodillas, tobillos y metatarsofalangicas

111
Q

Sustancias que pueden exacerbar la psoriasis

A
  1. Betabloqueador
  2. IECAS
  3. Bloqueadores de canal de calcio
  4. Antipaludicos
  5. Interferon
  6. Glucocorticoides
  7. Litio
  8. Alcohol
  9. Tabaco
112
Q

Tratamiento psoriasis

A

—> <10% SC
1ra línea: Tópico Esteroides alta o mediana potencia, análogos de vitamina, tazaroteno,
2da línea: inhibidor de calcineurina
3ra línea: alquitrán de hulla, ácido salicilico y urea

—>10 SC
Sistémico
1ra línea: ciclosporina, metrotexato, acicretaina
2da línea: Sulfazalasina, leflunamida, tacrolimus

Afectacion grave
—> Excluir TB latente o activa
Adalimumab, etarnecept, ustekinumab, infliximab

113
Q

Definicion eripisela

A

Celulitis característica producida por infección de capas de la piel superficiales y vasos linfáticos

114
Q

Etiologia eripisela

A

Streptococo Beta hemolitico grupo A, B, C, G o Staphylococo aureus

115
Q

Características de la Lesion por eripisela

A

Placa tibia elevada y gruesa de bordes bien definidos que crecen perifericamente y pueden desarrollar vesículas o bulas
Generalmente en cara, orejas y piernas

116
Q

Diagnóstico de erisipela

A

Labs y Tincion de gram

117
Q

Tratamiento erisipela

A

Compresas frías + penicilina (eritromicina o Cefalosporina)
Faciales —> Dicloxacilina, nafcilina y oxacilina

118
Q

Complicaciones erisipela

A

Absceso, fascitis necrotizante, tromboflebitis, gangrena e infeccion metastasica

119
Q

Definicion de impetigo

A

Infeccion superficial comun entre niños de 2-5 años causada por estafilococos y estreptococos

120
Q

Primera causa de impetigo

A

S aureus y 2da Streptococo grupo A

121
Q

Clasificación impetigo

A
  1. Ampollosa: bulas flácidas 1-3 cm llenas de pus, intertriginosas (primarias) y erosiones infeccion exfoliativa (ritter) o penfigus neonaturum (secundaria por toxinas)
  2. No ampollosa: Vesículas claras sobre base eritematosa periorales y coalescencia en placas, secundarias son costras meliecericas con erosiones superficiales
122
Q

Diagnóstico impetigo

A

Clínico y labs (VSG, hematuria, proteinuria, cilindros —> Nefritis aguda)

123
Q

Tratamiento impetigo

A
  1. Remoción de costras paños húmedos
  2. Ungüentos de muporicina retapamulima
  3. Grave: antibiótico oral: Dicloxacilina, cefalexina, azitromicina, amoxi-clav
124
Q

Prevención de impetigo

A

Muporicina o Bacitracina + poliporina+ neomicima en sitios traumatizados

Muporicina, aseo de uñas evitar rascado en portadores de S aureus en narinas

125
Q

Definicion de foliculitis

A

Infeccion piogenas del folículo piloso hasta el bulbo; relaxionado a daño físico o irritación química

126
Q

Principales agentes de foliculitis

A

S aureus y Pseudomona aureginosa
Otros:
—Gram negativos: Klebsiella, proteus, enterobacter; relacionados al tratamiento del acné
—Cándida albicans en inmunocomprometidos
—Tratamiento con corticoides
—Pityosporum orbiculare
—Eosinofilia en ViH o SiDa

127
Q

Sitios más afectados por foliculitis

A

Barba, cuello, pecho, espalda, nalgas
Nalgas y tronco (principal Pseudomona)

128
Q

Lesiones típicas de foliculitis

A

Pustulas con halo eritematoso tendencia a confluir en areas de vello grueso acompañada de prurito y dolor

