Urgencias Flashcards

1
Q

Porcentaje de TCE presentan lesión moderada

A

15% y 10% presentarán lesión severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Que es el triage?

A

Método de selección y clasificación de pacientes basado en necesidad terapéutica y en recursos disponibles para su atención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En múltiples lesionados a quien atiende primero?

A

Los que tienen lesiones múltiples o amenazan la vida acorde al ABC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En caso de accidentes masivos o desastres a quien se prioriza la atención

A

A los que tienen más probabilidades de sobrevivir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ABCDE

A

Es la revisión primaria de 10 segundos

A: vía aérea y control de Columna cervical

B: respiración y ventilación: asegurar intercambio gaseoso adecuado, integridad pulmones, pared torácica y diafragma

C: irculación: con control de hemorragia, se valora estado de conciencia, perfusion de la piel y el pulso

D: eficit neurologico: establece nivel de conciencia, tamaño, reactividad pupilar y del paciente y signos de lateralizacion o lesión medular

E:xposicion y ambiente: prevenir la hipotermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Que maniobra realizar cuando no se puede establecer de primera intención la vía aérea?

A

Maniobra de tracción mandíbulas o levantar el mentón, o establecer vía aérea quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Localizaciones mas importantes de hemorragias mayores ocultas

A

Cavidad torácica, cavidad abdominal, cavidad retroperitoneal, cavidad pélvica y fracturas de huesos largos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que medidas se realizan en la etapa de reanimación

A

Instauración de medidas definitivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A qué temperatura deben de estar las soluciones infusionadas en pacientes de urgencias

A

37-40 grados centígrados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Triada letal (mortal)

A
  1. Coagulopatia
  2. Hipotermia
  3. Acidosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Medicamento que mejora la tasa de supervivencia en pacientes traumatizados

A

Ácido tranexemico 3 horas siguientes a la lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anexos de la revisión primaria y la reanimación

A
  1. La monitorización electrocardiografica
  2. Sondeo vesical y gástrico
  3. Gasometria
  4. Oximetria de pulso
  5. Rayos X de pelvis y tórax
  6. FAST y LPD
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principales causa de actividad eléctrica sin pulso

A
  1. Hipovolemia Grave
  2. Taponamiento cardiaco
  3. Neumotorax a tensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hemorragia Clase I

A

—Pérdida sanguínea: <15% (<750)
—Pulso normal
—FR: normal
—PA normal
—Presión de pulso normal
—Gasto urinario normal
—Glasgow normal
—EB 0 a -2 mEq
—Requerimiento de hemoderivados: monitorizar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hemorragia clase II (leve)

A

Pérdida sanguínea: 15-30% 750-1500 ml
—Pulso normal o elevado
—FR: normal
—PA normal
—Presión de pulso baja
—Gasto urinario normal
—Glasgow normal
—EB -2 mEq a -6 mEq
—Requerimiento de hemoderivados: Posible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hemorragia clase III moderado

A

Pérdida sanguínea: 31-40% (1500-2000)
—Pulso elevado
—FR: elevada o normal
—PA baja o normal
—Presión de pulso baja
—Gasto urinario bajo
—Glasgow bajo
—EB -6 a -10 meq
—Requerimiento de hemoderivados: SI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hemorragia clase IV (Grave)

A

Pérdida sanguínea: >40% o >2000 ml
—Pulso elevado
—FR: elevada
—PA baja
—Presión de pulso baja
—Gasto urinario bajo
—Glasgow bajo
—EB < -10 meq
—Requerimiento de hemoderivados: transfusión masiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Revisión secundaria

A

Exploración e historia minuciosa sobre todo neurologica una vez que están controladas las constantes vitales
S ignos y síntomas
A lergias
M edicamentos
P adecimientos del paciente
L ast lunch
E ventos previos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Anexos de revisión secundaria

A

—Pruebas diagnósticas específicas
1. TAC de abdomen, tórax, pelvis, Columna
2. Urografía con medio de contraste
3. Angiografía
4. USG tras esofágica
5. Broncoscopia
6. Esofagoscopia
Tratamientos definitivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Escalas para evaluar severidad del trauma

A
  1. Abbreviated Injury Scale (AIS)
  2. Anatomic profile (AP)
  3. Injury Severity Score (ISS)
  4. Revised Trauma Score (RTS) (ENARM)
    —Combinadas como
  5. Trauma and injury severity score (TRISS (ISS + RTS))
  6. A Severity Characterization of trauma (ASCOT (AP + RTS))
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

A qué velocidad aumenta el riesgo de lesiones significativa o fracturas

A

> 30 km/hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factores de riesgo independientes de falla multiorganica en trauma

A
  1. Edad avanzada
  2. Puntuación alta de ISS
  3. AIS >=3 de cabeza o tórax
  4. Masculino
  5. Glasgow <= 8
  6. Transfusión masivo
  7. EB <-3
  8. PAS <90
  9. Coagulopatia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Escala de Glasgow

A

1. Ocular (4 puntos en total)
—Apertura espontánea —> 4 pts
—Apertura a la orden —> 3 pts
—Apergura al dolor —> 2 pt
—Sin apertura —> 1 Pt

