Cardiologia Flashcards

1
Q

Dieta recomendada en HTA

A
  1. Mediterránea
  2. DASH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Que factores logran el mayor impacto en reducción de riesgo cardiovascular?

A
  1. Control de la presión arterial
  2. Los niveles de LDL
  3. Nivel de colesterol total
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿A qué niveles se recomienda limitar la ingesta de alcohol en hombres y mujeres para prevenir la hipertensión?

A

Hombres: 14U
Mujeres: 8U
1 U = 125 ml de vino y 250 ml de cerveza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Recomendaciones de actividad física en prevención de hipertensión

A

Al menos 30-45 minutos de ejercicio aeróbico moderado a intenso 5-7 días por semanas y ejercicios de resistencia 2-3 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

A cuánto se recomienda restringir el consumo de sodio para prevenir HTA?

A

5 g de sal 2000 mg de sodio o 87 mmol de sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Daño a órgano blanco por HTA

A
  1. Rigidez arterial: presión de pulso en >60 años de >60 mmHg o velocidad de pulso carotídeo femoral >10 ms
  2. Hipertrofia ventricular izquierda
  3. Microalbuminuria o elevación del cociente creatinina/albumina
  4. Daño renal moderado (TGF 30-59ml/min) o severo TGF <30 ml/min
  5. Índice tobillo brazo <0.9
  6. Retinopatía avanzada
  7. Enfermedad cerebrovascular
  8. Enfermedad cardiovascular
  9. Enfermedad arterial periférica
  10. Fibrilación auricular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Herramientas recomendadas para riesgo cardiovascular en HTA

A
  1. Framingham
  2. Modificada de Framingham
  3. Escala PROCAM
  4. Framingham-REGICOR
  5. Calculadora de riesgo JBS
  6. Cartas predictores de la OMS
  7. QRisk
  8. SCORE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En queines y cada cuánto se recomienda el tamizaje para HTA

A

A partir de los 18 años
>=40 años anualmente
18-39 años: si la presión arterial es normal y no tiene más factores de riesgo cada 3-5 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cual es la técnica adecuada para tomar la TA

A
  1. Postura
    —Cómoda
    —Sentada
    —Brazos apoyados
    —Brazo de toma semiextendido
    —Ambiente tranquilo no ruidoso
  2. Ponerse ropa que no apriete el brazo
  3. Permanecer quieto y no hablar mientras se toma la presión
  4. No cruzar piernas
  5. Manguito uno a dos centromeros por encima del corona nivel precordial
  6. Vejiga vacía
  7. No haber fumado, consumido café o a ver realizado actividad física extenuarte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el mejor método para diagnosticar HTA?

A

MAPA: Monitoreo ambulatorio de la presión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el método diagnóstico con mejor enfoque a la clínica? HTA

A

MDPA: Monitoreo domiciliado de la presión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En quienes se recomienda descartar hipertensión de bata blanca?

A

Personas con PAS >130 <160 o PAD >80 pero <100 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Puntos de corte para diagnosticar HTA

A

Categoría. PAS. PAD

Normal 120-129. 80-84
Limítrofe. 130 a 139. 85-89
HAS estadio 1 140-160. 90-99
HAS estadio 2. 161-179. 100-109
HAS estadio 3. >180. >110
HAS en DM o ERC >=135. >=85
HAS sistolica >140. <90
Has diastólica. <140. >90
HAS MDPA >135. >85
HAS MAPA diurno >135. >85
HAS MAPA noche. >120. >75
Bata blanca. Dom<140/90 y consu>140/90
Enmascarada Dom >140/90 y Consu<140/90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de la AHa para HAS

A

Normal <120/80
Elevada 120-129/<80
Hipertensión estadio 1: 130-139/80-89
Hipertensión estadio 2: >140/90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de HAS

A

Si no tiene obesidad: Tiazida + IECA/ARAII
Si tiene obesidad Sx metabólico DM: IECA/ARAII + BCC
Si no logran metas en dos semanas de <130/80: se agrega el otro fármaco faltante (tiazida o BCC)
Se evalúa ek 2 semanas si no alcanza meta se agrega espironolactona
Se evalúa en 2 semanas si no alcanza meta se considera HTA resistente y se envía a especialidad
Si alcanzan metas se evalúan trimestralmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nivel de reducción de PA que se alcanza con disminuir de peso

A

5-20 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Nivel de PA que se logra reducir con disminucion de consumo de sal

A

2-8 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Nivel de PA que se logra reducir con ejercicio regular

A

4-9 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Nivel de PA que se logra reducir con alimentación Saludable

A

8-14 mmHG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Nivel de PA que se logra reducir al no consumir + 30 ml de alcohol

A

2-4 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Nivel de PA que se logra reducir al suspender el tabaquismo

A

5-10 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En quienes se sugiere monoterapia en HtA

A

En frágiles de >65 años o >80 con metas de <140/90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Defunción y clasificación de crisis hipertensivos

A

Presión arterial sistolica >=180 o presión arterial diastólica >=120
1. Urgencia hipertensiva: sin daño a órgano blanco
2. Emergencia hipertensiva: daño a órgano blanco
—Síndrome coronario agudo
—Edema agudo pulmonar
—Disección aórtica
—Encefalopatia hipertensiva
—ACV isquemico/hemorragico
—Hipertensión maligna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Síntomas que se pueden presentar en urgencia hipertensiva

A
  1. Cefalea
  2. Dolor torácico atípico
  3. Disnea
  4. Mateo
  5. Aturdimiento
  6. Epistaxis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tratamiento de urgencia hipertensiva

A

Fármacos orales o reajuste de tratamiento establecido
En caso de síntomas se puede utilizar clonidina, captopril, prazocina
Pueden ser administrados cada 30 minutos hasta que cedan los síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Recomendación en el tratamiento de emergencia hipertensiva por disección aórtica

A

Disminuir la TAS <120 y la FC <60
Medicamentos: labetalol/esmolol + nitroprusiato o nitroglicerina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Recomendación en el tratamiento de emergencia hipertensiva por edema agudo pulmonar cardiogenixo

A

Disminuir la TAS <140 en 20 minutos
Medicamentos: Furosemida + nitroprusiato o nitroglicerina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Recomendación en el tratamiento de emergencia hipertensiva por encefalopatia hipertensiva

A

Reducir la TAM 20-25% de manera inmediata
Medicamentos: labetalol/nitroprusiato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Recomendación en el tratamiento de emergencia hipertensiva por EVC isquémica

A

Si la TAS es >220 o TAD >120 y no son candidatos a trombolitocos se sugiere disminuir la TAM 15% primeras 24 horas

Si son candidatos a tromboliticos se sugiere disminuirla a <185/110

Medicamentos: labetalol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Recomendación en el tratamiento de emergencia hipertensiva por EVC hemorragico

A

Disminuir la TAS <180 mmHg
Medicamento: Labetalol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Recomendación en el tratamiento de emergencia hipertensiva por hipertensión maligna

A

Reducir la TAM 20-25% en varias horas de preferencia con labetalol o nitroprusiato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Recomendación en el tratamiento de emergencia hipertensiva por síndrome coronario agudo

A

Reducir de manera inmediata la TAS <140 utilizando nitroglicerina, labetalol, esmolol y 2da línea dininitrato de isosorbide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Contraindicaciones de betabloqueadores en emergencia hipertensiva

A
  1. Evento coronario agudo e insuficiencia del ventrículo izquierdo moderado-grave
  2. Bradicardia
  3. Bloqueado cardiaco de 2do o 3er grado
  4. Enfermedad reactiva de vías aéreas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Recomendación en el tratamiento de emergencia hipertensiva por intoxicación por drogas

A
  1. Primero utilizar benzodiacepinas
  2. Si no baja lo suficiente se recomienda nitroprusiato
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Clasificación de Síndrome coronario agudo

A
  1. Infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST
  2. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST que incluye
    —Angina inestable (sin biomarcadores elevados)
    —infarto agudo al miocardio sin elevación del segmento ST (EKG cambios inespecificos y biomarcadores elevados)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Principal causa de IAM

A

Obstrucción coronaria por ateroesclerosis, en segundo lugar está el desequilibrio entre aporte de oxigeno y su demanda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

IAM tipo 1

A

Rotura o erosión de la placa de ateroesclerosis y formación de trombo oclusivo o suboclusivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

IAM TIPO 2

A

Secundario a desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno por:
—disfunción endotelial
—Espasmo coronario
—Embolismo coronario
—Taqui/bradiarritmias
—Anemia
—Insuficiencia respiratoria
—Hipovolemia
—Hipotension
—Hipertensiom
—Miocardiopatia hipertrofia
—Estenosis aórtica
—Sustancias tóxicas
—ICC
—Sepsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

IAM 3

A

Muerte cardiaca súbita sin posibilidad de contar biomarcadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

IAM TIPO 4

A

4a: relacionado a ICP
4b: relacionado a trombosis del stent
4c: relacionado a reestenosis del stent o reestenosis después de angioplastia con balón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

IAM TIPO 5

A

Relacionado a Cirugía de derivación arterial coronaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Factores de riesgo más frecuentes en Mexico para IAM

A
  1. Hipertensión 60%
  2. Tabaquismo 46%
  3. Diabetes 45%
  4. Dislipidemia 35%
  5. Síndrome metabólico 39%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

En cuánto porcentaje de los IAM es frecuente encontrar un factor desencadenante

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Presentación clínica más típica en Mexico

A
  1. Dolor torácico típico 59%
  2. Síntomas neurovegetativos 38%
  3. Disnea 37%
  4. Síncope 5%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Pacientes ek los que se suele presentar síntomas atípicos de IAM