129
Q

Diagnóstico de foliculitis

A

CLINCA + Tincion de gram

130
Q

Tratamiento foliculitis

A
  1. No farmacológico:
    —prevención de irritación mecánica
    —Control glucemico
    —Cloracion adecuada de saunas
    —Rasurado con navajas limpias
  2. Agudo:
    —Aseo con clorhexidina
    —Compresas salinas
    —Ungüento de muporicina/rapamulina (sicosis de barba)
    —ATB oral Ciprofloxacino o Dicloxacilina
  3. Crónico
    —Erradicación nasal o perianal de S aureus con muporicina
131
Q

Complicaciones de foliculitis

A

Cicatrización queloide de la nuca (Cabeza de muñeca)

132
Q

Definicion de forunculosis y carbunco

A

Infeccion de unidades pilosebaceas dolorosa y sensible

133
Q

Etiologia forunculosis y carbunco

A

Estafilococo; asociado a uso de ropa muy ajustó e hiperhidrosis

134
Q

Lesion de forunculosis y carbunco

A

Nodulo firme y eritematoso de 1 cm que crece por varios días; fluctuante con punta blanquecina para drenar y cicatriz en forma de platillo.

135
Q

Diferencia de carbunco a forunculosis

A

En le carbunco deben estar afectadas 2 unidades pilosebaceas contiguas y se acompaña de malestar, fiebre y escalofríos

136
Q

Tratamiento carbunco y forunculosis

A
  1. Compresas húmedas y tibias
  2. Primario: incisión y drenaje (indicada la Tincion y cultivo solo si hay recurrencia)
  3. Sistémicos: antibióticos solo cuando es la primera vez; si es fluctuante es inútil
137
Q

Hidradenitis supurativa Definicion

A

Enfermedad Cronica supurativa y cicatrizante de la piel y el tejido celular subcutáneo sobretodo en axilas, región anogenital e inframamaria; conocida como acné inverso

138
Q

Edad de presentación hidradenitis supurativa

A

Nunca antes de la pubertad; generalmente 2da a 3ra década de la vida o en obesos con formas graves

139
Q

Clinica hidradenitis supurativa

A
  1. Hiperqueratosis folicular
  2. Comedones
  3. Inflamación dermis circundante
  4. Infiltrado granulomatoso con absceso y apocrinitis
140
Q

Formas de hidradenitis supurativa

A

—> Temprana: preserva glándulas apocrinas
—> comedon doble: 2 aberturas que se comunican debajo de la piel; progresiva y autoperpetuadora; la cicatriz altera la dermis permanentemente

141
Q

Tratamiento Hidradenitis supurativa

A
  1. Treonina topica
  2. Perdida ponderal y cese tabaco
  3. Quistes grandes —> incidir y drenar + Doxiciclina o Minociclina
  4. Péqueños—> inyecciones de triamcinolona
  5. Antibióticos orales: Tetraciclinas o eritromicina
  6. Administración oral de Treonina
  7. Infliximab, Dapsona, Ciclosporina y finasteride
  8. Electrocirugia + muporicina
  9. Escisión radiaban temprana xom injerto o colgajo
    Cultivar los drenados
142
Q

Ectima gangrenoso Definicion

A

Manifestación cutánea de septicemia por Pseudomona sobre todo en neutropenicos inmunodeprimidos

143
Q

Lesiones de ectima gangrenoso

A
  1. Mácula roja a púrpura
  2. Vesículas e induraciones
  3. Bulas y pustulas
  4. Área central hemorragica o necrotica formando úlcera gangrenosa
144
Q

Localizaciones más frecuentes de ectima gangrenoso

A
  1. Región glútea y perineal (57%)
  2. Extremidades (30%)
  3. Tronco (6%)
  4. Cara (6%)
145
Q

Tratamiento ectima gangrenoso

A
  1. Biopsia cutánea (4.5 mm) o cultivo
  2. Aspiración con aguja de Lesion para Tincion gram
  3. Hemocultivo
  4. Antibiótico sistémico
  5. Desbridacion de lesiones
    —> no septicemica localizada: nitrato de plata, compresas humedecidas con ácido acético
146
Q