2. Verbal (5 puntos)
—Orientado —> 5 pts
—Confundido —> 4 pts
—Palabras inapropiadas —> 3 pts
—Sonidos incomprensibles —> 2 pts
—Sin respuesta —> 1 pt

3. Motor(6 puntos)
1. Obedece comando —> 6 pts
2. Localiza dolor —> 5 pts
3. Retira al dolor —> 4 pts
4. Flexión anormal (Decorticacion) —> 3 pts
5. Extensión anormal (Descerebracion) 2 pt
6. Sin repuesta o flácido —> 1 pts

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Objetivo principal del tratamiento de TCE

A

Prevenir la lesión cerebral secundaria; asegurar oxigenación adecuada y mantener presión de perfusion cerebral de 50-70 mmHg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Intervenciones más importantes en tratamiento TCE

A

Asegurar adecuada oxigenación y mantener Presión de perfusion sanguínea >50-70

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Qué porcentaje de muertes relacionadas al trauma implican lesiones cerebral?

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Porcentaje de TCE leve?

A

75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

TCE leve

A

Glasgow 13-15
Puede ser vigilado en domicilio reevaluado por el familar cada 2-3 horas en ausencia de signos de alarma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Criterios de alta TCE Leve

A
  1. Ausencia de signos de alarma tras observación de al menos 24 horas
  2. Tac normal
  3. Presencia de familar que vaya ser el responsable de vigilar en domicilio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Tac moderado y severo

A

Moderado Glasgow 9-12
Severo Glasgow <=8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Criterios de alto riesgo para tCE

A
  1. > 65 años
  2. Coagulopatia o historia de hemorragia o tx anticogualnte activo
  3. Mecanismo traumático peligroso
    —caída de altura >1m o >5 escalones
    —Carga axial sobre la cabeza
    —Atropellamiento vehículo automotor (especialmente en bicicleta)
    —Colisión entre vehículos a más de 100 km/h
    —Accidente automovilístico con vuelco
    —Salir despedido de auto en movimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Signos de alarma en TCE

A
  1. Amnesia retrógrada >30 min
  2. Pedidos del estado de alerta
  3. Cefalea generalizada persistente
  4. Nausea y vomito >2 ocasiones
  5. Irritabilidad o alteracion conductual
  6. Anisocoria
  7. Déficit neurologico focal
  8. Sospecha de herida craneal penetrante
  9. Intoxicación
  10. Evidencia clima o radiológica de fractura de la bóveda o base del craneo
  11. Fractura de múltiples huesos largos
  12. Crisis convulsivas postraumáticas
  13. Alteraciones de Glasgow
    —Disminucion de 2 puntos o más en mediciones sucesivas
    —13 o menos en cualquier momentos
    —14 o menos después de 2 horas del trauma
  14. PAS <90
  15. SpO2 <80%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Hematoma epidural

A

Imagen biconvexa (forma de Limón)
Más frecuentemente temporal o parietal
Representan 0.5 lesiones Craneales y se debe a laceración de arteria meningea media causada por fractura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Hematoma subdural

A

Imagen falciforme o de plátano
Ocurre en 30% de los TCE graves y es consecuencia de desgarro de vasos superficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Contusión cerebral

A

Aproximadamente 20-30% de los TCE grabe y ocurre mayormente en lóbulo frontal y temporal; puede evolucionar a hematoma intracerebral que requiere evacuación quirúrgica inmediata
Se debe revaluar con TAC a las 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Cirugia de evacuación en TCE

A
  1. Hematoma intracerebral
  2. Desplazamiento de línea media >5 mm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Meta de signos vitales y laboratoriales en TCE

A

PAS
>=70 años: >= 110 mmHg
50-69 años: >= 100 mmHg
15-49 años: >= 110 mmHg

CO2
35-45

Glucosa
80-180

Oxigeno
94-97

Sodio
135-145

Temperatura
36-37 grados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Indicaciones uso de manitol en TCE

A
  1. Pupila dilatada
  2. Hemiparesia
  3. Perdida de la conciencia durante la revisión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Factores predisponentes para desarrollo de epilepsia tardía

A
  1. Convulsiones tempranas
  2. Hematoma intracraneal
  3. Fractura craneal deprimida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Tratamiento preventivo para epilepsia tardía en TCE

A
  1. Fenitoina
  2. Fosfofenitoina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Manejo quirúrgico en TCE

A
  1. Lesiones cuero cabelludo
  2. Fracturas craneales deprimidas
  3. Lesiones intracraneales con efecto ocupante
  4. Lesiones craneales penetrantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Que porctenahe de TCe moderado obtienen mejoría y cuánto deterioro

A

90% mejoría y 10% deterioro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Diagnóstico de muerte cerebral

A
  1. Glasgow 3 puntos
  2. Ausencia de reactividad pupilar
  3. Ausencia de reflejos de tallo (oculocefalico, nauseoso y corneal)
  4. Ausencia de esfuerzo respiratorio en examen formal de apnea
  5. Ausencia de factores de confusión como intoxicación por alcohol, drogas o hipotermia
  6. EEG sin actividad eléctrica
  7. Ausencia de flujo en Doppler, estudio de isotopos
  8. Angiografia cerebral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Consecuencias del trauma torácico

A
  1. Hipoxia
  2. Hipercapnia
  3. Acidosis respiratoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Estudio recomendado en trauma torácico en pacientes estables