A

Ancianos, mujeres, con DM o ERC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Clasificación killip kimbal

A

1: sin estertores o S3; MH 5%
2: Con esteroyores hasta medio o menos de los campos pulmonares o S3: MH 10%
3: con estertores más allá de la mitad de campos pulmonares (edema agudo de pulmón) ; MH 40%
4. Choque cardiogenico; MH 90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Criterios diagnósticos en EKG de IAMCEST

A
  1. Nueva elevación del ST en al menos 2 derivación contiguas
  2. > = 0.1 mV en cualquier derivación Excepto V2 y V3
  3. > =0.25 en hombres <40 años en V2 y V3
  4. > 0.2 mV en hombres >40 años en V2 y 3
  5. > 0.15 mV en mujeres cualquier edad
  6. V7,V8, V9: >0.1mv en hombres <40 años y >0.05 mV en cualquier otra población
  7. En V3R y V4R >0.1 en <30 años y >0.05 mV en cualquier otra población
  8. Nuevo bloqueo completo de rama izquierda o derecha
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Localización del infarto de acuerdo al EKG y arteria involucrada

A

Septal —> V1 y V2 —> arteria descendente anterior proximal
Anterior —> V1-V6 o V3-V4 —> DAI distal
Lateral—> V5, V6 AvL y DI —> circunfleja
Inferior —> DII, DIII y AvF —> coronaria derecha (85%) y ciexunfleja (8%)
Posterior/inferobasal —> V7, V8 y V9 —> arteria coronaria derecha/circunfleja
Ventrículo derecho —> V3R y V4R —> coronaria derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Marcadores cardiacos + sensibles y específicos

A

Tropina I y T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Que hacer en caso de troponinas nórmales en primera toma pero con alta sospecha de IAM

A

Tomar nuevamente 3-6 horas y si está negativa y aún continua alta sospecha repetir 12-24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Marcador altamente predictovo de ICC y mortalidad en el contexto de IAM

A

BNP o ProBNP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Indicaciones para realizar Ecocardiograma en IAMCEST

A
  1. Dolor torácico agudo con sospecha de IAMCEST y EKG no diagnosticó
  2. Evaluacion de paciente sin dolor torácico pero con sospecha de equivalente isquemico y/o marcadores de IAM en progreso
  3. Presencia de complicaciones mecánicas o hemodinámicas
  4. Evaluación de función ventricular
  5. Choque cardiogenico o con inestabilidad hemodinámica
  6. Excluir presencia de trombos
  7. Pacientes con FEVI <40% antes del alta
    Repetirlo a las 6-12 semanas tras el IAM y después de la revascularizacion completa y el tratamiento médico óptimo para valor DAI
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Criterios diagnósticos de IAMCEST

A
  1. Clinica de isquemia mío cardíaca
  2. Aumento o caída de Troponina I
  3. Cambios en el EKG
    —Elevación del ST
    —Ondas Q patológicas
  4. Evidencia por imagen de pérdida de miocardio viable o anomalías regionales de la motilidad de la pared nuevas
  5. Identificación de Trombo por angiografia o necropsia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Alteraciones electrocardiograficas en pacientes con IAMSEST

A

Presentes en 20-25%
1. Nueva depresión ST horizontal o descendente >=0.5 mm en dos derivaciones contiguas
2. Inversión de la onda T >1mm en dos derivaciones contiguas con onda R prominente o relación R/S >1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Tratamiento preferido para el IAMCEST y el IAMSEST

A

ICP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

En queines está indicado el tratamiento de reperfusion en IAMCEST

A

Tiempo de evolución <= 12 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Tiempo Máximo desde primer contacto médico y diagnostico

A

10 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Máxima demora entre el diagnóstico de IAMCEST y la ICP primaria para escoger entre fibrinoliticos o ICP

A

120 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Máxima demora entre diagnóstico de IAMCEST y el paso de guía de catéter en pacientes en centro xom ICP

A

<= 60 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Máxima demora entre diagnóstico de IAMCEST y paso del catéter en pacientes que deben ser trasladado

A

<=90 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Máxima demora desde el diagnóstico de IAMCEST hasta la administración de un bolo de fibrinolisis en pacientes que no pueden cumplir plazos indicados de ICP

A

10 minutos o menos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Máxima demora desde el inicio de la fibrinolisis hasta la angiografia

A

2-24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Máxima demora de tiempo de respuesta de la fibrinolisis

A

60-90 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Criterios de resolución de IAMCESt con fibrinolisis

A

Reducción de >=50% del segmento ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Tratamiento de base para IAMCEST o IAMsEST

A

Anti agregación: aspirina + clopidogrel
Antocoagulacion: enoxaparina
Hipolipemiante: Atorvastatina
O2: solo si SAt <90% o PaO2 <60 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Contraindicaciones absolutas de fibrinolisis en IAM

A
  1. Hemorragia activa
  2. Hemorragia intracraneal previa o EVc de origen desconocido en cualquier momento
  3. Hipertensión refractaria (PAS >180 o PAD >110
  4. EVC isquemico <=6 meses
  5. Daño del sistema nervioso central o neoplasias o malformacion arteriovenosa
  6. Traumatismo/cirugia mayor vascular, neurologica, aórtica, intramedular o lesión craneal importante y reciente (<=1 mes)
  7. Hemorragia GI en el último mes
  8. Síndrome aórtico agudo
  9. Punciones no comprensibles en últimas 24 h
    No se recomienda en IAMSEST
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Contraindicaciones absolutas para fibrinolisis en IAMCEST

A
  1. EVC isquemico transitorio en últimos 2 meses
  2. Tx anticoagulante oral
  3. Embarazo o primera semana posparto
  4. Enfermedad hepatica avanzada
  5. Endocarditis infecciosa
  6. Úlcera péptica activa
  7. Reanimación prolongada o traumática
  8. Biopsia o punción de órgano no comprensible últimos 10 días
  9. Descontrol hipertensivos que no responde a Tx
  10. Trombocitopenia <100k
  11. iNR >3
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Tratamiento para aliviar la angina en IAMSEST

A
  1. Nitratos
  2. Betabloqueadores (no si Killip Kimball 3 o 4)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Tratamiento en SCASEST en pacientes de riesgo bajo

A

—No cumple con criterios de intermedio o alto
Realizar
1. Prueba de esfuerzo
2. SPEcT 99 de esfuerzo
3. Ecocardiograma de estrés
4. RMN
5. Angiotomografia
Si la isquemia es significativa se realiza ICP electivo si no tratamiento conservador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Tratamiento en SCASEST en pacientes de riesgo Intermedio

A

—DM o ERC
—FEVI <40
—Angina postinfarto
—Antecedente de ICP
—Cirugia de revasularizacion previa
—Grace 109-139
—TIMI 3-4
ICP <= 72 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Tratamiento en SCASEST en pacientes de riesgo alto

A

—IAMSEST
—Cambios dinámicos de T o ST
—Grace >140
—TIMI 5-7
Realizar ICP precoz <24 hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Tratamiento en SCASEST en pacientes de riesgo muy alto

A

—Choque cardiogenico o inestabilidad hemodinámica
—Dolor torácico recurrente refractario a tx medico
—Arritmias letales o paro
—Complicaciones mecánicas del infarto
—Cambios en ST en especial elevación intermitente del ST

ICP en <= 2 hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

En casos se recomienda la cirugia fomo estrategia de revascularizacion en IAMSEST

A
  1. Enfermedad Coromaria multivaso con SINTAX >13 pts
  2. Paciente con DM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Prevención secundaria en SCA

A
  1. Aspirina + Clopidogrel (stent desnudo >1 mes, stent fadmacologico >=1 año
  2. Fibrilación auricular: Warfarina si CHAD2VASC >=2 y aspirina si <=1
  3. Cambios en dieta y ejercicio
  4. Presión <130/80
  5. LDL <55 y no HDL <85
  6. Suspensión de tabaco
  7. Mantener IMC entre 18.5 -24.9
    —Dieta de 1500-1800 kcal en hombre y 1200-1500 en mujeres
    —Consumo de fibra de 25 g
    —10,000 pasos por día
  8. Hb1Ac <7%
  9. Rehabilitación cardiaca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Porcentaje de niños con cardiopatía congénita afectados por estenosis pulmonar

A

7%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Porcentaje de ocurrencia familiar de estenosis pulmonar y a qué sexo se relaciona Más

A

Al sexo femenino y ocurrencia de 2%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

A qué afecciones se asocia la estenosis pulmonar

A
  1. Tetralogía de fallot
  2. Síndrome de rubéola congénita
  3. Síndrome de noonan
    Adquirida por síndrome carcinoide
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Hallazgos físicos de estenosis pulmonar

A
  1. Soplo sistolico 2do espacio intercostal lineal paraesternal izquierda
  2. Prominencia de Onda A de la vena yugular
  3. Desdoblamiento segundo ruido
  4. Clic de eyección
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Cual es el método de diagnóstico de todas las valvulopatias

A

Ecocardiografia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Tratamiento estenosis pulmonar

A
  1. Valvulotomia con balón
    Contraindicado en
  2. Anatomía no suceptible
  3. Anillo Hipoplasico
  4. Regurgitación pulmonar moderada

Para los no candidatos se prefiere el reemplazo transcateter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Etiologia de la insuficiencia pulmonar

A
  1. Iatrogenia por procedimientos percutaneos o quirúrgicos
  2. Endocarditis.
  3. Cardiopatía carcinoide
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Hallazgos en insuficiencia de la válvula pulmonar

