Infectologia Flashcards

1
Q

Forma infectante de Giardia lamblia

A

Quiste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo de giardia lamblia

A
  1. Estancia de cuidado infantil
  2. Viajar a zonas endémicas
  3. Inmunodeficiencia primaria o secundaria
  4. HSH
  5. Actividades al aire libre
  6. Contacto animales infestados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Con cuantos quistes te puedes infectar de giardasis?

A

10 quistes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En qué parte del tracto GI se convierte en trozofoito el quiste de Giardia lamblia?

A

Colon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuantos trozofoitos libera cada quiste de Giardia Lamblia?

A

2; se reproduce por fusión binaria cada 6 h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cual es el síntoma más frecuente en la Giardiasis?

A

Dolor abdominal; se puede acompañan de meteorismo, diarrea, malabsorcion (zinc, hierro, magnesio), distintivo estetaorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnóstico de Giardia lamblia

A

Coproparasitoscopico seriado; Gold Standar: Biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento Giardia lamblia

A

Metronidazol
Alternativos tinidazol
En coinfeccion con helminto albendazol
Otras opciones son Nitazoxanida y Paramomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Periodo de incubación Giardia lamblia

A

1-14 días (7 promedio)
Otros 2-19 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Agente causal de amebiasis

A

Entamoeba histolytica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Forma infectantante de amebiasis

A

Quiste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuántos quistes son necesarios para infectarte de amebiasis?

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factor de riesgo para infecciones extra intestinal y no extra intestinal de amebiasis

A

No extraintestinal: Hombres que tienen sexo con hombres
Extra intestinal: coinfección VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Factores de riesgo de enfermedad grave? Amebiasis

A
  1. Embarazo
  2. Edad temprana
  3. Tratamiento con corticoesteroides
  4. Malignidad
  5. Desnutrición
  6. Alcoholismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sitios de enfermedad extraintestinal de amebiasis

A

Hígado, cerebro, pulmones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diagnóstico de amebiasis

A

Coproparasitoscopico seriado/antígenos o PCR en heces (Por hemaglutinacion)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento Entamoeba Histolityca

A

Asintomático: Intraluminal (paramomicina)
Sintomático: Primero sistémico (metronidazol/nitazoxanida) luego intraluminal
Embarazo: Paramomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Agente causal de Enfermedad de Chagas (Tripasonomiasis)

A

Trypanosoma cruzii

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Vector de enfermedad de chagas

A

Chinche redúvida, chinche besucona o triatómida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Prevalencia de Enfermedad de Chagas en Mexico

A

0.5-1%; es la enfermedad parasitaria más importante de LATAM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Forma infectante de trypanosoma cruzzi

A

Tripomastigote metacíclico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ciclo de vida de Trypanosoma Cruzzi

A
  1. Vector ingiere trigomastigote de animal/humano infectado
  2. Trigomastigote se convierte en epimastigote en intestino de chinche
  3. Los epimastigotes se replican y se convierten en tripomastigotes meta cíclicos
  4. Chinche pica a humano y le transfiere tripomastigotes metacíclicos
  5. Invasión de celular por tripomastigotes donde se convierten en amastigote
  6. Amastigotes crean más tripomastigotes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Signo de Romaña (Enfermedad de Chagas)

A

Edema palpebral + edema periocular indoloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Complicación de Tripasonomisis

A

Miocardiopatia 10-30%
Megacolon tóxico
ERGE
Estreñimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Diagnóstico de Trypanosomiasis

A

Agudo: frotis de sangre periférica con Giemsa
Crónico: Serología/PCR
2 pruebas (inmunoensayo/ inmunotransferencia) por Stroutt o Xenodignostico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tratamiento Trypasonomiasis

A

Agudo: nifurtimox/benznidazol
Crónico: sintomático de complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Especie mortal de Plasmodium

A

Falciparum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Especies de falciparum que pueden generar hipnozoitos (forma latente)

A

Vivax y Ovale

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Enfermedad parasitaria que provoca más muertes a nivel mundial

A

Malaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Vector de la Malaria

A

Hembra de Mosquito Anopheles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Forma infectante de malaria

A

Esporozito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Complicaciones de Malaria por P. Falciparum

A

Invasión a SNC, insuficiencia renal, anemia grave, síndrome de dificultad respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Complicaciones de P. Vivax

A

Esplenomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Complicaciones P.malarie

A

Síndrome nefrotico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Diagnóstico de malaria

A

Frotis grota gruesa
Tincion Giemsa (preferida) Wright

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Tratamiento malaria

A

P. Falciparum sensible ——-> Cloroquina
P. Vivax y Ovale ———-> agregar Primaquina (hipnozoitos)
P. Falciparum resistente ——-> 1. Arremeter lumefrantina
2. Atovacuano-Proguanilo

Casos severos artesunato/quinidina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Quimioprofilaxis de malaria

A

Mefloquina, Doxiciclina, atovacuona-proguanilo
NOM
Cloroquina 10 mg/kg dos semanas antes
300 mg por semana durante estancia y hasta 2 semanas tras abandonarla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Leishmaniasis ¿cuantas especies infectan al ser humano?