A

Rx de tórax anteroposterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Estudio recomendado en trauma torácico en pacientes hemodinámicamente inestables

A

USG; su sensibilidad disminuye en enfisema subcutáneo y obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Causa más común de neumotorax simple

A

Fuga aérea por laceración del pulmón por traumatismo contuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Hallazgos clínicos neumotorax simple

A

Disminucion de murmullo vesicular más hiperresonancia a la percusión; en la radiografía se muestra hiperradilucudez en el hemitorax afectada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Tratamiento de elección en neumotorax simple

A

Sonda endopleural en 4to- 5to espacio intercostal línea axilar media
En menores o asintomáticos observación o aspiración.
La decisión de retirar el tubo es la re expansión tras 24 horas de su colocación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Tratamiento en caso de falta de respuesta o recidiva en neumotorax simple

A
  1. Toracotomia
  2. Pleurodesis con silicatos, yodopovidona, minociclina, tetraciclina o bleomicina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Neumotorax a tensión

A

Salida de aire a la cavidad torácica sin otro medio de salida lo que desplaza al mediastino a la región contralateral y comprime el pulmón contrario disminuyendo el retorno venoso; causa choque obstructivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Causa más común de neumotorax a tensión

A

Ventilación mecánica invasiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Hallazgos clínicos neumotorax a tensión

A
  1. Ausencia de murmullo vesicular
  2. Desviación traqueal
  3. Disnea
  4. Distensión venosa yugular
  5. Hipotension
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Signos de USG FAST en neumotorax a tensión

A

Herradura de caballo y estratosfera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Tratamiento inmediato en neumotorax a tensión

A

Descompresión con aguja en quinto espacio intercostal línea media axilar o axilar anterior catéter 6.5 cm y 14 Fr (GPC dice 2do espacio intercostal lineal medio clavicular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Tratamiento definitivo neumotorax a tensión

A

Sonda endopleural en 5to espacio Intercostal línea media axilar o anterior 28-32Fr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Neumotorax abierto

A

También llamado succionante condición en la cual el aire fluye hacia la cavidad torácica por el sitio de la herida al momento de la inspiración comprometiendo dinámica respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Tratamiento inicial de neumotorax abierto

A

Cubierta con gasa pegando solo tres lados para efecto de válvula posteriormente sonda endopleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Tratamiento definitivo de neumotorax abierto

A

Reparación quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Tórax inestable

A

Fractura de 2 o más costillas consecutivas o en 2 o más sitios lo que ocasiona la presencia de un segmento móvil que alteran la dinámica de movimiento de la caja torácica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Riesgo de tórax inestable

A

Lesión pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Hallazgos en tórax inestable

A

Movimientos respiratorios paradójicos y asimétricos regularmente acompañada de contusion pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Manejo inicial en tórax inestable

A

Valorar vía aérea, administrar oxígeno en caso necesario, hidratación parenteral, analgesia (ketorolaco, paracetamol o morfina); valorar intubación y ventilación mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Lesiones asociadas al nivel de fractura en costillas

A

1er y 2da: grandes vasos
3ro-8va: pulmones, bronquios, corazón y pleura
9na-10ma: hígado, bazo y riñones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Criterios de osteosintesis quirúrgica en tórax inestable

A
  1. Desplazamiento de fragmento >3 cm
  2. Hemotorax >1000ml o drenaje >200 ml/hora en 3 horas
  3. Falta de reexpansion pulmonar
  4. Contusión pulmonar asociada con falla de retiro de ventilación mecánica en 72h
  5. Ruptura diafragmática
  6. Hemotorax, fístula broncopleural o empiema asociado
  7. Falta de respuesta a tx no quirurgico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Hemotorax

A

Presencia de líquido pleural con >=50% del hemtocrito en la cavidad torácica siendo la principal causa la lesión de vasos Inter costales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Hallazgos diagnósticos de hemotorax

A

Disminucion de murmullo vesicular en el hemitorax afectado, matidez a la percusión y una radiopcidad en la radiografía de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Tratamiento de hemotorax

A

Sonda pleural en el quinto espacio intercostal línea axilar anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Hemotorax masivo

A

Acumulación de >1500 ml o un gasto mayor a 200 ml/hr por 2-4 horas por la sonda endopleural o 1/3 o más del volumen sanguíneo en la cavidad torácica, comprometiendo la ventilación y la circulación; es resultado por lo general de trauma penetrante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Datos clínicos agregados en hemotorax masivo

A
  1. Colapso o aplanamiento de vasos del cuello
  2. Hipotension
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Manejo inicial de hemotorax masivo

A

Valorar via aérea y mantener adecuada circulación con Cristaloides y de preferencia hemoderivados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Tratamiento definitivo hemotorax masivo

A

Toracotomia
para datar un hemotorax masivo el paciente ya debe tener colocada una sonda endopleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Triada de beck en taponamiento cardiaco

A
  1. Ruidos cardiacos apagados
  2. Ingurgitacion yugular
  3. Hipotension
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Otros signos en taponamiento cardiaco

A

Signo de kussmaul (aumento de presión venosa a la inspiración)

Pulso paradójico con disminucion de la sistolica >10 durante inspiración

75
Q

Diagnóstico de taponamiento cardiaco

A
  1. Ecocardiograma
  2. FAST en inestabilidad hemodinámica
  3. Ventana pericardica
76
Q