A
  1. Soplo días Tolico en segundo espacio intercostal línea esternal izquierdo
  2. Puede aumentar con inspiración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Tratamiento insuficiencia válvula pulmonar

A
  1. Reemplazó valvular quirúrgico o percutaneo
    En Insuficiencia pulmonar grave y sintomática o grave asintomática con disfunción del VD
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Porcentaje de mortalidad de reemplazo valvular quirúrgico pulmonar

A

<1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Etiologia insuficiencia tricúspidea

A
  1. Adquiridos
    —Cardiopatía reumática (la más común)
    —Sindorme carcinoide
    —tumores benignos y malignos
    —Sindrimes hipereosinofilicos
    —Endocarditis
  2. Iatrogénicas
    —Asociada a cables de marcapasos
    —Biopsia endomiocardica
    —Radioterapia
    —Ergotamina
  3. Congénitas
    —Anomalía de Ebstein
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Manifestaciones predominantes de estenosis tricuspidea

A

Edema de mineros inferiores y ascitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Hallazgos en la exploración física de estenosis tricuspidea

A
  1. Soplo diastólico en 4to espacio intercostal línea esternal izquierda
  2. Chasquido de apertura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Clasificación de severidad de estenosis tricuspidea

A

En base al área valvular
1. Leve: 1.5-2cm 2
2. Moderada 1-1.5 cm cuadrados
3. Grave: <1 cm cuadrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Tratamiento estenosis tricuspídea

A

Pacientes con riesgo quirúrgico bajo o enfermedad severa: cirugía de la válvula tricúspide.

Pacientes con riesgo quirúrgico alto o enfermedad leve: valvulotomía con balón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Clasificación de insuficiencia tricuspidea

A
  1. Primaria: cables de desfibrilador, traumatismo por lesiones en pared torácica, Endocarditis, anomalía de Ebstein, marfan, lupus
  2. Secundaria: dilatación de aurícula derecha y ventrículo derecho
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Hallazgos físicos de insuficiencia tricuspidea

A
  1. Soplo sistolico en 4to espacio intercostal borde esternal izquierdo o subxifoideo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Tratamiento insuficiencia tricuspidea

A

Diuréticos de Asa, ahorradores de potasio y vasodilatadores en ritmo sinusal

  1. Sustitución valvular en la causada por anorexigenixos
  2. Prótesis mecánica en síndrome carcinoide
  3. Cirugia en enfermedad plurivalvular
  4. Cirugia en sintomáticos con Insuficiencia tricuspidea grave a pesar de tx médico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Cual es la causa mas común de obstrucción del ventrículo izquierdo en adultos

A

Estenosis aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Etiologia estenosis aórtica

A
  1. > 70años
    —Calcificación 48%
    —Valvula bicúspide 27%
    —Valvulopatias postinflamatoria 23%
  2. <70 años
    —Valvula bicúspide 50%
    —Valvulopatia postinflamatoria 25%
    —Calcificación 18%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Síntomas más comunes en estenosis aórtica

A
  1. Sincope
  2. Angina
  3. Insuficiencia cardíaca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Hallazgos en la exploración de estenosis aórtica

A
  1. Soplo sistólico en segundo espacio intercostal línea paraesternal derecha
  2. Pulsus tardus et parvus
  3. Soplo de gaviota
  4. Fenómeno de gallavardin (irradiación a quinto espacio intercostal lineal media clavicular o APEx con soplo sistolico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Como se define estenosis aórtica Grave y muy grave

A

grave: velocidad anterograda o transvalvular >4m/s y area valvular <1cm2
Muy grave: trans valvular de >5 m/s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Tratamiento estenosis aórtica

A
  1. Asintomáticos: vigilancia
  2. Reemplazó valvular si:
    —Severa y síntomas
    —FEVI <50%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Etiologia insuficiencia aórtica

A
  1. Países en desarrollo: enfermedad reumática
  2. Países desarrollados: dilatación de la raíz aórtica
  3. Insuficiencia aórtica aguda: Endocarditis y disección aórtica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Hallazgos en la planeación física de insuficiencia aórtica

A
  1. Amplia presión de pulso. PAD menor de 50.
  2. Soplo diastólico decreciente en segundo espacio intercostal línea paraesternal derecha
  3. Soplo de Austin Flynn (soplo diastólico en ápex)
  4. Signo de corrigan o martillo de agua (pulsos periféricos aumentan y disminuyen abruptamente)
  5. Signo de Musset (la cabeza puede subir y bajar con cada latido).
  6. Signo de Quincke (hay pulsación visible en los capilares ungueales)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Tratamiento insuficiencia aórtica

A
  1. Reemplazó válvula aórtica en sintomática Grave o asintomática xom FEVI<50%
  2. Tratamiento farmacológico en sintomáticos que no son candidatos a cirugia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Etiología de estenosis mitral

A
  1. Cardiopatía reumática (causa más común 50 70%)
  2. Calcificación degenerativa del anillo vitral
  3. Radiación
  4. Enfermedad de Fabry
  5. Enfermedad de Whipple
  6. Valvulopatía carcinoide
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Síntomas asociados a estenosis mitral

A

Disnea principal síntoma, disfagia o disfonía además hemoptisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Principal arritmia asociada a valvulopatía

A

Fibrilación auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Hallazgos en la exploración física de estenosis mitral

A
  1. Soplo diastólico en ápex; puede haber chasquido de apertura
  2. Ritmo de duroziez (soplo diastólico y chasquido de apertura)
  3. S2 intenso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Tratamiento estenosis mitral

A
  1. Médico (diuréticos, bloqueadores beta, digoxina, BCC e ivabradina
  2. Quirúrgico en moderada a severa con síntomas guiado por criterios de Wilkins
    —Comisurotomia
    —Valvuloplastoa con balón
    —reemplazo valvular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Insuficiencia mitral etiologia

A
  1. Primaria: enfermedad degenerativa y cardiopatía reumática
  2. Enfermedad arterial coronaria y Miocardiopatia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Hallazgos en la exploración física de insuficiencia mitral

A
  1. Soplo sistólico en ápex se irradia a la axila y regiones escapular izquierdo
  2. Crepitantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Tratamiento Insuficiencia Mitral

A
  1. Cirugia para sinromasticos con Insufiencia Grave de asintomáticos con FEVi <60 y LVESD >40
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Estándar de oro de diagnóstico insuficiencia cardiaca

A

Presión de enclavamiento capilar pulmonar elevada en reposo o en una prueba de esfuerzo hemodinámica invasiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Clasificación de la insuficiencia cardiaca

A
  1. Fracción deyección reducida menor igual a 40%
  2. Fracción deyección ligeramente reducida: 41 a 49%
  3. Fracción de acción conservada: mayor igual a 50%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Criterios de Framingham

A
  1. Mayores
    – Disnea paroxística nocturna
    – Ortopnea
    - Presión venosa yugular elevada
    – Estertores pulmonares
    – S3
    – Cardiomegalia en RX de tórax
    – Edema pulmonar en RX
    – Pérdida de peso de 4.5 kilos en cinco días después del tratamiento
  2. Menores
    – Edema bilateral de piernas
    - Tos nocturna
    – Disnea de esfuerzo
    – Hepatomegalia
    – Derrame pleural
    – Taquicardia de más de 120 latidos por minuto

Se requiere la presencia de dos criterios mayores o uno mayor y dos menores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Valores de BNP y pro BNP en insuficiencia cardiaca aguda y crónica

A
  1. Aguda
    — BNP mayor igual a 100 pg/ml
    — pro BNP mayor igual a 300 pg/ml
  2. Crónica
    — BNP mayor igual a 35 pg/ml
    — pro BNP mayor igual a 125 pg/ml
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Clasificación de la NYHA funcional de insuficiencia cardiaca

A

Clase I: sin limitación para la actividad física; no causa excesiva disnea fatiga o palpitaciones.

Clase II: ligera limitación para la actividad física; la actividad física normal resulta excesiva de disnea fatiga palpitaciones.

Clase III: marcada limitación para la actividad física; una actividad física menor que lo normal resulta excesiva de disnea fatiga palpitaciones.

Clase IV: Incapacidad para mantener actividad física sin molestias; síntomas en reposo, si se realiza alguna actividad las molestias aumenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Tratamiento insuficiencia cardiaca crónica

A

NYHA I: IECA + betabloqueador, ejercicio y programa de acondicionamiento además te modificación de factores de riesgo

nYHA II-IV: IECA + betabloqueador + diuréticos para el manejo de síntomas de congestión;
—si persiste la clase funcional agregar antagonista de receptor mineral corticoide —si persiste la clase funcional o una Fevi menos de 35 o frecuencia cardiaca más de 70 con betabloqueador se cambiab a ivabradina
—Si no se tolera los IECAS o ARA 2 se cambia a hidralazina y dinutrato de isosorbide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

Factores precipitantes de agudización de la insuficiencia cardiaca

A

Síndrome coronares agudos, complicaciones mecánicas asociadas, fibrilación auricular, TV, emergencia hipertensiva, endocarditis, embolismo pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

Clasificación de perfiles hemodinámicos NOHRIA

A

Perfil A: seco y caliente sin congestión o hipoperfusión

Perfil B: Húmedo y caliente congestión sin hipoperfusión

Perfil C: húmedo y frío; con congestión e hipoperfusión

Perfil L: seco y frío; sólo con hipoperfusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda de acuerdo a los perfiles hemodinámicos NOHRIA

A

Perfil A: seco y caliente sin congestión o hipoperfusión
— ajustar tratamiento de insuficiencia cardiaca crónica

Perfil B: Húmedo y caliente congestión sin hipoperfusión
— diuréticos en caso de refractarios ultrafiltración