A

21/30 especies

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Forma infectante de Leishmaniasis

A

Promastigote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Vector leshmania

A

Flebotomos (Sandfly)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Enfermedades causas por Leishmaniasis

A

Visceral (Kala- azar)
Cutánea
Mucocutanea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Diagnóstico leshmaniasis

A

Definitivo cultivo de biopsia en Agar sangre bifásico Novy-McNeall- Nicolle; identificación de amastigote
90% de visceral se puede por serologia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Tratamiento leishmaniasis

A

Mucocutanea, visceral o cutánea con deformación o no cede 3-4 meses:
1. Estibogluconato de sodio 20 días o 28
2. Antimoniato de meglumina
3. Anfontericina B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Huésped definitivo de toxoplasma gondii

A

Gato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Forma infecciosa de toxoplasma gondii

A

Ooquiste/quiste tisular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Causa más frecuente de masa cerebral en Persona que vive con VIH

A

Toxoplasmosis; realce en anillo en RMN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Tríada de Sabin

A
  1. Hidrocefalia
  2. Coriorretinitis
  3. Calcificaciones intracraneales
    (Toxoplasmosis congénita)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Diagnóstico de Toxoplasmosis

A
  1. Pruebas serologicas/PCR congénita
  2. Identificación de taquizoitos en Tincion Giemsa o inmunoperoxidasa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Tratamiento toxoplasma

A

1er línea: sulfadiazina + pirimetamina + ácido folinico
2da: Clindamicina, TMP/SFX, atovacuona, dapsona, azitromicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Parasitó más grande que infecta al humano

A

Ascaris lumbricoides; llega a medir 20-35 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

¿Cuántos huevos puede producir por día una hembra de ascaris lumbricoides?

A

200,000; se pueden seguir liberando hasta 60-75 días después tras infeccion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Forma infecciosa de ascaris lumbricoides

A

Huevo embrionados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Ciclo de vida acaris lumbricoides

A
  1. Ingestión de huevo embrinado
  2. Liberación de larva en intestino delgado
  3. Invasión de larvas a mucosa intestinal para diseminación hematogéna a sistema portal y arteria pulmonar
  4. Expulsión de larvas por expectoración y deglución de las mismas
  5. Habitar de gusano adulto intestino delgado y pone huevos
  6. Se eliminan huevos por heces
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Condiciones ambientales óptimas para desarrollo de huevo de ascaris lumbricoides

A

Suelo húmedo, sombreado y cálido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Fase temprano de infección por ascaris lumbricoides

A

Síndrome de Loffler:
Afectación pulmonar con eosinofilia, urticaria IgE, tos, hemoptisis, sibilancias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Tratamiento de síndrome de Loffler

A

Broncodilatadores y corticoides sistémicos en casos graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Diagnóstico síndrome de Loffler

A

Identificación de larvas en esputo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Infección tardía por ascaris lumbricoides

A
  1. Obstrucción intestinal
  2. Colecistitis alitiasiaca
  3. Colangitis
  4. Pancreatitis
  5. Absceso hepatico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Radiografía de abdomen en ascarisis

A

Signo de remolino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Diagnóstico fase tardía ascariasis

A

Microscopia con identificación de huevos o gusanos teñido de bilis
Observación de gusanos en heces
Larvas y eosinofilos en esputo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Tratamiento ascariasis

A
  1. Albendazol dosis única
  2. Mebendazol/ivermectina/levamisol
  3. embarazada: pamoato de pirantel
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Indicación para cirugía en ascariasis

A
  1. Sin respuesta a tx conservador por 24-48 hrs
  2. Volvúlo
  3. Intususcepción
  4. Apendicitis
  5. Perforación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Qué parasito produce la oxiurasis o enterobiosis?

A

Enterobius vermiculares; también llamado oxiuro o alfilerrillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Forma infectante de enterobius vermicularis

A

Huevo embrionado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Síntoma más común de oxiurasis

A

Prurito anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Diagnóstico de enterobiosis

A

Test de graham seriado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

¿A que hora hay mayor cantidad de microfiliaras en sangre periférica? ¿Qué tinción se utiliza?

A

22:00 - 02:00 horas
Tincion Wright Giemsa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Tratamiento de enterobiosis

A
  1. Albendazol y repetir en 2 semanas
  2. Pamoato de pirantel en embarazada
  3. Lavar ropa de cama y uso diario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

¿Con qué infección se asocia la tricuriasis?

A

Ascariasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Forma infectante de trichuris trichura

A

Huevos embrionados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

¿Cuántos huevos ponen las hembras de trichuris trichuria al día?

A

3000 - 20,000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Complicación asociada a tricuriasis

A

Prolapso rectal; las hembras migran al ciego para penetrar la mucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

¿Con cuántos huevos de trichuris trichura es más probable la colitis y disentería?

A

> 200

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

¿Cuál es la forma del huevo y el gusano adulto de trichuris trichura?

A

Huevo: forma de barril
Gusano: látigo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Tratamiento tricuriasis

A

Albendazol 3 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Diagnóstico tricuriasis

A

Examen de heces seriado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Nombres de las filiarías que causan filiariasis

A
  1. Wunchereria bancrofti
  2. Brugia malayi
  3. Brugia timori
  4. Loa Loa
  5. Oncocerca Volvulus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Vectores de filiarasis

A

Anopheles, Culex, Aedes, Mansonia, Coquilletida juxtamansonia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Endosimbionte de la filiariasis

A

Wolbachia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Forma infectante de filiariasis

A

Larva estadio 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Diagnóstico filiariasis

A

Antígeno de filiaria
Frotis de sangre periférica Tincion Giemsa o Wright
PCR
USG doppler: signo danza filiarial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

En la filiariasis a la hora de dar tratamiento que otras coinfecciones debemos descartar

A

O volvulus(reacciones inflamatoria gracias) y Loa loa (encefalopatia fatal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Tratamiento de filiariasis

A

Elección: dietilcarbamazina 12 días o 14-21 si hay eosinofilia pulmonar
Alternativo: doxiciclina/ ivermectina/albendazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿Cuál es la especie de tenia de carne de res y carne de cerdo?

A

Taenia salginata (carne de res)
Taenia solium (carne de cerdo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿Cuál es la forma infectante de taenia solium en la infección teniasis intestinal?

A

Cisticerco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

¿Forma infectante de taenia que produce cisticercosis?