Tratamiento inicial taponamiento cardiaco

A
  1. Reanimación hídrica
77
Q

Tratamiento definitivo y de elección en taponamiento cardiaca

A

Pericardiotomia/esternotomia
En caso de no contar pericardiocentesis Guiado por UsG

78
Q

Sección traumática de aorta

A

Causa más frecuente de muerte súbita en pacientes con caída de gran altura o accidentes automovilístico

79
Q

Sitio más frecuente de sección traumática de la aorta

A

Ligamento arterioso

80
Q

Datos de sospecha de sección traumática de la aorta

A
  1. Ensanchamiento de mediastino en RX
  2. Antecedente trauma por desaceleración
  3. Dolor torácico
  4. Hipotension persistente
  5. Obliteración del arco aórtico en RX
  6. Desviación de la tráquea/esofago a la derecha en RX
  7. Depresión del bronquio principal izquierdo y elevación del derecho
  8. Fracturas de la 1-2 costilla o escapula
81
Q

Mejor estudio de tamizaje en sección traumática de la aorta

A

Angiotomografia

82
Q

Tratamiento de eleccion en sección traumática de la aorta

A

Reparación quirúrgica con colación de injerto
En ausencia de contraindicación control de la FC <80 Lpm y PAM 60-70 mmHg con betabloqueador como esmolol, 2da línea nicardipino y última nitroglicerina/nitroprusiato
La Hipotension los contraindica

83
Q

¿De qué zona a qué zona se considera para lesión intraabdominal potencial?

A

De los pezones hasta el periné

84
Q

¿Cuáles son las regiones de la cavidad abdominal?

A
  1. Cavidad peritoneal:
    —Cavidad peritoneal alta: diafragma, hígado, bazo, estómago y Colon
    —Cavidad peritoneal baja: intestino delgado, parte de Colon ascendente y descendente, sigmoides y en mujeres órganos reproductores internos
  2. Espacio retroperitoneal: contiene la aorta abdominal, vena cava inferior, la mayor parte del duodeno, el páncreas, los riñones y ureteres, aspectos posteriores del Colon descendente y ascendente
  3. Cavidad pélvica: rodeada por huesos pélvicos; contiene al recto, vejiga, vasos iliacos en mujeres órganos internos reproductores y en hombres la prostata
85
Q

Órganos más frecuentemente afectados en trauma cerrado de abdomen

A
  1. Bazo (40-55%)
  2. Hígado (35-45%)
  3. Intestino delgado (5-10%)
86
Q

Órganos más frecuentemente lesionas en trauma penetrante

A

—Lesión por arma blanca:
1. Hígado (40%)
2. (Intestino delgado (30%)
3. Diafragma (20%)
4. Colon (15%)

—Lesión por proyectil de arma de fuego
1. Intestino delgado 50%
2. Colon 40%
3. Hígado 30%
4. Estructuras vasculares abdominales 25%

—Trauma por explosión
1. Membranas timpánicas
2. Pulmones
3. Intestino

87
Q

Clasificación de lesión de bazo según la Asociación Americana de Trauma

A

Grado I: hematoma subcapsular <10% y ruptura capsular <1 cm de profundidad

Grado II: hematoma subcapsular 10-50% <5 cm de diámetro y ruptura capsular de entre 1-3 cm de profundidad sin involucrar vasos trabeculares

Grado III: hematoma subcapsular >50%, hematoma expansivo, ruptura subcapsular o hematoma parenquimatosa; laceración con profundidad >3cm en el parenquima o involucra vasos trabeculares

Grado IV: hematoma intraparenquimatoso con sangrado activo; compromiso vasos iliares o segmentarios que produce >25% de desvascularizacion del bazo

Grado V: estallamiento esplénico; lesiones hiliar que desvasculariza al bazo

88
Q

¿Como evaluar la estabilidad de la pelvis?

A

Mediante compresión bi manual; si se despierta dolor ósea o se observa inestabilidad es sugerente de fractura de pelvis

89
Q

Datos sugerentes de desgarrro uretral

A
  1. Sangre en el meato urinario
  2. Equimosis/hematoma escrotal
  3. Equimosis o hematoma perineal
90
Q

Objetivos del tacto rectal en trauma de abdomen

A

CERRADO
1. Evaluar el tono del esfínter
2. Integridad de la mucosa rectal
3. Identificar fracturas pélvicas

PENETRANTE
1. Evaluar el tono del esfínter
2. Buscar sangrado macroscópico como signo de perforación intestinal

91
Q

Objetivos de SNG y sonda vesical en trauma de abdomen

A
  1. SNG: descomprimir la dilatación gástrico y remover el contenido para reducir riesgo de aspiración y evaluar la presencia de sangrado antes de LPD; si se tienne fracturas faciales se debe introducir via oro gástrico
  2. Sonda urinaria: marcador del volumen del paciente y la perfusion renal; contraindicada en sospecha de lesiones uretral—> antes realizar ureterografia retrograda
92
Q

Indicaciones de exploración radiográfica

A

Radiografías AP de tórax y pélvica en trauma contuso multisistemico y hemodinamicamente estable