Dermatofitosis Definicion

A

Micosis superficiales localizadas en piel, uñas y capa externa de mucosas

147
Q

Factores de riesgo de Dermatofitosis

A
  1. Infancia
  2. Inmunocompromiso
  3. DM
  4. Ictiosis
  5. Queratodermia plantar
  6. Atopica
  7. Uso de corticoides tópicos o sistémicos
  8. Clima tropical
  9. Trauma ungueal
  10. Oclusion/maceración y sudoración de manos y pies
  11. Exposición laboral
  12. Alberca/Baños públicos
148
Q

Diagnóstico Dermatofitosis

149
Q

Tratamiento Dermatofitosis

A
  1. Cabeza y barba: terbinafina (itraconazol)
  2. Cuerpo/ingle/pie: topico con terbinafina
  3. Onicomicosis: Terbinafina oral, itraconazol, Fluconazol o exceresis ungueal
150
Q

Referencia a 2do nivel Dermatofitosis

A
  1. Refractaria 3-5 meses
  2. > 5 uñas
  3. Alteracion PFH por tratamiento micotico
151
Q

Definicion querión Celso

A

Forma inflamatoria de tiña de la cabeza. La mayoría causada por Mycrosporum canis, trichphyton metagrophytes o venocosum

152
Q

Lesiones de querión Celso

A

—Areas inflamadas, múltiples con consistencia pastosa, sensible y alopécicas, pustulas
Se acompañan de fiebre, adenopatias occipitales y Leucocitosis

153
Q

Tratamiento querión Celso

A

Griseofulvina, terbinafina, itraconazol o Fluconazol + corticoides

154
Q

Diagnóstico

A

Raspado con cepillo dental

155
Q

Pitiriasis rosada epidemiologia

A

Afecta más personas 10-35 años en primavera y otoño

156
Q

Agente etiológico Pitiriasis rosada

A

VHS 6 o picornavirus

157
Q

Lesion de Pitiriasis rosada

A

Medallón heraldico 3-6 cm con forma circular u oval en el tronco que precede a la erupción 1-2 semanas
Fase eruptiva: coloración asalmonada en piel clara e hiperpigmentacion en piel oscura; miden 4-5 mm con paciencia de papel de cigarro y borde con anillo escamoso

158
Q

Síntoma más comunes Pitiriasis rosada

159
Q

Diagnóstico Pitiriasis rosada

160
Q

Tratamiento Pitiriasis rosada

A

Se resuelve en 4-8 semanas y debe exponer a luz solar al inicio
Para el prurito calamina en antihistamínicos o corticoides orales

161
Q

Pitiriasis versicolor que otros nombres se le da

A
  1. Tiña versicolor
  2. Manchas hepaticas
  3. Dermatofitosis fufacea
  4. Mal de amores
  5. Paño blanco
162
Q

Agente etiológico Pitiriasis versicolor

A

Malasezzia furfur

163
Q

Lesion Pitiriasis versicolor

A

Placa lenticular cubierta con escama fina borde irrrgular hipo o hipercromiante

164
Q

Diagnóstico Pitiriasis versicolor

A

Clínico; signo de la uñada

165
Q

Factores de riesgo Pitiriasis versicolor

A

—> Predisposición familar
—> sudoración excesiva
—> enfermedad de Cushing
—> Malnutrición
—> Inmunosupresion
—> Sobrepeso y obesidad
—> DM
—> embarazo
—> medio ambiente húmedo o caluroso
—> Exposición prolongada al sol
—> Ropa sintética
—> Aplicación de aceites/cremas y lociones
—> uso de corticoides
—> actividades deportivas
—> Anticinceptivos
—> Terapia inmunosupresora

166
Q

Cronomicosis Definicion

A

Infeccion fungicas Cronica de piel y tejido celular subcutáneo que produce lesiones escamosas elevadas usualmente en extremidades inferiores