A

Proglotide/huevos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

¿Cómo se llama la forma de taenia que es liberada mediante las heces?

A

Proglotide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Diagnóstico de teniasis

A

Identificación de huevos (Coproparasitoscopico seriado) o proglotides en heces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Tratamiento de teniasis

A

1er línea Prazicuantel
2da línea albendazol, niclosamida, nitazoxanida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

¿Qué manifestación se asocia con cisticercosis intraparenquimatosa?

A

Convulsiones y cefalea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

¿Qué manifestación es asociada a cisticercos extraparenquimatosas?

A

Hidrocefalia, dolor de cabeza, mareo, náusea y vómito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Diagnóstico de cisticercosis

A
  1. Imagenología (TAC/RMN)
  2. Fondoscopia positiva
  3. Pruebas serologicas
  4. Hallazgos epidemiológicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Tratamiento de cisticercosis con 1-2 quistes viables

A

Albendazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Tratamiento de cisticercosis >2 quistes viables

A

Albendazol + prazicuantel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Contraindicaciones para iniciar tratamiento en cisticercosis

A

Hidrocefalia, encefalitis cisticercal, lesiones calcificadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

¿Cuál es la terapia adyuvante en en el tratamiento de cisticercosis?

A

Corticoesteroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

¿Cada cuánto se deben realizar los seguimientos de neuroimagen?

A

Cada 6 meses después del tratamiento y hasta resolución radiográfica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Tratamiento de cisticercosis extraneural

A

AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Indicaciones de tratamiento quirúrgico en cisticercosis

A
  1. Cisticercosis ventricular
  2. Cisticercosis intraocular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

¿Cuál es el agente causal de la Escabiosis (Sarna)?

A

Sarcoptes scabei hominis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

¿En qué época del año es más frecuente la escabiosis?

A

Invierno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

¿Cuál es el síntoma principal de la Escabiosis?

A

Prurito que empeora por la noche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

¿Qué tipo de reacción de hipersensibilidad produce los ácaros de sarcoptes hominis?

A

Tipo IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

¿Qué tipo de hipersensibilidad produce los huevecillos o heces de sarcoptes hominis?

A

Tipo I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Diagnóstico de Escabiosis

A

Clínico
Se puede ayudar de identificación de heces/huevecillos en microscopio de lesiones no rascadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Tratamiento Escabiosis

A
  1. Antihistamínicos para prurito
  2. Permetrina tópica/ benzoato de bencilo/ ungüento de azufre 2-10%
  3. Si no se puede aplicar tópico se puede usar ivermectina oral
    lavar ropa de cama a 60 grados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

¿Cuál es el agente causal de la pediculosis?

A

Pediculus humanos capitis (cabeza)
Pediculus humanus humanus (cuerpo)
Phtirius pubis (Región púbica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

¿A qué velocidad se mueven los piojos?

A

23 centímetros por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

¿En qué zona y a qué distancia del cuero cabelludo se pueden encontrar las liendres?

A

Principalmente en zona occipital y retroauricular a 0.5-1 cm de la piel cabelluda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Diagnóstico de pediculosis

A

Clínico; observación directa de liendres o ninfas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Tratamiento de pediculosis

A
  1. Enjuague o loción con permetrina
  2. Shampoo de lindano al 1%
  3. Lavar ropa, juguetes de tela etc y luego hervir a 50 grados
  4. Limpiar con alcohol isopropilico sombreros peines etc
    Refractarios: malation al 0.05% y benzoato de benzoilo o lindano

**casos resistentes: ivermectina/TMPSFX/dimeticona a al 4%/albendazol/acido piroleñoso/vinagre/vaselina sólida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Incidencia de Neumonía adquirida en la comunidad

A

3-8 casos por cada 1000 habitantes por año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

¿Qué porcentaje de neumonías adquiridas en la comunidad requieren ingreso hospitalario?

A

40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

¿Qué porcentaje de neumonías hospitalizadas ingresarán a UCI?

A

10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

¿Cuál es el porcentaje de mortalidad de neumonía adquiridas en la comunidad?

A

10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
116
Q

¿Cuál es el principal agente etiológico en neumonía adquirida en comunidad pacientes sin EPOC?

A

Streptococo pneumonie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
117
Q

¿Cuál es el agente etiológico más frecuente de neumonía en pacientes con EPOC?

A

Haemophilus influenzae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
118
Q

¿Cuál es el principal virus causal de neumonía?

A

Influenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
119
Q

¿Cuáles son las principales etiologia en niños de neumonía?

A

Neonatos: streptococo beta hemolitico grupo B (agalactiae)
4 semanas-4 años: virus sincitial respiratorio y rinovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
120
Q

Diagnóstico de neumonía

A

Clinica + radiografía (elección)
2da línea USG pulmonar
Mejor estudio: TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
121
Q

Criterios PSI PORT

A

I: <50 años sin enfermedades graves (ambulatorio)
II: <70 puntos (ambulatorio)
III: 70-90 (estancia corta o ambulatorio de vigilancia estrecha)
IV: 91-130 (hospitalizar)
V: >130 (hospitalizar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
122
Q

CURB65 y CRB65

A

C= confusión
U: Uremia >19 mg/dl
R: espiración >30/min
B: lood pressure PAS <90 o PAD <60 mmHg
65: años
CURB65
0 y 1 puntos: ambulatorio
2 puntos: corta estancia o considerar vigilancia estrecha
3, 4, 5: valorar hospitalizar e ingreso a UCI

CRB65
0: ambulatorio
1 y 2: considerar hospitalización
3 y 4: hospitalizar urgente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
123
Q