Perfil C: húmedo y frío; con congestión e hipoperfusión
— inotrópicos en caso refractarios vasopresor

Perfil L: seco y frío; sólo con hipoperfusión
— líquidos intravenosos o en casos refractarios inotrópicos

Ventilación mecánica no invasiva en congestión pulmonar o epidemia sin alteración del estado de alerta (CPAP o BiPAP)

Ventilación mecánica invasiva en choque cardiogénico o deterioro neurológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

Defecto cardíaco congénito más frecuente a nivel mundial

A

Válvula aórtica bicúspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

Cardiopatía congénita más común en el mundo

A

Defecto septal ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Cardiopatía congénita más común en México

A

Persistencia del conducto arterioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

Cardiopatía congénita cianógeno en menores de un año

A

Transposición de grandes arterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

Cardiopatía congénita cianógeno en mayores de un año

A

Tetralogía de Fallot

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Cardiopatía congénita cianógenos

A
  1. Tetralogía de Fallot
  2. Transposición de grandes vasos
  3. Anomalía de Epstein
  4. Atresia tricuspídea
  5. Atresia pulmonar
  6. Drenaje venoso anómalo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

Cardiopatías congénitas acianógeno

A
  1. Comunicación interventricular
  2. Comunicación inter auricular
  3. Persistencia del conducto arterioso
  4. Coartación aórtica
  5. Estenosis aórtico
  6. Estenosis pulmonar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

A qué se refiere la coartación aórtica

A

Estrechamiento de la aorta descendente en la inserción del conducto arterioso distal a la arteria subclavia izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Clinica de coartación aórtico

A
  1. Hipertensión sistólica en miembros superiores
  2. Pulsos femorales disminuidos y presión arterial baja en miembros inferiores
  3. Auscultación cardiaca normal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

Indicaciones del Tratamiento de coartación aórtica

A
  1. Recién nacidos con cuarta acción crítica (dependen de la permeabilidad del conducto para sobrevivir)
  2. Lactantes niños y adultos con gradiente de más de 20 mmHg o evidencia radiológica de flujo colateral hipertensión pulmonar o insuficiencia cardiaca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

Manifestaciones clínicas de persistencia del Conducto arterioso

A
  1. Soplos sistólico, sistólico y diastólico o continuo “ en máquina de vapor “
  2. Se escucha mejor en región infraclavicular izquierda y no modifica con cambios de posición
130
Q

Tratamiento persistencia del conducto arterioso

A

Cierre quirúrgico o percutáneo

  1. Pequeño y asintomáticos: hasta llegar a los 10-12 kilos o a los dos años
  2. Moderado sin insuficiencia cardiaca: máximo seis meses a un año
  3. Grande y moderado con insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial pulmonar: temprano y a la brevedad
131
Q

Alteraciones que comprenden la tetralogía de Fallot

A
  1. Aorta cabalgada
  2. Estenosis pulmonar
  3. Comunicación interventricular
  4. Hipertrofia del ventrículo derecho
132
Q

Manifestaciones clínicas de tetralogía de fallot

A

Dependen del grado de estenosis pulmonar
1. Soplos sistólico expulsivo en región paraesternal superior izquierdo
2. Crisis hiper cianóticas

133
Q

Tratamiento tetralogía de fallot

A

Cirugía correctiva:
I. Cierre de comunicación interventricular
II. Corrección del cabalgamiento aórtico
III. Reparación de la obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho

Cirugía paliativa: técnica de Blalock-Taussig

134
Q

Forma más frecuente de comunicación interventricular

A

Perimembranosa 75-80% del total

135
Q

Clinica de comunicación interventricular

A
  1. Soplo en tercer o cuarto espacio intercostal con irradiación a ápex o segundo espacio intercostal izquierdo pan sistólico y acompañado de fremito
136
Q

Tratamiento de comunicación interventricular

A

Pequeña: no hay indicación
Mediana-Grande: manejo médico
Quirúrgico: insuficiente cardiaca congestiva no controlada, hipertensión pulmonar, hipodesarrollo importante y/o infecciones respiratorias recurrentes
El de elección es el cierre directo del defecto

137
Q

Tipo de comunicación inter auricular más frecuente

A
  1. Ostium secundum 70%
  2. Osteum premium 20%
138
Q

Manifestaciones clínicas de comunicación inter auricular

A
  1. Latido de Drexler (palpable en ápex)
  2. Soplo mesosistólico eyectivo en foco pulmonar
  3. De doblamiento fijo del segundo ruido en ausencia de hipertensión pulmonar
139
Q

Tratatamiento comunicación inter auricular

A
  1. <8 mm o pequeños: cierres espontáneo antes de los 18 meses en 70 a 80%
  2. Cierre quirúrgico en pacientes de tres a cinco años con cortes circuito significativo (QP/QS más de 1.5)
140
Q

Defecto cardíaco congénito más frecuente a nivel mundial

A

Válvula aórtica bicúspide

141
Q

Porcentaje de niños con anomalías cromosómicas y cardiopatía congénita

A

30%
—Síndrome Turner 35%
—Trisomia 21 50%
—Trisomia 18 100%

142
Q

Cardiopatía de flujo pulmonar normal

A

Acianogenas
—HVI
1. Coartación de la aorta

—HVD
1. Estenosis pulmonar

Cianogenas

—HVI
1. Atresia tricuspidea

—HVD
Tetralogía de fallot
—Anomalía de Ebstein

143
Q

Cardiopatía con flujo pulmonar aumentado

A

Acianogenas
—HVI
1. CIV
2. PSA

—HVD
1. CIA

** Cianogenas**
—HVI
1. Ventrículo único

—HVD
1. Transposición grandes vasos
2. Drenaje venoso anómalo total
3. Ventrículo izquierdo hipoplasico

144
Q

Fisiología cardiaca prenatal

A

Gasto cardiaco 65% en VD, resistencia vascular pulmonar aumentada y la placentaria disminuida además de shi ng derecha a izquierda a través del ducto

145
Q

A cuantas horas ocurre el cierre funcional del ducto arterioso

A

—cierre funcional
4-12 horas
30% a 24 hr
85% a 48 hr
100% 96 hr

—Cierre anatómico 100% en 3 meses

146
Q

Causas del cierre de conducto arterioso

A
  1. Inhibición de síntesis de prostaglandinas
  2. Incremto de la O2
147
Q

Factores de riesgo PSA

A
  1. Edad gestacional
  2. Peso al nacimiento <1500
  3. Anomalía cromosómica
148
Q

Datos aracteristicos de PSA

A
  1. Pulsos saltones
  2. Ta con Hipotension diastólica
  3. Infecciones de repetición
149
Q

Soplo de PSA

A

En maquinaria o Gibson es sistolico continuo tórax superior izquierdo 2do espacio intercostal

150
Q

Tratamiento de PsA

A

Farmacológico:
—AINES
1. Ibuprofeno
2. Indometaciona
3. Paracetamol

Quirúrgico:
—Cateterismo
—Ligadura

151
Q

Cardiopatía más comunes en pacientes con rubéola

152
Q

Porcentaje de cardiopatía congénita que representa el CIV

153
Q

Soplo de CIV

A

Fremito borde esternal inferior izquierdo o pansistolico en mesocardio el cual disminuye al aumentar la presión pulmonar

154
Q

Rx de CIV

A

Hiperflujo pulmonar, cardiomegalia y edema pulmonar

155
Q

Porcentaje de CIV que cierran espontáneamente al año

A

50%; deben cerrar entre los 3-6 meses de edad

156
Q

Indicación cirugia CIV

A

Qp/Qs >1.5

157
Q

Porcentaje de cardiopatías congénitas que representa CIA

A

10-15% más frecuente en mujeres

158
Q

Soplo CIA

A

Soplo sistolico foco pulmonar con desdoblamiento fijo S2

159
Q

Tratamiento quirúrgico en CIA

A

Flujo pulmonar sistémico (Qp/Qs: >1.5

160
Q

Cardiopatía asociada a síndrome de down

A

Defectos del canal auriculoventricular

161
Q

Coartación de la aorta y su clasificación

A

Preductal (niños)
Posductal (adultos)

162
Q

Porcentaje de cardiopatía que representa la coartación de la aorta

A

3-10% más frecuente en hombres 3:1

163
Q

Anomalías asociadas a coartación de la aorta

A
  1. Válvula aorta bicuspide
  2. CIV
  3. Síndrome Turner
164
Q

Signo asociado a Coartación aórtica

A

Roesler; signo del 3: muesca costal inferior

165
Q

Tratamiento Coartación aórtica

A
  1. Porstaglandona E1
  2. Digoxina y diuréticos
  3. Manejo endocascular
166
Q

Porcentaje que representa de cardiopatías congénita la tetralogía de fallot

167
Q

Fármaco Útil en crisis Hipoxicas en niños con tetralogía de fallot

A

Propanolol

168
Q

Rango de edad para realizar cirugía correctiva en tetralogía de fallot

A

A partir de 3 meses de edad y antes de los 18 meses de edad

169
Q

Anomalía congénita cianogena del recién nacido que más frecuentemente tiene insuficiencia cardíaca