167
Q

Lesiones de cronomicosis

A

Verugosas o apariencia de coliflor; células muriformes son patognomonica o también llamados cuerpos escleroticos en moneda de cobre o Medlar

168
Q

Etiologia cromomicosis

A
  1. Dermataceos en suelo o cactus
    —Fonsecae pedrosi
    —Chidophialophora carnoni
    —Phialophora verrucosa
    —Rianocladiella aquaspera
169
Q

Clasificación cronomicosis

A
  1. Lesiones tempranas nodulares: rosa violácea, lisa y verrugosa escamosa
  2. Lesiones tumorale: masa papilomatosa grande, lobulada y con costra
  3. Lesiones verrugosas con Hiperqueratosis
  4. Placas
  5. Cicatrizales
170
Q

Diagnóstico cronomicosis

A

Raspado de puntos negros y preprarado KOH al 10% o cultivo sabourad

171
Q

Tratamiento cronomicosis

A
  1. Itraconazol
  2. Terbinafina
  3. Remoción qx
  4. Nitrógeno líquido
  5. Fotocoagulacion
  6. Electrocauterio
172
Q

Definicion micetoma

A

Infeccion subcutánea por actinomicetos anaerobios (8 bacterias en 60%) o eumicetos (27 hongos) adquiridos por inoculacion traumática

173
Q

Agentes etiologicos de Micetoma en Mexico

A

71% Nocardia Brasilensis
(Morelos, Jalisco, Nuevo León, guerrero, Veracruz, San Luis Potosí)

174
Q

Epidemiologia Micetoma

A

Afecta más a varones relación 4:1 de 16-45 años y con profesión campesinos

175
Q

Lesion de Micetoma

A

Nodulo en pie con area edematosa con fibrosis marcada además fistulización y ulceraciones con costras mielicericas y cicatrices más o menos retráctiles
Puede afectar los tendones, nervios, vasos linfáticos y sanguíneos

176
Q

Clasificación clínica Micetoma

A
  1. Actinomicetoma
    —Nocardia brasilensis (geodos)
    —Actino madura madurae (macrogeodos)
    —Actino madura pelleteri (fístulas abundantes)
    —Streptomycenses somaliensis
  2. Minimicetomas
    —Nocardia brasilensis
  3. Eumicetoma
    —Madurella mycetomatis lesiones quística s y macrogeodos
177
Q

Diagnóstico micetomas

A
  1. Examen microscópico de granuloma y secreción gram y fite franco o Kinyoun
  2. Cultivo agar sabourad/sangre/cerebro-corazon/Cpzapek dox y lactrimel
178
Q

Tratamiento Micetoma

A
  1. N. brasilensis: sulfonamidas como TMP/SFX + Estreptomicina, clofizamina, Rifampicina, tetraciclina, Minociclina o isoniazida >6 meses
    2da línea: amikacina, fosfomicina, kankamicina y Amoxicilina clavulanato
  2. Eumicetomas: Ketoconazol 12-18 meses o itraconazol, griseofulvina, Anfotericina B, Fluconazol y posaconazol
179
Q

Definicion carcinoma basocelular

A
  1. Neoplasia de células troncales pluripotenciales de la piel
180
Q

Epidemiologia de carcinoma basocelular

A

1er lugar 🥇 de Camcer es de la piel (74%)
Riesgo 30% y recurrencia de 40%

181
Q

Lesion de carcinoma basocelular

A

Papula o placa perlada translúcida con teleangiextasias de creciemito lento; sangra frecuentemente

182
Q

Localización más frecuente de carcinoma basocelular

A

Nariz fon 82.3%

183
Q

Diagnóstico carcinoma basocelular

A

Biopsia escicional con dermatoscopio y si se sospecha invasión o metástasis; RM

184
Q

Formas clínicas de carcinoma basocelular

A
  1. Nodulo ulcerativa (Más común)
  2. Pigmentado: marrón o negra (solo puntos)
  3. Morciforme: placa blanca descamada
  4. Superficial: espalda o pecho con úlcera superficial
185
Q