Criterios mayores y menos de ingreso a UCI de la IDSA

A

Menores
1. FR >30
2. Índice PO2/Fio2 <250
3. Infiltrados multilobares
4. Confusión/desorientación
5. Uremia BUN >20
6. Leucopenia <4K
7. Trombocitopenia <100K
8. Hipotermia <36 grados
9. Hipotensión con necesidad de reanimación hídrica

Mayores
1. Necesidad de ventilación mecánica
2. Shock con necesidad de vasopresores

1 criterio mayor o 3 menores indica ingreso a UCI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
124
Q

Tratamiento de acuerdo a gravedad NAC

A

NAC LEVE PSI I-III CRB 0, CURB65 0-1:
1. Amoxicilina
2. Macrolidos
3. Tetraciclinas

NAC MODERADA PSI IV CRB 1-2, CURB 65 2
1. Fluoroquinolona respiratoria
2. Cefalosporina + macrolido
3. Amoxi/clav + macrolido

NAC grave PSI V, CRB 3-4 CURB 65 3-5
Igual a moderada

EN UCI:
1. Betalactamicos + macrolidos (IV)
2. Betalactamicos + Quinolona (IV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
125
Q

Vacunas recomendadas para prevención de neumonía

A
  1. Influenza estacional
  2. COVID 19
  3. Antineumococica PV13 en >=60 años
  4. Antineumocococica PV23 >= 61 años con factores de riesgo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
126
Q

Agente etiológico más frecuente de meningitis bacteriana

A

Streptococo pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
127
Q

Triada clásica de meningitis

A

Fiebre, rigidez nucal y alteracion del estado mental (58% vs 27 meningococica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
128
Q

Síntomas más frecuente de meningitis

A

Cefalea 87%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
129
Q

Contraindicaciones de punción lumbar

A

Absolutas:
1. Signos de hipertensión intracraneal (papiledema, posición de descerebracion), 2. Infección en sitio de punción
3. Hidrocefalia obstructiva
4. Edema cerebral
5. Herniación cerebral (TAC o RMN)

Relativas:
1. Sepsis
2. Hipotension
3. Trombocitopenia
4. Uso de warfarina
5. Coagulación intravascular diseminada
6. Déficit neurologico focal
7. Glasgow <=8
8. Crisis convulsivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
130
Q

Indicaciones de TAC en meningitis

A
  1. Inmunocompromiso
  2. Antecedentes de enfermedad en SNC (lesiones ocupativas, EVC, infección focal)
  3. Crisis convulsivas de inicio reciente (7 días)
  4. Papiledema
  5. Alteración estado de conciencia
  6. Presencia de déficit neurológico focal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
131
Q

Características del líquido cefalorraquídeo en meningitis bacteriana

A
  1. Elevación presión de apertura (>180)
  2. Leucocitosis (1000-10,000) predominio de neutrofilos (polimorfonucleares)
  3. Hiperproteinorraquia (>50)
  4. Hipoglucorraquia (<45)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
132
Q

Características líquido cefalorraquídeo de meningitis viral

A
  1. Presión de apertura elevada (>180)
  2. Leucocitosis (5-1000) predominio mononuclear o linfocitico
  3. Hiperproteinorraquia <100
  4. Euglucorraquia 45-81
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
133
Q

Tratamiento de meningitis bacteriana

A
  1. Cefatrixona/cefalospirina
    Alternativo: Meropenem/Cloranfenicol
    Alérgico a penicilina: Vancomicina/Cloranfenicol
    S.pneumoniae resistente agregar vancomicina
    Listeria monocytogenes: ampicilina/amoxicilina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
134
Q

Tratamiento adyucante en meningitis bacteriana

A

Edema cerebral: manitol
Crisis convulsivas: fenitoina
Trombroprofilaxis: heparina no fraccionada o enoxaparina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
135
Q

Quimioprofilaxis en meningitis bacteriana

A

Rifampicina 600 mg c/12 h por 2 días
Ciprofloxacino 500 mg dosis única
Ceftriaxona 250-1000 mg dosis única

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
136
Q

Vacunas de prevención para meningitis bacteriana

A
  1. Meningococo
  2. Haemophilus influenzae tipo B (pentavalente)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
137
Q

Caso sospechoso de EPI

A

Mujer con vida sexual activa y riesgo de transmisión sexual con dolor abdominal bajo con o sin síntomas acompañante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
138
Q

Caso definitivo de EPI

A

Mujer con vida sexual activa y riesgo de transmisión sexual con dolor abdominal bajo con o sin síntomas acompañante + cultivo de secreciones o PCR positiva a N. Meningitidis, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealytycum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
139
Q

Factores de riesgo para EPI

A
  1. Prácticas sexuales de riesgo
  2. Edad <25 años
  3. Múltiples parejas sexuales
  4. 3 semanas posteriores a colocación de DIU
  5. Cuadros previos de EPI
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
140
Q

Etiologia de EPI

A
  1. Chamydia trachomatis
  2. Neiserria gonorrheae
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
141
Q

Cuadro clínico de EPI

A

Dolor abdominal bajo (90%)
Dispaureunia
Leucorrea (70%)
Sangrado tranvaginal
Fiebre
Dolor a la movilización del cervix, uterino o anexos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
142
Q

Estándar de oro para EPI

A

Laparoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
143
Q

Criterios diagnósticos definitivos de EPI

A
  1. Evidencia histologica de endometritis
  2. Usg transvaginal que muestre inflamación en tubas uterinas
  3. Hallazgos laparoscopicos de tumefacción y eritema de tubas uterinas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
144
Q

Clasificación de Monif (EPI)

A
  • Grado 1(leve): no complicada sin masa anexial ni datos de abdomen agudo ni irritación peritoneal
  • Grado 2 (moderada): complicada: presencia de masa anexial o absceso que involucra trompas y/o ovarios. Con o sin signos de irritación peritoneal