A

Transposición de grandes vasos

170
Q

Cardiopatía congénita más frecuente en el adulto

171
Q

Cardiopatía congénita Cianogenas más frecuente

A

Tetralogía de fallot

172
Q

Cardiopatía Cianogenas más frecuente en >1 año

A

Tetralogía de fallot

173
Q

Cardiopatía congénita más frecuente en <1 años

A

Transposición de grandes vasos

174
Q

Como se puede obtener la presión arterial

A

Gasto cardiaco * resistencia vascular periférica

175
Q

Epidemiologia HTA

A

> 19 años 25.5 millones tiene la enfermedad y 40% no está diagnosticado, 60% tiene el diagnóstico 50% toma mediacmeto y 50% de estos está controlado
Prevalencia 25.5% en >20 años
Primaria o esencial 85-95% no tiene causa
Secundaria: estenosis arteria renal, Feocromocitoma, trastorno tiroideo, Adenoma suprarrenal y mutaciones monogen

176
Q

Factores de Riesgo HTA

A
  1. Edad avanzada
  2. Historia familar (2 veces más en quienes tienen 2 padres)
  3. Número reducido de nefronas
  4. Obesidad
  5. Genéticos 30%
  6. Raza negra
  7. Dieta alta en sodio
  8. Consumo excesivo de alcohol
  9. Inactividad física
177
Q

Que porcentaje de HTA no se diagnostica mediante visitas al consultorio

178
Q

Metas en HTA

A

—<80 años <140/90
—Enfermedad cardiovascular conocida, riesgo muy alto a 10 años >10% enfermedad renal DM <130/80
—Seguimiento cada 3 meses en caso de adecuada respuesta al tratamiento
El tratamiento debe evaluarse cada 2 semanas

179
Q

Definicion hipertensión maligna

A

—Retinopatía alto grado + Trombocitopenia + anemia hemolitica + Lesion renal

180
Q

Fases de la retinopatía hipertensiva

A
  1. Fase vasoconstrictiva: temprana, excita vasos para Incrementar tono, engrosamiento de la íntima e hiperplasia de la media y degeneración hialina, reflejo de alambre de cobre/plata
  2. Fase exudativa: disrupción de la barrera hematorretiniana, exudado de sangre y lípidos e isquemia Retinina
  3. Fase esclerotica: macroaneurismas y microaneurismas, oclusion arterial/venosa y membranas epirretinianas
181
Q

Clasificación Keith Wagner Baker retinopatía hipertensiva

A

Grado 1: estrechamiento arteriolar generalizado
Grado 2: estrechamiento focal y escotomas o indentaciones arteriovenosas
Grado 3: grado 2 + exudados, hemorragia, y puntos algodonosos
Grado 4: grado 3 + edema de disco 💿 óptico

182
Q

Clasificación de Mitchell WONG

A

Leve: estrechamiento arteriolar generalizado y focal, escotadura arteriovenosa, opacidad pared arterial

Moderado: Hemorragia retiniana, exudado y puntos algodonosos

Maligna: moderada + edema de disco óptico

183
Q

Clasificación funcional CSS (Canadian Cardiovascular Society) p

A

I: La actividad física ordinaria no produce angina: puede producirse tras ejercicio intenso/rapido prolongada en el trabajo o esporádicamente

II: limitación leve de actividad cotidiana, se presenta al caminar, subir escaleras rápidamente, al correr, subiendo pendientes, frío o viento. Estrés emocional o durante las primeras horas al despertar

III: limitación marcada actividad física ordinaria. Camina 1-2 cuadras o sube un piso

IV: incapacidad para llevar acabo sin incomodidad

184
Q

Tratamiento angina estable e inestable

A
  1. No farmacológico
    —Cese del tabaquismo
    —Consejeria dietética
    —Descartar o controlar factores agravantes
    —Mejora tolerancia al ejercicio
    —Disminuye episodios
  2. Farmacológico:
    —Betabloqueador
    —BCC y nitratos de accion prolongada
    —Nitroglicerina sublingual
    —Estatinas de alta intensidad
    —IECA/ARA II
    —iSGLT2
185
Q

Probabilidad de síntomas y correlación con ruptura de placa ateroesclerotoxa

A
  1. Alta:
    —Dolor torácico, brazo izquierdo
    —Arteropatia coronaría conocida
    —Evidencia de soplo transitorio
    —Hipotensión/Diaforesis/Edema pulmonar
    —Desviación >= 1mm segmento ST o inversión T
    —Aumentó de CKMB o Troponina I
  2. Intermedia:
    —Incomodidad torácica o brazo izquierdo
    —>70 años
    —DM
    —Masculino
    —Enfermedad vascular extra cardíaca
    —Ondas Q 0.5-1mm o inversión T >1 mm
    —Troponinas normales
  3. Baja
    —Uso de cocaina
    —Incomodidad a la palpación
    —Aplanamiento o inversión de T
186
Q

Escala de TIMI

A
  1. Edad >65 años
  2. Presencia de 3 o más factores de riesgo para ateroesclerosis
  3. Arteropatia coronaria conocida
  4. Presencia de >= 2 episodios en 24 horas previas
  5. Uso de ASA en días previos
  6. Desviación del ST >= 0.5 mm
  7. Concentraciones elevadas de Troponina

0-2 pts: riesgo bajo de mortalidad 3.9% a un año
3-4 puntos: riesgo intermedio mortalidad 6.5% a un año
5-7 puntos: riesgo mortalidad alto 21% en un año

187
Q

Escala de Grace Interpretación

A

Bajo: <=108 puntos mortalidad <1%
Medio: 109-140 puntos mortalidad 1-3%
Alto: >140 puntos mortalidad >3%

188
Q

Principal causa de muerte en hombres

A

Cardiopatía isquémica 12.6% en total y la 2da en mujeres

189
Q

Incidencia máximas de IAMCEST

A

6 am a 12 pm

190
Q

Cuantos pasos al día se recomienda como rehabilitación cardiaca en caso de IAMCEST

A

10,000 pasos por dia

191
Q

Complicación más frecuente postinfarto

192
Q

En qué momento más frecuentemente se presentan las complicaciones mecánicas postinfarto

A

Primeras 48 hr y 14 días posteriores

193
Q

Factores de riesgo para complicaciones mecánicos

A
  1. Edad avanzada
  2. Femenino
  3. ASS
  4. Primer evento
  5. AINE y esteroides
  6. Fibrinoliticos >12 hr
194
Q

Complicaciones mecánicas postinfarto

A
  1. Rotura del tabique interventricular 0.2%
  2. Rotura de la pared libre del Ventrículo derecho <1%
  3. Insuficiencia mitral aguda grave por disfunción músculo papilar 0.1-0.9%
195
Q

Síntomas de complicaciones mecánicas postinfarto

A
  1. Hipotension súbita
  2. Recurrencia dolor torácico
  3. Nuevos soplos
  4. Insuficiencia mitral
  5. Comunicación interventricular
196
Q

Diagnósticos complicaciones mecánicas IAM

A

Ecocardiograma

197
Q

Tratamiento complicaciones mecánicas post infarto

A

Cirugia de derivacion arterial coronaria

198
Q

Fases de la rehabilitación cardiaca

A

Fase 1: atención en el hospital durante el evento
Fase 2: Cooperación de equipo multidisciplinario
A: periodo tras egreso
B: periodo de entrenamiento para ejercicio
Fase 3: seguimiento a largo plazo
Prescripcion del ejercicio en base a escala de BORG y prueba de estrés

200
Q

Indicaciones de marcapasos

A
  1. Infarto de miocardio fuera de fase aguda
    —> Bloqueo Av 2do grado que alterna con bloque has de purkinje
    —> Bloqueo AV infranodal transitorio de 2do o 3er grado asociado a BHRRI
    —> Bloqueo 2do o 3er grado persistente con síntomas
  2. Bloqueo AV 2do o 3er grado bajo las siguientes circunstancias
    —> Sintomático
    —> consumo de fármacos condicionantes de bradicardia
    —> Ritmo de rescate con períodos asistolia >=3 seg o cualquier ritmo de escape <40 lpm
    —> FA con ritmo de rescate con >=1 pausa >5 seg de Duracion
    —> posterior a ablacion nodo AV
    —> Bloqueo asociado a cirugia cardíaca esperado >=7 días
    —> Asociado a enfermedad neuromuscular
    —> Aparición con ejercicio
201
Q

Datos electrocardiograficos de tetralogía de fallot

A
  1. Ondas P acuminadas
  2. Desviación del QRS a la derecha (120)
  3. Ondas R altas y V1 con bloqueo incompleto de Haz de his
202
Q

Causas de Descompensacion de insuficiencia cardíaca

A
  1. Interrupción del tratamiento
  2. Sobrecarga iatrogenica
  3. Excesos en la dieta
  4. Aumentó de actividad física
  5. Arritmias
  6. Isquemia o infartos miocardicos con complicaciones
  7. Embarazo
  8. Exposición a grandes altitudes
  9. Hipertensión arterial
  10. Regurgitación mitral
  11. Fiebre/infeccion
  12. Anemia
203
Q

Cor pulmonale

A

Se refiere a la estructura alterada por hipertrofia o dilatación y/o función alterada del VD que se asocia con hipoxemia Cronica o enfermedad pulmonar (hipertensión pulmonar grupo 3)

204
Q

Etiologia de fibrilación auricular

A
  1. Envejecimiento
  2. HTA
  3. DM
  4. Tirotoxicosis
  5. Falla cardíaca
  6. Arteriopatia coronaria
  7. Valvulopatias
  8. Neumopatia obstructiva Cronica
  9. Apnea del sueño
  10. Cirugia cardíaca
  11. Ingesta aguda de alcohol
  12. Aumentó agudo del Tono vagal
205
Q

Fisiopatologia FIbrilacion auricular

A

Despolarizacion prematura originada en venas pulmonares, y al ser prolongada lleva a remodelación estructural y eléctrica de la aurícula derecha que perpetúa la arritmia; flujo turbulento y estasis formando trombos en orejuela izquierda