Clasificación de carcinoma basocelular por riesgo de recurrencia

A
  1. Riesgo bajo; carcinoma de Pinkus o primario nodular si:
    —<1 cm en topografía riesgo intermedio
    —<2cm en topografía riesgo bajo
  2. Riesgo intermedio: carcinoma basocelular superficial recurrente o primario nodular:
    —<1 cm Superficie alto riesgo
    —>1 cm en superficie de intermedio riesgo
    —>2 cm en superficie bajo riesgo
  3. Riesgo alto: carcinoma muriforme, nodular >1cm en zona de alto riesgo y recurrentes
186
Q

Criterios de referencia carcinoma basocelular

A
  1. En sospecha
  2. A oncocirugia si se confirma
  3. A oncoclinica si no es candidato a cirugia
187
Q

Tratamiento carcinoma basocelular

A
  1. Resección quirúrgica de Márgenes libres
  2. Cirugia micrografitica de MOHS
  3. No candidatos o rechazo de cirugia
    —> Radioterapia
    —> Imiquimod/5Fluoracilo/ terapia fotodinamica/ Crioterapia +/- curetaje
    Sindrome de gorlin no usar radioterapia si no Vismodegib
188
Q

Seguimiento carcinoma basocelular

A

3-6-12 meses y posteriormente 1 por año por 5 años

189
Q

Definicion de carcinoma espino celular

A

Neoplasia de queratinocitos epidermicos, derivado de queratosis actinicas

190
Q

Lesion precursora de carcinoma espinocelular

A

Papula rugosa escamosa y eritematosa

191
Q

2da neoplasia cutánea más comun ek Mexico

A

Carcinoma espinocelular (14%)

192
Q

Ubicación más comun de carcinoma espinocelular

A

—Labio inferior
—Orejas
—Dedos
—Piel cabelluda
—Pene
—Escamocelular recurrente

193
Q

Enfermedad de bowen

A

Carcinoma escamocelular intraepidermico in situ placa bien delimitado eritematosa y descamada

194
Q

Eritrodisplasia de querat

A

Forma in situ en pene o vulva y es una placa eritematosa como terciopelo genera dolor y prurito

195
Q

Queratoacantoma

A

Crecimiento rapido y apariencia crateriforme con tapón central

196
Q

Forma más comun maligna de carcinoma espinocelular

197
Q

Sitios a donde metastatisa el carcinoma
Espinocelular

A

Pulmón, hígado, cerebro, piel y hueso

198
Q

Tratamiento de carcinoma espinocelular

A

Localización bajo riesgo: Crioterapia o electrodisecacion

In situ: topica con 5-Fluoracilo, terapia fotodinamica, Imiquimod

Localización alto riesgo: escisión quirúrgica, cirugia de MOHS

Ancianos o lesiones grandes: radioterapia

199
Q

Definicion melanoma

A

Tumor maligno desarrollado a partir de melanocitos

200
Q

Tercera neoplasia cutánea en Mexico

A

Melanoma 3%

201
Q

Factores de riesgo Melanoma

A
  1. Individuos de tez Blanca (Fototipo Fitzpatrick I y II)
  2. Relacionado a exposición luz UV
  3. Uso de camas solares o de bronceado
202
Q

Porcentaje de pacientes xom agrupamiento familiar en melanoma

203
Q

Poblaciones de alto riesgo

A
  1. Síndrome de melanoma familiar o nevo melanocitico gigante >= 20 cm
  2. Dos o más familiares de primer grado con melanoma
  3. Presencia de >5 nevos displásicos
  4. Presencia >100 lunares
  5. Pacientes transplantados bajo tratamiento inmunosupresor
  6. Antecedente de psoriasis tratada con >250 de luz UVD y Psoralemos (PUVA)
  7. Antecedente de radioterapia
204
Q