-Grado 3 (grave o severa): diseminada a estructuras extra pélvicas absceso tuboovarico roto o pelviperitonitis con datos de respuesta inflamatoria sistémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
145
Q

Indicaciones de tratamiento vía oral

A

Enfermedad pélvica leve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
146
Q

Indicaciones de tratamiento paRenteral (EPI)

A

EPI grave o moderada sin respuesta a tratamiento oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
147
Q

Tratamiento oral (EPI)

A

Ceftriaxona dosis única + doxiciclina +/- metronidazol
En caso de alergia usar Azitromicina
Levofloxacino u ofloxacino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
148
Q

Tratamiento hospitalario (EPI)

A

Ceftriaxona + doxiciclina + metronidazol y cambiar a oral 48h de repuesta adecuada con doxiciclina/clindamicina + Gentamicina/ampicilina sulbactam/Amikacina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
149
Q

Criterios de hospitalización 2do nivel EPI

A
  1. Sospecha de emergencia quirúrgica
  2. Embarazo
  3. Falla al tratamiento oral
  4. Intolerancia a tratamiento oral
  5. Cuadro clínico grave
  6. Nausea o vómito
  7. Fiebre elevada
  8. Absceso tubo ovárico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
150
Q

Tratamiento quirúrgico (EPI)

A
  1. Bactericida y fiebre persistente
  2. Falla al tratamiento conservador 48h
  3. Abdomen agudo
  4. Peritonitis generalizada
  5. Ileo persistente
  6. Absceso tubo ovarico
  7. Persistencia de absceso tubo ovarico apesar de tratamiento antibiótico
  8. Sepsis que no mejora con antibióticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
151
Q

Secuelas de EPI

A

Dolor pélvico crónico, embarazo ectopico e infertilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
152
Q

Como se debe realizar la búsqueda de bacilos en <10 años

A
  1. Lavado gástrico con 20 ml de Sol salima muestra matutina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
153
Q

Principales factores de riesgo asociados al desarrollo de tuberculosis

A
  1. Diabetes mellitus 20%
  2. Desnutrición 13%
  3. VIH/SIDA 10%
  4. Alcoholismo 6%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
154
Q

Cuando se considera positiva la prueba de PPD para tuberculosis

A

Induracion >10 mm a las 72 hr o >5mm si es <5 años con o sin vacuna BCG, desnutridos e inmuno deprimidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
155
Q

Cuando se debe referir a 2do nivel los pacientes con tuberculosis y diabetes

A
  1. Glucosa >250 mg/dl
  2. Hb1Ac >8.5
  3. Complicaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
156
Q

Cual es el tratamiento de la tuberculosis

A

Fase intensiva
Rifampicina 600 mg + Isoniazida 300 mg + etambutol 1.2g + pirazinamida 1.5-2 g por 60 días

Fase de mantenimiento
Isoniazida 800 mg y Rifampicina 600 mg por 45 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
157
Q

Bacterias gram positivas

A

Se pintan de azul
—Cocos
1. Staphylococo
2. Estreptococo
3. Enterococo

—Bacilos
1. Listeria
2. Clostridium
3. Corynobacterium
4. Bacilus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
158
Q

Bacterias gram negativas

A

Se pintan de rosa
—Bacilos
1. Ecoli
2. Klebsiella
3. Vibrio
4. Enterobacter
5. Serratia
6. Citribacter
7. Pseudomona
8. Shigella
9. Salmonella
10. Campylobacter
11. Proteus
12. Helicobacter

—Cocos
1. Neisseria
2. Moraxella

—Cocobacilos
1. Haemophilus
2. Bordetella
3. Brucella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
159
Q

Agar sangre de cordero

A

Streptococo Y staphylococo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
160
Q

Agar telurito y loffler

A

Corynobacterium diphteria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
161
Q

Agar tayer marthin

A

Neisseria gonorrea y meningitidis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
162
Q

Agar McKonkey

A

Ecoli, klebsiella, enterobacter, serratia y citrobacter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
163
Q

Agar tiosulfato/citrato/sales biliares y sacarosa

A

Vibrio cholera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
164
Q

Agar chocolate

A

H influenzae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
165
Q

Agar bordet gengou

A

Bordetella pertusis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
166
Q

Agar Castañeda

A

Brucella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
167
Q

Agar carbón

A

Legionella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
168
Q

Agar easton (colesterol)

A

Mycoplasma pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
169
Q

Agar MiddleBrock y Lowenstein jensen

A

Mycobacyerium tuberculosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
170
Q

Agar sabourad

A

Hongos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
171
Q

Características Staphylococo aureus

A

Gram positivo forma racimo de uvas anaerobio situado en piel y mucosas humanas; **Produce catalasa (+) y coagulasa (+)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
172
Q

Componentes estructuras Staphylococo aureus

A
  1. Cápsula de polisacarido (Serotipos 5 y 8)) facilita adherencia e inhibe quimiotaxis
  2. Ácido teicoico: union a mucosas
  3. Peptidoglucano: endotoxina; estimula pirogenos y activación de complemento
  4. Proteína A: afinadad por receptor Fc de IgG lo que previene respuesta inmune eficaz
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
173
Q

Toxinas S aureus

A

—Citotoxinas
1. Alfa (plasmido/cromosoma)
2. Beta: esfingomielimasa C
3. Delta: accion detergente
4. Gamma y leucodina: infección cutánea grave

—Exfoliativas:
1. ETA: termoestable
2. ETB: termolabil
Actúan receptor GM4

—Enterotoxinas:
1. A-E: enfermedad
2. G-I estimula mastocitos nausea vomito y pérdida de líquidos
3. C y D lácteos
4. B colitis pseudomembranosa

—Toxina del síndrome de choque tóxico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
174
Q