93
Q

Indicaciones de USG FAST

A

Uno de los más rápidos para evaluar hemorragia intraperitoneal; no es invasivo y se puede repetir frecuentemente.
4 zonas que evalua
1. Saco pericardico (ventana subxifoidea)
2. Fosa hepatorrenal (espacio de Morrison)
3. Fosa esplenorrenal
4. La pelvis o saco de Douglas
—> realizar vistazo de control a los 30 minutos

—> la unica contraindicación es la indicación de una laparotomia

94
Q

Lavado peritoneal diagnóstico LPD y sus indicaciones

A

Segundo estudio más rápido para identificar sangrado o lesiones de víscera hueca; tiene sensibilidad 98%; está indicado principalmente en hemodinamicamente inestables o no haya disponibilidad de TAC o USG Fast

—> contraindicaciones de LPD: indicación de laparotomia, relativas: cirugia abdominal previa, obesidad mórbida, enfermedad hepatica avanzada y Coagulopatia preexistente

95
Q

Datos de positividad de LPD

A
  1. Aspirar >=10 ml de sangre o contenido intestinal
  2. Citoquímico con:
    —>100k eritrocitos
    —>500 leucos
    —> Bacterias en tincion de Gram
96
Q

Que cantidad de solución se utiliza para realizar el LPD en niños y adultos

A

Niños: 10 ml/kg
Adultos: 1 litro de solución isotonica

97
Q

Indicaciones de TAC en trauma de abdomen

A
  1. Pacientes estables hemodinamicamente
  2. Que no exista indicación de laparotomia
    –Información relativa al daño específico de lesión de órganos intraabdominales

—> Contraindicado en: espera para que esté disponible, paciente no cooperador que no pueda ser sedado con seguridad o que se conozca alérgico al medio de contraste

98
Q

Indicaciones de laparotomia

A
  1. Fast Positivo o evidencia clínica de sangrado intraperitoneal
  2. LPD positivo
  3. Hipotension con herida penetrante abdominal
  4. Heridas abdominales por proyectil de fuego
  5. Evisceración
  6. Sangrado de origen gástrico, rectal o genitourinario secundario a trauma penetrante
  7. Peritonitis
  8. Aire libre intraperitoneal, en retroperitoneo o ruptura de hemidiafragma después de trauma cerrado
  9. Tac positiva
99
Q

Sitios potenciales de sangrado en trauma de pelvis

A
  1. Superficies óseas fracturadas
  2. Plexos venosos pélvicos
  3. Lesiones arteriales pélvicas
  4. Fuentes de sangrado extrapélvicas
100
Q

Mecanismo de lesión en trauma pélvico

A
  1. Compresión lateral (60%): colisión de vehículo automotor lo cual rota la hemipelvis y el puja el pubis causando:
    —lesión de vejiga
    —Lesión de uretra
  2. Compresión anteroposterior (15-20%):
    Atropellamiento o choque de frente, aplastamiento o accidente en moto, rotación externa de hemipelvis con disrupción sinfisis de pubis y complejo ligamentoso anterior
    —Hemorragia por desgarro de plexos venosos
    —Arteria Iliaca interna ocasionalmente
  3. Cizallamiemto vertical(5-15%): disrupción de ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso creando inestabilidad severa; sucede en caídas >3.6m (12 pies 🦶🏻 ) de altura
    —desgarro de vasos iliacos
101
Q

Tratamiento trauma pélvico

A
  1. Compresión com sábana o dispositivo mecánico a nivel de trocánteres mayores
  2. Reducción de fractura acetabular
  3. En caso de no resulocuon angioembolizacion, estabilización quirúrgica o control directo
102
Q

Mortalidad por fracturas de pelvis

A

5-30%
En fractura cerrado + Hipotension: 10-42%
Fractura de pelvis abierta 50%

103
Q

Hemorragia tubo digestivo alto

A

Es la que se origina proximal al triángulo de treitz

104
Q

Principal causa de sangrado de tubo digestivo alto

A

Úlcera péptica 28-59% con recidiva de 20% y mortalidad 14%

105
Q

Escala de Rockall

A

Es una escala para evaluar la necesidad de internamiento; si es >0 se interna, se realiza endoscopia y si no se da de alta
1. Edad
—<60 años 0 puntos
—60-79 años 1 punto
—>=80 años 2 puntos
2. Choque
—No choque 0 puntos
—Taquicardia 1 punto
—Hipotension 2 puntos
3. Comorbilidad
—Ninguna 0 puntos
—ICC, SICA 2 puntos
—IRC o enfermedad hepatica o neoplasia 3 puntos
4. Diagnóstico
—Mallory Weiss 0 puntos
—Los demas 1 punto

106
Q

Sangrado de tubo digestivo bajo principales causas

A
  1. Diverticulitis 20-55%
  2. Angiodisplasia 3-12%
  3. Neoplasias
107
Q

Diagnóstico de sangrado de tubo digestivo bajo

A

Estable: colonoscopia
Inestable: reanimación y luego colonoscopia
Persistente: arteriografia y valoración por cirugia
Detenido: evaluar intestino delgado