206
Q

Clasificación fibrilacion auricular

A
  1. Paroxistica: termina espontáneamente; autolimitada por décadas o volverse permanente
  2. Persistente: persiste >7 días o hasta ser cardiovertida
  3. Permanente: persiste tras cardioversion eléctrica o farmacológica
207
Q

Clasificación de la European Heart Association para los síntomas de FIbrilacion auricular

A

I: sin síntomas
II: síntomas leves, actividad diaria no afectada
III: síntomas graves: la actividad normal está afectada
IV: síntomas incapacitantes la actividad diaria se interrumpe

208
Q

Escala CHAD VASC2

A
  1. Falla cardíaca o disfunción VI —> 1 pt
  2. Hipertensión —> 1pt
  3. Edad >=75 años —> 2 pt
  4. DM —> 1 pt
  5. Embolismo cerebral o tromboembolismo previo —> 2pt
  6. Enfermedad vascular —> 1 punto
  7. Edad 65-74 años —> 1 pt
  8. Género femenino —> 1 pt
209
Q

Tratamienro FIbrilacion auricular

A
  1. Estilo de vida activo:
    —HTA o ninguna: betabloqueador/diltiazem/verapamilo/digitalico
    —ICC: betabloqueador o digitalico
    —EPOC: Diltiazem, Verapamilo, digitalico o BB no selectivo
  2. Estilo de vida inactivo: digitálicos
210
Q

Escala HAS BLED para evaluar riesgo de sangrado en FA

A

H ipertensión 1 pt
A funcion renal y hepatica 1-2 pt
S troke (ACV) 1 pt
B leed (sangrado) 1 pt
L abilidad de INR 1 pt
E dad >65 años 1 pt
D rugs (Fármacos o etanol) 1-2 pt

Interpretación
Puntuación >= 3 puntos índice de riesgo elevado de sangrado

211
Q

Tratamiento FA

A
  1. Estilo de vida inactivo: Digitalicos
  2. Estilo de vida activo: Enfermedad asociada
    —Ninguna o HTA: Bloqueadores Beta o BCC
    —ICC: bloqueadores beta, digitalicos
    EPOC: BCC, digitalicos o BB selectivo

FA <48hr:
—Inestable: cardioversion eléctrica
—Estable:
1. Anormalidad estructural: Amiodarona
2. Sin anormalidad: fleicanamida, propafenona, ibutilida IV

212
Q

Como se llama la via accesoria en Sindrome de Wolf Párkinson Whote

A

Via accesoria de Kent

213
Q

Enfermedades relacionadas a Sindrome de Wolf Párkinson white

A
  1. Anomalía de Ebstein
  2. Otras cardiopatías congénitas
214
Q

Sindrome de preexcitacion más frecuente

A

Sindrome de Wolf Párkinson White

215
Q

Clasificación de Sindrome Wolf Párkinson White

A
  1. Antidromica: la via accesoria es anterograda y el AV retrogrado QRS ensanchado
  2. Ortodromica: de forma anterograda el nodo AV, QRS estrecho
216
Q

Factores predictores de eventos arrítmicos y taquicardias graves en Sindrome de a Wolf Parkinson White

A
  1. Edad <=30 años
  2. Inductibilidad en estudio EKG
  3. Periodo refractaria >=250 ms
  4. Taquicardia >240 lpm
  5. FIbrilacion auricular
  6. Cardiopatía asociada
217
Q

Tratamiento Sindrome Wolf Parkinson White

A

1.Ablacion transcateter todos a tercer nivel
2. Farmacológico: episodios infrecuentes y tolerables
No se recomienda BCC o digitalicos

218
Q

Fisiopatologia Sindrome de Lown Ganong Levine

A

Relacionado a tracto de Puenteo de conducción atriohisiano (directo hacia el sistema de conducción ventricular no hacia el músculo)

219
Q

Etiologías de arritmias ventriculares

A
  1. Aumento del tono simpático
  2. Fiebre
  3. Infarto o isquemia miocardica
  4. Alteraciones hidroelectrolitica (Ca, K, Mg bajos)
  5. Taquicardia o bradicardia
  6. Hipoxia
  7. Tirotoxicosis
  8. Apnea del sueño
  9. Toxinas
    —Anfetaminas, pseudoefedrina, efedrina, cafeínac, fármacos que prolongan QT, digitalicos
220
Q

Tipos de arritmias ventriculares

A

1.Tempranas: al final de la onda T
—TV Polimorfa relacionada a prolongación QT

2.Tardía: después del final de la onda T por sobrecarga Ca intracelular
—Toxicidad digitalico
—TV polimorfa catecolaminergica familar
—Idiopatica
—Por ejercicio
3. Corrientes de reentrada provocada por anormalidad estructural o mecanismo onda en espiral

221
Q

Clasificación de arritmias ventriculares por Duracion y morfología

A
  1. Duracion:
    —Sostenida: Persiste más de 30 segundos
    —No sostenida: termina espontáneamente en 30 seg
  2. Morfología:
    Monomorfica
    —Muy rapida: imposibilidad de distinguir QRS
    —Relativamente lenta: por Hipercalcemia
    Polimorfica:
    —Torcida de puntas
    —FIbrilacion ventricular
222
Q

Tratamiento de arritmias ventriculares

A
  1. Ausencia de síntomas o enfermedad cardíaca subyacente: no requiere Tratamiento específico
  2. Síntomas: betabloqueadores, BCC no dihidropiridinicos, ablacion transcateter o Amiodarona, IECA o estatina, implantación cardiovertor desfibrilador
  3. Intervalo QT largo Sulfato de magnesio, isoproterenol, marcapasos temporal
223
Q

Válvulas auriculoventriculares

A

Son las válvulas de entrada: deben estar abiertas en diástole y cerradas en sístole
La izquierda es la mitral y la derecha la tricuspidea

224
Q

Válvulas Semi lunares

A

Son las válvulas de salida; la pulmonar y aórtica deben estar abiertas en sístole y cerradas en diástole

225
Q

Que significa el 1er ruido cardiaco

A

Sístole= contracción ventricular = salida de sangre de ventrículos; es sonido es por el cierre de válvulas AV y la apertura de las Semi lunares

226
Q

Que significa el segundo ruido cardiaco

A

Es la diástole; entrada de sangre de las aurículas a los ventrículos el sonido es por l apertura de las AV y cierre de las Semi lunares

227
Q

Foco aórtico

A

2do espacio intercostal línea para esternal derecha

228
Q

Foco pulmonar

A

2do espacio intercostal línea para esternal izquierdo

229
Q

Foco accesorio

A

3er espacio intercostal lineal paraesternal izq

230
Q

Foco tricuspideo

A

4to espacio intercostal línea paraesternal izquierda

231
Q

Foco mitral

A

5to espacio intercostal línea media clavicular (apex)

232
Q

Soplo sistolico 5to espacio línea media clavicular

A

Insuficiencia mitral

233
Q

Soplo diastólico línea media clavicular 5to espacio intercostal

A

Estenosis mitral

234
Q

Soplo sistolico 4to espacio intercostal línea paraesternal izquierda

A

Insuficiencia tricuspidea

235
Q

Soplo diastólico 4to espacio intercostal línea paraesternal izquierda

A

Estenosis tricuspidea

236
Q

Soplo diastólico en 2do espacio intercostal línea paraesternal esternal izquierda

A

Insuficiencia pulmonar

237
Q

Soplo sistolico 2do espacio intercostal

A

Estenosis pulmonar

238
Q

Soplo diastólico en 2do espacio intercostal línea paraesternal derecha y/o 3er espacio intercostal línea para esternal izquierda

A

Insuficiencia aórtica

239
Q

Soplo sistolico en 2do espacio intercostal línea paraesternal derecha y/o 3er espacio intercostal línea para esternal izquierda

A

Estenosis aórtica

240
Q

Valvulopatia más frecuente

A
  1. Mitral
  2. Tricuspidea (85% por fiebre reumática)
241
Q

Dato clínico más frecuente de fiebre reumática?

A

Artritis migratoria

242
Q

Dato clínico las importante para sospechar de fiebre reumática?

A

Pancarditis (definitorio)

243
Q

Tratamiento de corea severa en fiebre reumática

244
Q

Tratamienro fiebre reumática

A

Ligera: salicilatos o AINE
Moderada: prednisona + AINE o salicilatos
Grave: metilprednisolona + AINE + reposo 8 semanas

245
Q

Presentacion de fiebre reumática xom Carditis

A
  1. Leve: soplo sistolico en apex (Insuficiencia mitral)
  2. Moderada: soplo de carey Coombs + ICC
  3. Grave: soplo de insuficiencia aórtica + pericarditis
246
Q

Arritmia asociada a fiebre reumática

A

FIbrilacion auricular

247
Q

Soplo carey Coombs

A

Característico de fiebre reumática es un soplo mesodiastolico en apex sin apertura de chasquido

248
Q

Ritmo de Duroziez

A

Soplo diastólico en apex y chasquido de apertura patognomonico de estenosis mitral

249
Q

Estadios Valvulopatia

A

A: riesgo
B: progresiva (3-5 años)
C: asintomática severa (1-2 años)
D: sintomática severa