Enzimas S aureus

A

Coagulasa: convierte el fibrinogeno a fibrina

Catalasa: convierte el peroxido de hidrógeno a agua e hidrogeniones

B-lactamasa: hidroliza penicilinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
175
Q

Enfermedad relacionas a S Aureus

A

Cutáneas
—Impetigo
—Foliculitis
—Forunculo
—Ántrax

Síndrome de toxinas

Otras
1. Artritis séptica (principal en niños y adultos con corticoides inyectados)
2. Bacteremia
3. Endocarditis
4. Osteomielitis
5. Neumonía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
176
Q

Alimentos involucrados en infecciones por s aureus

A

Embutidos, bollos rellenos de crema, ensalada de papa, carnes curadas con sal, helado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
177
Q

Agentes involucrados en choque tóxico por S aureus

A

Diu, tampones y Cateteres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
178
Q

Criterios de síndrome de choque tóxico por S aureus

A
  1. Fiebre
  2. Hipotension
  3. Involucramiento de 3 o más: hígado, sangre, riñon, membrana mucosa, tubulo digestivo, músculos y SNC
  4. Resultado negativo de:
    —Leptospirosis
    —Sarampión
    —Fiebre moteada montañas rocosas
  5. Hemocultivo o LCR negativo para otros agentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
179
Q

Características S epidermidis

A

Coco gram positivo
Catalasa + y coagulasa -
causa principal de Endocarditis de válvulas protesicas

causa principal de contaminación se hemocultivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
180
Q

Enfermedades relacionadas a staphylococo epidermidis

A
  1. Bacteremia
  2. Endocarditis
  3. Infecciones herida quirúrgica
  4. IVU
  5. Oportunista
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
181
Q

Características Streptococo pyogenes

A

Es grupo A (clasificación por hidratos de carbono)
Gram positivo anaerobio facultativo crecen formando cadenas
Patrón Beta hemólisis
L-pirrodinil ariminidasa (PYR) +
Catalasa -
Sensible a bacitracina y resistente a optoquinona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
182
Q

Factores de virulencia Streptococo pyogenes

A
  1. Proteína M: adhesina y anti fagocito degrada C3b la clase I media la fiebre reumática
  2. Estreptolisina S: hemólisis; estable con oxígeno, no inmunogeno
  3. Exotoxina pirogena termolabil: Spe A B C y F generan choque toxico. Produce escarlatina y suprime linfocitos B
  4. Estreptolisina O: labial al oxígeno, inmunogena
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
183
Q

Causa más frecuente de faringitis bacteriana en niños 5-15 años

A

Streptococo pyogenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
184
Q

Enfermedad supurativas relacionadas a estreptococos pyogenes

A
  1. Faringoamigdalitis
  2. Escarlatina
  3. Pioderma (sin adenopatia ni sistemica)
  4. Eripsela (adenopatia y sistémica)
  5. Celulitis
  6. Fascitis necrotizante
  7. Síndrome choque toxico
  8. Linfangitis, neumonía y septicemia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
185
Q

Enfermedades no supurativas relacionadas a Streptococo pyogenes

A
  1. Fiebre reumática
  2. Glomerulonefritis poste Streptococo
    —Edema, hematuria, proteinuria e hipertensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
186
Q

Criterios de Centor

A

—Temperatura >38 grados 1 pt
—Ausencia de tos 1 pt
—Adenopatias cervicales 1 pt
—Hipertrofia o exudado amigdalino 1 pt
—Edad 3-14 años 1 pt
—Edad >44 años -1 pt

—> <2 puntos: no antibiótico
—> 3-5: antibiótico y prueba rápida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
187
Q

Estándar de oro faringitis

A

Cultivo faringeo en agar sangre
Sensibilidad 90-95%
Se debe evitar contaminación por saliva por que inhibe el crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
188
Q

Criterios de Jones de Fiebre reumática

A

MAYORES
1. Poliartitis migratoria
2. Carditis
3. Nódulos subcutáneos
4. Eritema marginado
5. Corea de Sydeham

MENORES
1. Fiebre
2. Artralgia
3. VSG elevada
4. PCR >30
5. Leucocitosis
6. EKG con PR prolongado o bloqueo
7. Elevación de ALSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
189
Q

Tratamiento faringitis

A

Niños
<27kg: Penicilina 600K unidades DU
>27kg: Penicilina 1.2K unidades DU
Alternativa: 3 dosis de procainica + 1 benzatinica
Penicilina V o Amoxicilina por 10 dias

2da línea:
Eritromicina/TMP-SFX/Cefalosporina 1er gen

Crónica recurrente: clindamicina Amoxi-clav o penicilina benzatinica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
190
Q

Tratamiento infecciones cutáneas S pyogenes

A

Fluroquinolonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
191
Q

Características Streptococo agalactiae

A

Gram positivo; grupo B
Anaeróbico facultativo catalasa negativo; resistente a bacitracina y optoquinona
Colonias de aspecto mantecoso
Coloniza tracto respiratorio y genitourinario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
192
Q

Enfermedad a Streptococo agalactiae grupo B

A
  1. Sepsis neonatal temprana y tardía
  2. Infección en mujeres gestantes genitourinario
  3. Infecciones en oncológicos, diabéticos o alcohólicos como neumonía, óseas, articulares y tejidos blandos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
193
Q

Tratamiento de enfermedades causadas por Streptococo agalactiae

A

Betalactamicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
194
Q

Características Streptococo pneumoniae

A

Gram positivo, encapsulado, anaerobio facultativo, en pares o cadenas cortas
Apariencia de lanceta
Colonias con halo verdosos por hemólisis alfa
Resistente a bacitracina y sensible a optoquinona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
195
Q