Lesion primaria de melanoma

A

Parche, Papula, nodulo pigmentado o no, asintomático, pruriginoso, o sangrante que cumple con
A= Asimetría
B= Bordes irregulares
C= Color variado
D= Diámetro >6 mm
E= Evolución/Crecimiento en 1-2 meses

205
Q

Formas de melanoma

A
  1. Amelanico
  2. Melanoma diseminación superficial (Más frecuente en el mundo 70%); espalda en hombres y mujeres piernas
  3. Melanoma nodular (15%): Peor pronóstico
  4. Melanoma lentiginoso acral: 10% palmas y plantas no relaxionado a UVB Signo de Hutchison (Lesion hipermelanicitoca ungueal)
  5. Melanoma lentigo maligna: 5% color bronceado café areas foto dañadas en adultos mayores
  6. Melanoma ocular: melanoma uveal principal neoplasia intraocular
  7. Melanoma no cutáneo: Epitelio GI, genitourinario, anorectal, nasal
206
Q

Melanoma más comun en Mexico

A

Melanoma nodular

207
Q

7 puntos para evaluar lesiones cutáneas

A
  1. Cambio de tamaño
  2. Pigmentación irregular
  3. Bordes irregulares
  4. Inflamación
  5. Prurito y alteración sensibilidad
  6. Lesión de mayor tamaño
  7. Exudado o costras
208
Q

Escala de profundidad de Breslow para melanoma

A
  1. <0.075 mm 1% de riesgo
  2. 0.075 a <1.5 mm 8%
  3. > 1.5 mm y <4 mm 23%
  4. > =4mm 46%
    Cantidad de milímetros por encima de la capa granulosa
209
Q

Para que sirve la escala de Clark

A

Se evalúa el nivel de invasión del melanoma

210
Q

Factor pronóstico más importante

A

Invasión a ganglios linfáticos , la elevación de DHL pronóstico adverso

211
Q

Metástasis más frecuente en melanoma

A
  1. Pulmón
  2. Hígado
  3. Cerebro
212
Q

Criterios de referencia para melanoma

A

En caso de nevos atípicos o sospecha clínica de melanoma

213
Q

Diagnóstico melanoma

A
  1. Biopsia escicional con margen 1-3 mm y algo de grasa subcutánea
  2. Incisional en cara o acral extensas
214
Q

Tratamiento de melanoma

A

—> Resección de borde amplio y muestreo o disección ganglionar regional
—> Adyuvante médico en estadio IIb o III y IV con Nivolumab, Pembrolizumab, Dabrafenub, Trametinib

215
Q

Tratamiento paliativo en melanoma

A

Determinación de mutaciones BRAF:
—Nivolizumab
—Ipilimumab
—Penbrolizumab
—Dabrafenib
—Trametinib
—Radioterapiq
—Perfusion intraarterial con melfalan (Inhibidores de BRAF/MEK)

216
Q

Porcentaje de enfermedad localizada y porcentaje de supervivencia asociada en melanoma

A

82-85% y supervivencia 90%

217
Q

Porcentaje de enfermedad metastasica en melanoma y porcentaje de supervivencia

A

2-5% y supervivencia <10%

218
Q

Definicion Sarcoma de Kaposi

A

Neoplasia maligna vascular que se encuentra en personas que viven con VIH en fase SIDA

219
Q

Agente causal de Sarcoma de Kaposi

A

Virus herpes tipo 8

220
Q

Clasificación clínica y epidemiologica de Sarcoma de Kaposi

A
  1. Clásico: Placas nodulares rojo-púrpura de crecimiento lento e indolente
  2. Epidémico o Asociado a SIDA: varones homosexuales (95%)
  3. Endémico: niños y adultos africanos forma de agresiva linfadenopatica
  4. Asociado a Inmunosupresion/Transplante
221
Q