250
Q

Tratamiento de FA en Valvulopatia

A

Sin alteraciones estructurales: Amiodarona si si propafenona

251
Q

A qué se debe el desdoblamiento del segundo ruido

A

En espiración se cierra primero la Valvula pulmonar

252
Q

Desdoblamiento fijo del segundo ruido caractertisvo de…

253
Q

Causa más frecuente de estenosis aórtica

A

Calcificacion en >65 años y aorta bivalva en <65 años

254
Q

Signo de Duroziez

A

Soplo sistolico al comprimir la arteria femoral

255
Q

Signo de muller

A

Uvula pulsatil con el soplo

256
Q

Signo de quincke

A

Uña se pintan y despintan con el soplo

257
Q

Signo de musset

A

Cuello saltarín de rana con el soplo

258
Q

Signo de Corrigan

A

Colapso de casos de cuello con el soplo

259
Q

Soplo de Austin Flint

A

Soplo diastólico en ápex, sin radiación, axila, sin chasquido de apertura

260
Q

Prolapso mitral

A

Soplos, sistólico más clic

261
Q

Soplo de Gibson o maquinaria

A

Es continuo Característico de PCA

262
Q

Soplo de Graham Steel protodiastólico decreciente

A

Insuficiencia pulmonar

264
Q

Definicion pericarditis

A

Inflamación aguda caracterizada por dolor torácico, frote pericardico y cambios en el EKG

265
Q

Etiologia de pericarditis

A
  1. Idiopatica (40%)
  2. Infecciosa
  3. Neoplasia
  4. Autoinmune
  5. Secundaria a Miocarditis
  6. Uremica
  7. Post infarto (Sindrome de Dreesler)
  8. Inducida por radiación
  9. Fármacos
  10. Postraumática
  11. Otros (Sarcoidosis, amiloidosis, púrpura trombocitopenica)
266
Q

Clasificación de pericarditis

A
  1. Seca
  2. Con derrame
  3. Constructiva
  4. Aguda (<3 meses)
  5. Cronica (>3 meses)
267
Q

Clinica de pericarditis

A
  1. Dolor torácico que empeora al respirar y se alivia al inclinarse hacia adelante
  2. Frote pericardico
  3. Cambios en EKG (4 fases)
  4. Inespecificos como fiebre, astenia, malestar general, disnea, tos no productiva, palpitaciones
268
Q

Diagnóstico de pericarditis

A
  1. Ecocardiograma (eleccion)
  2. Rx de tórax (corazón forma de garrafa, contorno doble perfil)
269
Q

Factores pronósticos pericarditis

A
  1. Fiebre >38
  2. Leucocitosis
  3. Taponamiento
  4. Derrame Grave >20 mm
  5. Inmunosupresion
  6. Anticoagulante oral
  7. Traumatismo
  8. Fracasó AINE 7 días
270
Q

Tratamiento de pericarditis

A
  1. Corticoides solo en enf autoinmune i tejido conectivo
  2. AINE + colchicina
  3. Pericardiocentesis/Pericardioscopia
  4. Pericardiotomia (construcción permanente o neoplasia)
271
Q

Indicaciones Pericardiocentesis en pericarditis.

A
  1. Derrame pericardico Sintomático o evidencia de taponamiento
  2. Sospecha de etiologia sin sospechar otro
  3. Derrame pericardico moderado o grave sin compromiso hemodinámica ni respuesta a tx medico
272
Q

Contraindicaciones pericardiocentesis en pericarditis

A
  1. Alteraciones anatómicas pared torácica
  2. Infecciones cutánea cercana
  3. Trastorno de coagulación
  4. Posterior o encapsulado
  5. Anterior escaso
  6. Disección aórtica
273
Q

Seguimiento pericardiocentesis

A

A los 7 días en no complicados y hasta remisión sintomatologías o laboratorial a los 30 días
Desfavorable: Ecocardiograma 1,6 y 12 meses
Restricción de actividad física 4-6 semanas

274
Q

Complicaciones pericarditis

A
  1. Pericarditis recurrente 25%
  2. Taponamiento Cardiaco 5-28%
  3. Pericarditis constructiva 1%
275
Q

Estadios insuficiencia cardíaca

A

A: riesgo de desarollarla
B: asintomáticos con anormalidad estructural documentada
C: cardiopatía estructural documentada y signos o síntomas de ICC
D: insuficiencia cardíaca refractaria

276
Q

Tratamiento adicional de Insuficiencia cardíaca

A

NYHA II y III: desfibrilador cardiaco
NYHA IV y QRS >120: terapia de resincronizacion cardiaca
Riesgo tromboembolico: Warfarina
Arritmias: Amiodarona o Dofetilida
Gran cardiomegalia y disminucion de la FEVI: digoxina

277
Q

Fármaco que se agrega si hay intolerancia o no respuesta a beta bloqueador en insuficiencia cardiaca

A

Ivabradina

278
Q

Contraindicaciones de transplante cardíacos en insuficiencia cardíaca

A
  1. Infeccion activa
  2. Enfermedad arterial periférica o cerebrovascular grave
  3. Depuración creatinina <50 ml/min
  4. Abuso de alcohol/estupefacientes
  5. Úlcera péptica no cicatrizada
  6. Tromboembolismo frcuente
  7. Tratamiento oncologico en últimos 5 años
  8. Enfermedad hepatica significativa
  9. Comorbilidad pronostico grave
  10. Resistencia vascular pulmonar alta y fija
  11. Enfermedad sistemica de Afectacion multiorganica
279
Q

Indicaciones de referencia a 3er nivel en insuficiencia cardíaca

A
  1. Refractario a Tratamiento médico
  2. Deterioro clase funcional NYHA (FEVI <40
  3. Requerimiento de monitorización hemodinámica en UCI
  4. SICA superpuesto
  5. Requerimiento de intervención qx
280
Q

Definicion edema pulmonar agudo

A

Fracaso del VI que provoca congestión vascular pulmonar que supera la fuerza hidrostático y Osmotica con exceso de líquido intersticial y fracaso de linfáticos para remover el líquido excedente que termina en edema alveolar e intersticial

281
Q

CLINCA de edema pulmonar

A
  1. Disnea
  2. Estertores crepitantes
  3. Esputo asalmonado
  4. Preferencia por posición sedente
282
Q

Tratamiento edema pulmonar

A
  1. ABCDE
  2. Ventilación mecánica no invasiva con meta >90% SpO2
  3. Disminuir la precarga con nitroglicerina sublingual
  4. Furosemida si existe edema periférico o distensión yugular
  5. Tratamiento del desencadenante
283
Q

Definicion de Cor pulmonale

A

Hipertrofia del VD debido a hipertensión pulmonar como resultado de enfermedades que involucran el parenquima pulmonar, la circulación pulmonar o al control ventilatorio

284
Q

Antecedentes en Cor pulmonale

A
  1. Tabaquismo
  2. Tos Cronica
  3. Producción de esputo
  4. Disnea de aparición repentina
  5. Embolia pulmonar
  6. Flebitis
  7. Trombosis venosa
  8. Dolor pleuritico
285
Q

Etiologica de Cor Pulmonale (pulmonares obstructivas)

A
  1. EPOC
  2. Enfisema
  3. Fibrosis quística
  4. Bronquiectasia
  5. Bronquiolitis obliterante
  6. Asma
  7. Enfermedad intersticial difusa
286
Q

Etiologia Cor pulmonale (Pulmonar restrictiva)

A
  1. Fibrosis pulmonar idiopatica
  2. Escoliosis y malformación de caja torácica
  3. Tuberculosis
  4. Sarcoidosis
  5. Neumozonosis
  6. Enfermedad pulmonar relacionada a drogas
  7. Alveolitis alérgica extrínseca
  8. Enfermedades del tejido conectivo
  9. Fibrosis pulmonar intersticial
287
Q

Etiologia Cor pulmonale (insuficiencia respiratoria central)

A
  1. SAOS
  2. Sindrome de obesidad/hipoventilacion
  3. Hipovebtilacion alveolar central
  4. Enfermedades neuromusculares
288
Q

Etiologia Cor pulmonale (enfermedad por oclusion del lecho vascular pulmonar)

A
  1. TEP
  2. Embolia tumoral
  3. Parásitos
  4. Hipertensión pulmonar idiopatica
  5. Enfermedad venooclusiva
  6. Drepanocitosis
  7. Hemangioma capilar pulmonar
  8. Embolia grasa
  9. Mediastinitis fibrosante
  10. Angeitis pulmonar secundaria
  11. Tumor Mediastinico
289
Q

Datos clínicos Cor pulmonale

A
  1. Pletora yugular
  2. Reflujo hepatoyugular
  3. Edema periférico
  4. Hepatoesplenomegalia
  5. Derrame pericardico
  6. Anasarca
  7. Disfunción ventricular derecha (S3, soplo holosistolico y pulso hepatico)
  8. Bajo gasto cardiaco (Hipotension, taquicardia, extremidades frías, Oliguria, alteracion Edo mental)
290
Q

Datos elexteocardiograficos de Cor pulmonale

A

S1, S2 y S3 o eje >90 grados

291
Q

Diagnóstico de Cor pulmonale

A
  1. Ecocardiograma
  2. Cateterismo en alta sospecha y Ecocardiograma dudoso
292
Q

Tratamiento cor pulmonale

A
  1. Medidas generales (Actividad física, rehabilitación pulmonar, vacunación, terapia psicológica)
  2. Terapia médica
    —O2 (PaO2 <60 o SpO2 <88%)
    —Anticoagulante
    —Diureticos
    —Vasodilatadores
    —Corregir anemia
    —Flebotomía
    5 fármacos BCC, bloqueadores de receptor endotelina, inhibidores 5 fosfodiesterasa, estimulantes de guanilatociclasa (Riociguat), análogos de prostaciclina, agonistas de receptor IP (Selexipag)
  3. Medidas en situaciones específicas:
    —VMNI: SAOP o Pickwick
    —Tromboendoartectomia o cirugia de reducción pulmonar en EPOC grave
293
Q