Factores de virulencia de Streptococo pneumoniae

A
  1. Factores de colonización: adhesinas, neumolisina, proteasa de IgA
  2. Ácido teicoco: proteína C reactiva
  3. Cápsula antifagocitica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
196
Q

Órganos más comúnmente afectado por S pneumoniae

A

Pulmón
Bucofaringe
Senos paransales
Oido medio
Cerebro

Más frecuente en niños y ancianos o en situaciones de infección Virico o alteraciones de eliminación como EPOC, alcoholismo, insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
197
Q

Enfermedades provocadas por S pneumoniae

A
  1. Neumonía
  2. Sinusitis y otitis media
  3. Meningitis
  4. Bacteremia (fulminantes en asplenicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
198
Q

Principal agente aislado en neumonía adquirida en la comunidad

A

Streptoco pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
199
Q

Tratamiento de NAC

A

3 meses -18 años
No Grave: Amoxicilina via oral ambulatoria
Grave: intrahospotaliria: penicilina G o V/ Ceftriaxona o cefotaxima

Adultos:
NAC leve (CURB65 0-1, CRB65 0, PSI I-III)
Amoxicilina como alternativo macrolidos o tetraciclina

NAC Moderada (CURB65 2, CRB 1-2 y PSI IV
Quinolonas respiratoria o Cefalosporina 3ro gen + macrolidos o amoxi clav + macrolidos

NAC Severa (CURB 3-5, CRB 3-4 y PSI V)
Igual a moderada pero si está en UCI
—Betalactamicos IV + Macrolido IV
—Betalactamicos IV + Quinolona IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
200
Q

Factores de riesgo para neumonía resistente a fármacos

A
  1. Tratamiento antibiótico reciente
  2. <2 años y >65 años
  3. Centro de asistencia
  4. Hospitalización reciente
  5. VIH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
201
Q

Características de Corynobacterium Diphteriae

A

Gram positivo, Bacilio, aerobio, no movil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
202
Q

Enfermedades causadas por Corynobacterium diptheriae

A
  1. Difteria respiratoria
  2. Difteria cutánea
  3. Miocarditis
  4. SNC
  5. Renal
    —> raro vaginal, otica o conjuntival
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
203
Q

Época del año cuando es más comun la difteria

A

Meses fríos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
204
Q

Porcentaje de pacientes asintomáticos en difteria

A

5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
205
Q

Transmisión de difteria

A

Secreciones respiratorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
206
Q

Fisiopatología difteria

A

Inflamación de via aérea provocada por:
1. Neuroaminidasa
2. Exotoxina
3. Transialidasa
4. Pilis
Provocando edema de mucosas, necrosis y ulceración

207
Q

En cuánto tiempo se desarrollan los síntomas de difteria

208
Q

Síntomas de difteria

A
  1. Odinofagia
  2. Malestar general
  3. Linfadenipatia cervical
  4. Febricula
  5. Eritema
  6. Exudado gris blanco con formación de pseudomembrano
    La pseudomembrana se puede aspirar y provocar la muerte por asfixia
209
Q

Diagnóstico difteria

A

Clinica + cultivó en telurito loffler (granulos metacromicos) o tisdale (caracteres chinos)
Prueba de toxina positiva
—Test de Elek
—PCR subunidad A
—Enzimoinmunoensayo
—Inmunocromatografia

210
Q

Tratamiento de difteria

A
  1. Eritromicina/Penicilina
  2. Azitromicina (Profilaxis)
  3. Antitoxina difterica
  4. Intubación y traqueostomia (cuello de toro)
211
Q

Prevención difteria

A

Vacuna hexavalente (2,4,6,18 meses)
Refuerzo DpTa 4 años
Profilaxis post exposición
Embarazadas: DptA a las 20 semanas
Los de salud: cada 10 años a partir de los 15

212
Q

Esquema de vacunación en pacientes con esquema incompleto o no documentado de difteria

A

0, 1 y 12 meses cada 10 años

213
Q

Hasta cuando dejar de aislar a pacientes hospitalizados con difteria

A

24 horas de separación de 2 cultivos nasofaringeos negativos

214
Q

Características Listeria monocytogenes

A

Bacilo, gram positiva, péqueño no ramificado y anaerobio facultativo
Crece en pares o cadenas cortas
Movilidad por viraje
Hemólisis Beta débil
Crecimiento intracelular sobretodo en macrofagos cel epilteliakes y fibroblastos

215
Q

Época del año cuando son más comunes las infecciones por Listeria monocytogenes

A

Meses más cálidos

216
Q

Vías de infección de Listeria monocytogenes

A
  1. Alientos contaminados: queso no curado, leche, pavo, vegetales crudos (repollo), mantequilla, pescado ahumado, embutidos de cerdo
  2. Diseminación transplacentaria
217
Q

Factor de riesgo para infecciones por Listeria monocytogenes

A

Sobrecarga férrica

218
Q

Mortalidad en infección por Listeria monocytogenes

A

20-30% las más alta de infecciones toxico alimentarias

219
Q

Listeriosis gestacional

A

Aborto espontáneo, Sepsis neonatal (granuloma en varios órganos)

220
Q

Causa más frecuente de meningitis bacteriana en pacientes con Linfoma

A

Listeria monocytogenes

221
Q

Cuadro clínico de listeriosis en adultos sanos

A
  1. Romboencefalitis listeriosica
    —Podromo de fiebre, cefalea, nausea, vomito por 4 días
    —Defiecienia abrupta de nervios craneales
    —Signos cerebelares
    —Hemiparesia
222
Q

Diagnóstico de Listeria monocytogenes

A
  1. Cultivo de Sangre o LCR en medios comunes demostrando motilidad característica
223
Q

Tratamiento de Listeria monocytogenes

A
  1. Amoxicilina y Ampicilina
    Meningitis: 3 semanas
    Bacteremia 2 semanas
    Endocarditis o absceso cerebral: 6 semanas
    Alteracion de linfocitos: asociar gentamicina
  2. Alérgicos: TMP/SFX
224
Q