108
Q

Mortalidad de sangrado de tubo digestivo bajo

109
Q

Cantidad de casos de sangrado de tubo digestivo bajo que cede

110
Q

Principales causas de hemorragia subaracnoidea

A

Traumatismo o ruptura de aneurisma

111
Q

Incidencia de hemorragia subaracnoidea

A

1 de cada 10,000 personas

112
Q

Factores de riesgo de hemorragia subaracnoidea

A
  1. Diámetro de aneurisma
  2. Tabaquismo
  3. Hipertensión
  4. Etilismo intenso
  5. Uso de cocaina y anfetaminas
  6. Enfermedad poliquistica renal
  7. Sindrome de marfan
  8. Ehlers Danlos
113
Q

Causas no aneurismatocqs de hemorragia subaracnoidea

A
  1. Traumatismos
  2. Malformación arterioso venosa
  3. Cocaina y anfetaminas.
  4. Enfermedad Moya Moya
  5. Disección arterial
  6. Coagulopatias
114
Q

Tipo de aneurisma más frcuente en hemorragia subaracnoidea

A

Sacular 80%

115
Q

Diagnóstico de eleccion en hemorragia subaracnoidea

A

TAC simple; realizar punción lumbar si es negativa

116
Q

Estandar de oro para diagnóstico de aneurisma

A

Angiografia

117
Q

Tratamiento de hemorragia subaracnoidea

A
  1. Profilaxis anticonvulsiva
  2. Nimodipino para prevenir vasoespasmo
  3. Intervención qx en hematomas grandes asociado a herniacion o cerebelar
118
Q

Porcentaje de tiempo que se debe invertir en Compresiones en RCP

119
Q

Frecuencia de ventilación en pacientes sin via aérea avanzada

120
Q

Frecuencia de ventilación si el paciente tiene via aérea avanzada

A

8-10 respiraciones por minuto, volumen corriente 600 ml y sin detener compresiones

121
Q

RCP avanzado

A
  1. Iniciar RCP, administrar oxígeno y conectar desfibrilador y monitor
    —> Ritmo desfíbrilable:
  2. Si (FV/TV sin pulso)
    3.Descarga
  3. Reiniciar RCP obtener acceso IV o IO
    —> desfibrilable:
  4. Si: Descarga
  5. 2 min de RCP + adrenalina c/3-5 min y considerar manejo avanzado de la via aérea y capnografia
    —>ritmo desfibrilable
  6. Si: Descarga
  7. 2 min de RCP + Amiodarona o lidocaina + Tratar causas reversibles
  8. Ritmo no desfibrilable: AESP o asistolia:
  9. 2 min de RCP + administrar adrenalina lo más pronto posible y considerar uso avanzado de via aérea y capnografia
  10. Ritmo no desfibrilable: Tratar las causas reversibles
122
Q

Compresiones de calidad

A
  1. Al menos 5 cm de profundidad
  2. Velocidad 100-120 compresiones por minuto
  3. Minimizando interrupciones entre compresiones
  4. Evitar ventilación excesiva
  5. Cambiar de compresor cada 2 min
  6. Capnografia (PETCO2)
123
Q

Dosis de energía en desfibrilador bifásico

124
Q

Dosis de descarga en desfibrilador monofasico

125
Q

Dosis adrenalina IV IO en RCP

A

1 mg c/3-5 min

126
Q

Dosis Amiodarona en RCP

A

1ra dosis: 300 mg
2da dosis: 150 mg

127
Q

Dosis de lidocaina en RCP

A

1ra dosis: 1-1.5 mg/kg
2da dosis: 0.5-0.75 mg/kg

128
Q

5 H y 5 T de causas reversibles de paro cardiaco

A
  1. Hidrogeniones (Acidosis)
  2. Hipovolemia
  3. Hipotermia
  4. Hipo/hiperkalemia
  5. Hipoxia
  6. Tensión neumotorax
  7. Tóxicos
  8. Trombosis coronaria
  9. Trombosis pulmonar
  10. Taponamiento cardiaco
129
Q

Algoritmo Taquiarritmis

A
  1. Mantener via aérea permeable + oxígeno + monitor cardiaco + EKG 12 derivaciones + acceso IV
    —> Inestabilidad hemodinámica?
  2. Hipotension
  3. Estado mental alterado
  4. Choque
  5. Dolor Torácico
  6. Falla cardíaca aguda
    Si: cardioversion sincronizada y si es regular consolar adenosina
    No: adenosina si es ancho y si es estrecho (<0.12 QRS) maniobras vagales, adenosina, Bloqueador canal de calcio, o betabloqueador
130
Q

Dosis de adenosina en taquiarritmka

A

1ra dosis 6 mg
2da dosis 12 mg

131
Q

Dosis de procainamida IV en taquiarritmia

A

20-50 mcg/min hasta que cese la arritmia Máximo 17 mg/min
Mantenimiento 1-4 mcg/min
Evitar en QT prolongado

132
Q

Dosis Amiodarona en taquiarritmia

A

150 mg en 10 min y mantenimiento de 1 mg/kg las primeras 6 horas

133
Q

Dosis sotalol en taquiarritmia

A

100 mg (1.5 mg/kg)
Evitar si QT prolongado

134
Q

Algoritmos bradiarritmia

A

. Mantener via aérea permeable + oxígeno + monitor cardiaco + EKG 12 derivaciones + acceso IV
—> Inestabilidad hemodinámica?
1. Hipotension
2. Estado mental alterado
3. Choque
4. Dolor Torácico
5. Falla cardíaca aguda
Si: atropina, si no marcapasos trans cutáneo, infusión con dopamina o epinefrina
No: Observar y monitorizar