Diagnóstico de Sarcoma de Kaposi

A

Biopsia; realizar Rx de tórax y endoscopia

222
Q

Dato de peor pronóstico en Sarcoma de Kaposi

223
Q

Estratificación de riesgo en Sarcoma de Kaposi

A

T: tumor
—Riesgo bajo: confinado a piel o ganglios y/o enfermedad oral mínima
—Riesgo alto: edema/ulceracion enfermedad oral, extensa, afecta GI o vísceras

Sistema inmune
—riesgo bajo: CD4 >150 cel
—Riesgo alto CD4 <150 cel

Enfermedad sistemica
—riesgo bajo: sin historia de enfermedad oportunista u otras; ausencia de síntomas B y puntaje Karfsnosky >70
—Riesgo alto: infeccion oportunista, síntomas B y Karsfnosky <70

225
Q

Tratamiento Sarcoma de Kaposi

A
  1. Temprano: TAR +/- radioterapia + Doxorrubicina liposomal
  2. Inicial: TAR + Radioterapia + dpxorrubina liposomal
  3. Avanzada: TAR + Doxorrubicina y antraciclinas en refractaria
  4. Avanzado con progresión: TAR + placlitaxel
226
Q

Definicion de vitiligo

A

Enfermedad adquirida caracterizada por hipopigmetación circunscrita causada por pérdida de melanocitos

227
Q

Enfermedades asociadas a vitiligo

A

—endocrinopatias autoinmunes
•Insufieciencia suprarrenal
•Candidiosis mucocutanea
•Anemia perniciosa
•Melanoma
•DM
•Hiper/hipotiroidismo
—Alopecia areata

228
Q

Trastorno de despigmentación más comun

229
Q

Teorías fisiopatología vitiligo

A
  1. Autoinmune: medidas a células T
  2. Teoría neural: destruccion por neuroquimicos
  3. Autodestructivo: fracasó para protección de los citotoxicos de la melanina
230
Q

Tipos de vitiligo

A

TIPO A
—> Lentamente progresiva se encuentra alrededor de los orificios corporales, manos, pies, flexoras y pliegues mayores

TIPO B
—> Patrón lineal o pseudodermatomas en sitios de trauma (Fenómeno de Koebner)

231
Q

Tratamiento vitiligo

A
  1. Cosméticos
  2. Lociones bronceadoras sin Sol (Dihidroxiacetona)
  3. Corticoides tópicos
  4. Corticoides sistémicos (Beclometasoma)
  5. Inmunomoduladores tópicos (tacrolimus o pimecrolimus)
  6. Fototerapia (Psoralenos con luz solar)
  7. Avanzado éter con monobenzilico, hidroxiquinona
232
Q

Tipo de herencia en albanismo

A

Herencia autosomica recesiva

233
Q

Alteracion genética encontrada en albinismo

A

90% mutacion gen tirocina cinasa Tipo I o protectina Tipo P Tipo II
—> la densidad de melanocitos es normal pero su capacidad de producir melanina no

234
Q

Complicaciones albinismo

A
  1. Disminucion agudeza visual
  2. Nistagmo
  3. Fotofobia
  4. Incidencia de carcinoma cutáneo escamocelular
235
Q

Tratamiento albinismo

A
  1. Cuidado oftalmólogico
  2. Minimizar exposición al sol
236
Q

Tipo de herencia en piebaldismo

A

Herencia autosomica dominante; ausencia localizada de melanocitos por migración defectuosa

237
Q

Urticaria inducida más frecuente

A

Dermografismo

238
Q

Duracion promedio de Dermografismo

A

6.5 años en adultos jóvenes

239
Q

Diagnóstico de Dermografismo

A

Prueba de provocación con objeto Romo o dermografometro estimulando la fricción

240
Q

Tratamiento Dermografismo

A

Antihistamínicos 2da generación

241
Q

Genes relacionados al acné

A

MUC1 y CPY1A1

242
Q

Gen relaxionado a la psoriasis

A

PSORS1 cromosoma 6