Clasificación de Sindrome cardiorrenal

A

Tipo I: agudo: compromiso agudo de la función cardiaca que genera LRA
Tipo II: crónico: ICC que causa de forma progresiva y permanente ERC
Tipo III: Sindrome renicardico agudo: comprimió agudo de riñon que ocasiona daño agudo del corazón
Tipo IV: crónico: ERC que contribuye a ICC
Tipo V: secundario: condición sistemica aguda o Cronica que ocasiona compromiso de ambos

294
Q

Que tiene preferencia a la hora de protección en Sindrome cardiorrenal

A

El corazón; la mejoría de la función cardiaca mejorará la TGF

295
Q

Definicion cardiomiopatia hipertrofica

A

Hipertrofica ventricular izquierda inexplicable en ausencia de condiciones de carga anormal; herencia autosomica dominante

296
Q

Triada histologicas de cardiomiopatia hipertrofica

A
  1. Hipertrofia Miocitaria
  2. Fibrosis intersticial
  3. Des agrupamiento de miocitos
297
Q

CLINCA de Miocardiopatia hipertrofica

A
  1. Dolor torácico
  2. Angina pospandrial
  3. Disnea de estrés
  4. Disnea paroxistica nocturna
  5. Presincope
  6. Palpitaciones
298
Q

Diagnóstico Miocardiopatia hipertrofica

A

1.Antecedente familar +EKG + Ecocardiograma (espesor >2DE arriba de la media) >1.5 cm en varones y 1.3 cm en mujeres

299
Q

Tratamienro de cardiomiopatia hipertrofica

A
  1. Sintomática excepto si coexistir
    —Enfermedad Fabry
    —Enfermdad de pompe
    —> BB, BCC, furosemida
    —> Miomectomia septal
    —> Marcapasos
    —> ablacion etílica
    —> FA: Warfarina + Amiodarona
300
Q

Prevención de muerte súbita en Miocardiopatia hipertrofica

A
  1. No hacer deportes de alto rendimiento
  2. Implantar cardiovertor o desfibrilador
    —Historia familiar muerte súbita
    —Sincope inexplicable
    —Respuesta hipotensiva al ejercicio
    —Hipertrofia ventricular Grave >30 mm
301
Q

Criterios diagnósticos Miocardiopatia hipertrofica

A
  1. Ecocardiograficos
    —Mayores:
  2. Espesor >13 mm en septos anterior o >15 mm en pared libre
  3. Movilidad anterior sistolica Grave de Valvula mitral
    —Menores:
  4. Espesor mural >12 mm en anterior o >14 en pared libre
  5. Movilidad Valvula mitral moderada
  6. Electrocardiograficos:
    —Mayores
  7. Cambios de Repolarizacion
  8. Inversión T en I y AvL >3mm V3-V5 y AVF >5 mm
  9. Ondas Q >25% de la R
    —Menores
  10. Boqueo completo de rama derecha
  11. Cambios de Repolarizacion en derivación izquierda
  12. Onda S profunda en V2 >25 mm

1 criterio mayor
2 ecocardiograficos menores
1 ecocardiografico menor y 2 EKG menor

302
Q

Definicion cardiomiopatia dilatada

A

Trastornos del músculo cardiaco definido por dilatación y disfunción sistolica del VI o ambos

303
Q

Cardiomiopatia más frecuente en niños

A

Cardiomiopatia dilatada (58%)

304
Q

Clasificación etiologica de Miocardiopatia dilatada

A
  1. Genética: 20-50% autosomica dominante y se encuentra aislada y asociada a trastornos de condición ligada a X (2-5%); distrofia de duchene, Ehrles Danlos y distrofia de Becker
  2. Adquirida: infeccion, radioterapia, etanol, cocaina, deficiencia nutricional, sobrecarga de hierro, trastorno inflamatorio, autoinmune, embarazo, endocrinopatias
305
Q

Clinica de Miocardiopatia dilatada

A
  1. Muerte súbita
  2. Accidente tromboembolico
  3. Elevación presión venosa
  4. Disminucion gasto cardiaco
  5. Disnea en reposo
  6. Ortopnea
  7. Disnea paroxistica
  8. Edema
  9. Sincope
  10. Palpitaciones
306
Q

Diagnóstico Miocardiopatia dilatada

A
  1. EKG: taquicardia sinusal, cambios inespecificos ST y onda T agrandamiento auricular y criterios de voltaje para hipertrofica VI, arritmias supra ventriculares y ventriculares
  2. Rx de tórax: índice cardiotoracico >0.45 aumentó de la trama vascular y derrame pleural
  3. Ecocardiograma: volumen tele diastólico más de 2 DE por encima la media o >112% de lo esperado; regurgitación mitral y tricuspidea
307
Q

Tratamiento Miocardiopatia dilatada

A
  1. Restricción Na e hídrica
  2. Evitar etanol y toxinas
  3. Tratamiento ICC
  4. Evitar ejercicio en Miocarditis
  5. FA, trombosis mural auricular: Warfarina
  6. Arritmias: desfibrilador intracardiaco
308
Q

Seguimiento de Miocardiopatia dilatada

A

Evaluacion cada 5 años hasta los 50 años

309
Q

Cardiomiopatia restrictiva Definicion

A

Se caracteriza por rigidez o alteracion del llenado con elevación de presiones diastólicas del VI o disminucion del volumen diastólico a pesar de funcion sistolica normal y grosor adecuado
Dilatacion biauricular y cavidades ventriculares pequeñas

311
Q

Etiologia de Miocardiopatia restrictiva

A
  1. Amiloidosis
  2. Sarcoidosis
  3. Hemacromatosis
  4. Enfermedad de Fabry
  5. Enfermedad por almacenamiento de glucógeno
  6. Radiación
  7. Esclerosis sistemica
  8. Fármacos (Serotonina, ergotamina y Doxorrubicina)
  9. Deficiencia de creatinina
  10. Defecto en metabolismo ácidos grasos
  11. Fibrosis endomiocardico
  12. Sindrome hipereosinofilico (Loffler)
  13. Sindrome carcinoide
312
Q

Clinica de Miocardiopatia restrictiva

A
  1. Disnea de ejercicio
  2. Infecciones respiratorias recurrentes
  3. Fatiga
  4. Debilidad
  5. Dolor torácico
  6. Palpitaciones
  7. Sincope
  8. Muerte súbita
  9. Elevación presión yugular (Signo Kussmaul)
  10. Edema/Ascitus/hepatomegalia
313
Q

Diagnóstico, miocardiopatía, restrictiva

A
  1. EKG: ondas p mitrales y pulmonares; depresión de ST e inversión onda T. Retraso de conducción intraventricular y ondas Q anormales
  2. Ecocardiograma: dilatacion auricular con función sistolica conservada y sin dilatacion o hipertrofica del VI
314
Q

Tratamienro Miocardiopatia restrictiva

A
  1. Diureticos
  2. IECA
  3. BB
  4. Transplante por hipertensión pulmonar
315
Q

Pronostico de Miocardiopatia hipertrofica

A

Suoervivencia a 10 años

316
Q

Caracteristicas de bloqueo sinoauricular de segundo grado tipo 1

A

Acortamiento de intervalo P-P progresivo hasta que hay una pausa sinusal; la Duracion del P-P de la pausa debe ser inferior a dos de los PP previos

317
Q

Bloqueo sinoauricular segundo grado tipo 2

A

El intervalo PP es constante antes y después de la pausa y la pausa es un múltiplo del intervalo P-P

318
Q

Bloqueo sinoauricular de tercer grado

A

Ausencia de ondas P sinusales

319
Q

Causas de bloqueo auriculoventricular

A
  1. Disfunción sinusal
  2. Endocarditis
  3. Enfermedad de Lyme
  4. Sarcoidosis
  5. Infarto anterior o inferior
  6. Mutacion congenita (lupus materna)
  7. Distrofia miotonica
  8. Cirugia de transposición de grandes vasos
320
Q

Indicaciones de colocación de marcapasos

A
  1. Pacientes con infarto fuera de fase aguda
    —Bloqueo AV 2do grado que alterna con bloque del sistema purkinje o de 3er grado
    —Bloqueo AV infranodal transitorio de 2-3er grado asociado a BRHH
    —Bloqueo de 2-3er grado con síntomas
    —Consumo de fármacos condicionantes de bradicardia
    —Ritmo de rescate con períodos de asistolia >3 seg o cualquier con <40 lpm
    —FA con ritmo de rescate con pausas de >=5 seg
    —Posterior a ablacion por catéter del nodo AV
    —Bloqueo asociado a cirugia cardíaca (>=7 días de Duracion)
    —Relacionada a enfermedad neuromuscular (Sx de Keans-Sayle)
    —Aparación con ejercicio o en ausencia de isquemia Miocardica
    —Bloque AV 3er grado congénito
    —Ritmo de escape con QRS anchos o prolongación del QT
    —>1 año con FC <50 lpm y pausas ventriculares con Duracion 2-3 veces la Duracion de un ciclo básico o asociado a sintomas
321
Q

Fármacos que prolongan el QT

A
  1. Anti arrítmicos
    —Disopiramida
    —Dofetilida
    —Ibutilida
    —Procainamida
    —Quinidina
    —Sotalol
    —Amiodarona
  2. Psicotrópicas
    —Haloperidol
    —Droperidol
    —Fenotiazinas
    —Pimozida
    —Mesorizina
    —Antidepresivos triciclicos
  3. Antibióticos
    —Macrolidos
    —Quinolonas
    —Pentamidina
    —Halofrantina
    —Cloroquina
    —TMP/SFX
  4. Otros
    —Arsénico
    —Metadona