135
Q

Dosis de atropina en bradiarritmia

A

1 mg cada 3-5 min Máximo 3 mg

136
Q

Dosis de infusión de dopamina en bradiarritmia

A

5-20 mcg/kg/min

137
Q

Dosis de infusión epinefrina en bradiarritmia

A

2-10 mcg/min

138
Q

Causas de bradiarritmia

A
  1. Isquemia o infarto al miocardio
  2. Drogas i tóxicos como BCC, BB o digoxina
  3. Hipoxia
  4. Anormalidades electrolíticas como hipercalemia
139
Q

Causa más comun prevenible en pacientes con traumatismo

A

Hemorragia

140
Q

Principales causas de choque en trauma

A
  1. Neumotorax a tensión
  2. Hemorragia
141
Q

Dosis de líquidos para reanimación hídrica en choque

A

1 litro por hora en adultos y 20 ml/kg en niños a temperatura de 37-40 grados

142
Q

Triada mortal en trauma

A
  1. Coagulopatia
  2. Hipotermia
  3. Acidosis
143
Q

Indicaciones de intubación endotraqueal

A
  1. Obstruccion aguda
    —Traumatismo
    —Inhalación de humo
    —Químicos/nocivos
    —Cuerpo extraño
  2. Infecciones
  3. Hematoma
  4. Tumor
  5. Anormalidad congenita
  6. Edema laringeo
  7. Espasmo laringeo
  8. Insuficiencia respiratoria aguda
    —Hipoxemia/Hipoventilacion/Atelectasia/Secreciciones y edema pulmonar
  9. Hipercapnia o falla muscular, sobredosis de fármaco
  10. Pérdida de reflejo protector
  11. TCE
  12. ACV
144
Q

Grupo de edad en el que más se recomienda reparación de bazo en vez de esplenectomia

145
Q

Clasificación Lesion de bazo —> grado I

A

Grado I: hematoma subcapsular <10% y ruptura capsular <1cm de profundidad

146
Q

Clasificación Lesion de bazo —> grado II

A

Grado II: hematoma subcapsular 10-50% y diámetro de <5 cm laceración 1-3 cm de profundiza si dañar vasos trabeculares

147
Q

Clasificación Lesion de bazo grado III:

A

Grado III: hematoma subcapsular >50% del área, expansivo, ruptura subcapsular o hematoma intraparenquimatoso y laceración >3 cm de profundidad o involucra vasos trabeculares

148
Q

Clasificación grado IV de daño a bazo

A

Estallamiento esplenico, Lesion vascular hiliar que desvasculariza el bazo

149
Q

Impacto frontal y trauma más frecuentes

A
  1. Fractura Columna cervical
  2. Tórax inestable
  3. Contusión Miocardica
  4. Neumotorax
  5. Ruptura de aorta traumática
  6. Ruptura esplenica hepatica
  7. Fractura luxación de cadera posterior
150
Q

Impacto lateral y trauma más comunes

A
  1. Esguince cervical
  2. Fractura Columna cervical
  3. Tórax inestable
  4. Neumotorax
  5. Ruptura de aorta o diafragma hepatica o esplenica
  6. Fractura pélvica o acetabular
151
Q

Impacto posterior y tipo de trauma más frecuente

A
  1. Lesion en Columna cervical
  2. Lesion de tejidos blandos del cuello
152
Q

Clasificación de TCE por mecanismo

A

Cerrado: alta velocidad (colisión vehicular) o baja velocidad (caída de salto)
Penetrante: arma de fuego o tras lesiones penetrantes

153
Q

Clasificación de TCE por gravedad

A

Leve: Glasgow 13-15
Moderado: Glasgow 9-12
Severo: Glasgow 3-8.

154
Q

Clasificación TCE por morfología

A
  1. Fractura de bóveda
    —Lineal
    —Estrellada
    —Deprimida
    —No deprimida
    —Abierta
    —Cerrada
  2. Fractura de la base
    —Con o sin derrame de LCR
    —Con o sin Paralisis del NVII
155
Q

Clasificación del TCE por lesiones intracraneales

A
  1. Focales:
    —Epidurales
    —Subdurales
    —Intracerebral
  2. Difusas
    —Contusión
    —Lesión isquémica o Hipoxia
    —Contusión múltiple
156
Q

Sistema académica americana de neurología para evaluar severidad de contusiones

A

Grado I: sin perdida de conciencia y amnesia postraumática <15 min
Grado II: sin pérdida de consciencia pero amnesia postraumática >15 min Grado
Grado III: cualquier pérdida de conciencia

157
Q

Sistema Cantú para severidad de contusiones

A

1 —> amnesia <30 min sin pérdida de conciencia
2 —> amnesia 30 min -24 h <5 min de pérdida de conciencia
3 —> amnésica >24 hr >5 min de pérdida de conciencia

158
Q

Mecanismo de Lesion de trauma maxilofacial

A

Impacto contra el parabrisas o tablero del automóvil siempre descartar Lesion de columna o traumatismo de alto impacto en región anterior de la cara

159
Q

Clasificación de lesiones de maxilofaciales

A

LeFort
I: trazo horizontal en parte baja maxilar; desde tabique nasal hasta bordes piriformes de la union cigomaticomaxilar —> limitación de movilidad paladar duro

II: trazó piramidal en la union frontonasal y desciende por la cara interna de las órbitas

III: disyunción craneofacial es el trazo más alto se inicia en frontonasal dirigiéndose a ambas órbitas hacia uniones frontomalares llegando a arcos cigomaticos produciendo disyunción de base del craneo y tercio mediofacial (sección de nervios ópticos)

160
Q

Epidemiologia de trauma maxilofacial

A

Más comunes en masculinos de 20-40 años y 30% de las fracturas faciales; ek trazo unilateral es el más frecuente

161
Q

Diagnóstico de trauma maxilofacial

A

Edema y dermormidad facial confirmándose con TAC 3D y si no hay radiografía de Cadwells y Waters

162
Q

Principal causa de muerte en trauma maxilofacial

A

Obstruccion de la via aérea

163
Q

Tratamiento fracturas maxilofacial es

A

Quirurgico con reducción abierta y fijación interna

164
Q

Lesion más comun del esqueleto craneal

A

Nasal
Puede ser por:
—Deporte
—Caída
—Agresiones
—Antecedente de rinoplastia más suceptible
—Alcohol factor contribuyente

165
Q

En quienes son más comunes las lesiones nasales

A

Hombres de 2da-3ra década de la vida

166
Q

Diagnóstico de Lesion nasal

167
Q

Complicaciones tardías de Lesion nasal

A
  1. Deformidad externa
  2. Obstruccion
  3. Perforación septal
  4. Sinusitis Cronica
168
Q

Clasificación de lesiones nasales

A
  1. Unilaterales
  2. Bilaterales
  3. Conminutas
  4. Deprimidas
  5. Libro abierto
  6. Impactada
  7. Tallo verde
169
Q

Tipos lesiones nasales

A
  1. Frontal
  2. Lateral (más comun y con mejor pronostico)
170
Q

Clasificación radiográfica de Lesion nasal

A

I: daño espina nasal anterior, septum anterior o extremos inferiores de huesos nasales; dislocación
II: daño más extenso de huesos nasales y proceso ascendente maxilar sin involucrar orbitales, septum desviado
III: disrupción del complejo nasoorbitario etmoidal asociado a fractura de base de craneo o fractura maxilofacial; conminutas

171
Q

Maniobra de provocación Brown Guss (Lesiones nasales)

A

I: compresión de segmento posterior; colapso del segmento en conminución severa

II: compresión segmento medio; deformidad en silla de montar (Septal)

III: compresión segmento inferior; hiperrotacion septum nasal, disrupción del ángulo septal

172
Q

Estudio complementanrio en lesionnasal

A

Radiografía (Perfilograma nasal y Waters)
El mejor estudio es la TAC

173
Q

Tratamiento Lesion nasal

A
  1. Si hay neumaturia: incisión y drenaje
  2. Sin deformidad: solo vigilancia
  3. Desviación <50%: reducción nasal cerrada
  4. Desviación del Puente >50% o <50% más Lesion Septal: reducción cerrada más septoplastia
  5. Fractura conminuta, abierta o bilateral, complejo FON o cartilaginosa: reducción nasal o Septal abierta +/- fijación +/- injerto
174
Q

Posibles lesiones de acuerdo a las costillas lesionadas en tórax inestable

A

1ra-2da costilla: grandes vasos
3ra-8va costilla: pulmones, bronquios, corazón y pleura
9na-10ma: hígado, bazo y riñon

175
Q

Porcentaje de trauma craneal que coexiste con medular

A

5% de los cuales el 25% son en TCE moderado

176
Q

Zonas de Columna más susceptibles de Lesion por trauma

A

Las de transcision
C6-T1 y T11-L2
Sobretodo la región cervical por su mayor movilidad

177
Q

Tracto corticoespinal

A

Control de fuerza muscular ipsilateral se evalua mediante contracción y provocación de dolor

178
Q

Tracto espinotalamico

A

Transmite dolor y temperatura contralateral se evalua mediante pinchazo aguja

179
Q

Columna posterior

A

Impulsos propioceptivos y se evalúan con vibración de diapasón ipsilateral

180
Q

Lesion de Columna incompleta

A

Conserva propiocepcion en región perineal y esfínter contraído

181
Q

Clasificación de LOVETT para evaluar la fuerza

A

0 pts: Paralisis
1 pt: contracción visible/palpable
2pts: fuerza que no vence gravedad
3 pts: fuerza que vence gravedad pero no resistencia
4 pts: fuerza que vence resistencia leve
5 pts: fuerza leve

182
Q

Acrónimo NEXUS para lesiones de columna

A

N eurologico
E tilismo
X tremidades
U nable (incapaz)
S pinal sensivity

183
Q

Porcentaje de pacientes que presentar fractura de otra vértebra no contigua

184
Q

Clasificación ASIA Lesion lumbar

A

A: disfunción completa; preservada en segmentos S4-5

B: sensitiva incompleta: no conserva motora solo sensitiva

C: motora infomoleta preservación de lo motor en sacros y más caudales de contracción anal voluntaria y preservación de motor >=2-3 niveles caudal al ipsilateral

D: motora incompleta; preserva >50% de las funciones musculares esenciales distales del motor y fuerza >3

E: Normal