Profilaxis de Listeria monocytogenes

A

TMP/SFX en inmunodeficientes y receptores de transplante

225
Q

Característica de nocardia

A

Aeróbico, gram positivo
Se encuentra en el suelo; infecta pulmón, SNC y tejidos blandos

226
Q

Variantes de nocardia

A
  1. Nocardia asteroides (>80% pulmonar)
  2. Nocardia brasiliensis (Micetoma)
  3. Nocardia otitidiscavarium
227
Q

Diagnóstico de nocardia

A

Cultivo y Clinica en tinciones argentica Gomori o Ziehl Nielssen

228
Q

Tratamiento de nocardia

A
  1. Oxígeno
  2. Drenaje de abscesos
  3. Cutánea: TMP/SFX (Linfocutaneas 2-4 meses y en Micetoma 6-12 meses)
  4. Sistémico: TMP/SFX + amikacina o imipenem + amikacina por 6 meses
  5. SNC: TMP/SFX + amikacina + imipenem
  6. Inmunosuprimidos: >=12 meses
229
Q

Características actinomyces

A

Gram positiva, anaerobia facultativa estricta y comensal de orofaringe, tracto GI y genitourinario

230
Q

Diagnóstico de actinomyces

A

Biopsia del tejido infectado

231
Q

Tratamiento de actinomyces

A
  1. Betalactamicos (Penicilinas, Amoxicilina) 6-12 meses
  2. Alternativas: Ceftriaxona, eritromicina, clindamicina, doxiciclina
  3. Drenaje y desbridamiento
232
Q

Enfermedad de Whipple

A
  1. Diarrea crónica
  2. Fiebre
  3. Artralgias migratoria
  4. Alteraciones neurologicas
  5. Pérdida de peso
233
Q

Grupos de riesgo topheryma whipplei

A

Trabajadores expuestos a aguas residuales, granjeros y agricultores
Afecta más a varones de 40 años y blancos

234
Q

Genes asociados a infección por Tropheryma Whipplei

A

HLA DRB113
HLAB27
DQB1
06

235
Q

Órganos Diana 🎯 tropheryma whipplei

A

Ocular o neurologica
Líquido sinovial (predominio mononucleares)
Afectación cardíaca con hemocultivo negativo

236
Q

Estudio de eleccion en Tropheryma Whipplei

A

Endoscopia con toma de biopsia intestinal; si es indeterminado tomar biopsia de ganglio estudio de LCR o sinovial

237
Q

Diagnóstico de enfermedad de Whipple

A

Biopsia de tejido con ácido peryodico (PASS Shift) detección de inmuno histo química específica o PCR

238
Q

Tratamiento enfermedad de Whipplei

A

FASE INICIAL
1. Ceftriaxona/Penicilina G IV 2 semanas
4 semanas si se trata de Endocarditis
FASE DE MANTENIMIENTO
2. TMP/SFX 12 meses

239
Q

Características Neisseria gonorrea

A

Coco gram negativo aerobio, inmóvil y no esporulador dispuesto en parejas con apariencia de grano de café
Captan hierro ya que es necesario para su crecimiento
Es sensible a la desecación por falta de carbohidratos

240
Q

Factores de virulencia

A

Pilis: adherencia y transferencia de material genético
PorB: salida de desechos y entrada de nutrientes

241
Q

Transmisión de Neiserria gonorrea

A

Principalmente sexual sobretodo en mujeres de 15-24 años
Mayor riesgo si tienen deficiencia del complemento

242
Q

Principales enfermedades provocadas por Neiserria gonorrea

A
  1. Gonorrea (2-5 días de incubación)
  2. Gonococcemia: diseminación a piel o articulaciones (artralgia migratoria y supurativas)
  3. Oftalmia gonococica: perforación corneal
  4. Otras: Perihepatitis (Fitz Hugh Curtis), anorrectal, faringitis asintomática
243
Q

Diagnóstico de infecciones por Neiseria Gonorrea

A
  1. Cultivo Thayer Martín
  2. Tincion Gram en varones
  3. PCR, TMD SDA
244
Q

Tratamiento de infección por Neisseria gonorrea

A
  1. En pareja acompañado de abstinencia sexual 7 días
    —Ceftriaxona 500 mg DU + azitromicina 1 gr DU (embarazo)
    —Cefixima 400 mg + azitromicina 1 gr DU
    —Espectomicina 2gr IM + Azitromicina 1 gr DU
  2. Conjuntivitis
    —Ceftriaxona 500 mg IM 3 días
  3. Diseminada Ceftriaxona 1 gr IM o IV cada 24 h hasta cumplir 24-48 hr de haber obtenido mejoría clínica y después cefixima 400 via oral 7 días
245
Q

Características Neisseria meningitidis

A

Gram negativo, diplococo, no esporulador, inmóvil
Oxidasa y catalasa positivo
Produce ácido a partir de glucosa y maltosa
Resistente a desecación
Requiere hierro para su desarrollo

246
Q

Cuantos serogrupos y cuáles son los de Neisseria meningitidis

A

12 serogrupos
A, B, C, W135 y Y los más importantes (vacuna)
Otros H, I, K, L, X Z, 29E

247
Q

Factores de virulencia de Neisseria meningitidis

A

Cápsula: protege de fagocitosis
Endotoxina: manifestaciones clínicas

248
Q

Serotipos más frecuentemente asociados a neumonía (Neiserria meningitidis)

249
Q

Serotipos más frecuentes de Neisseria meningitidis en países de vías de desarrollo

250
Q

Serotipos de Neisseria más frecuentemente asociados a meningitis

251
Q

Época del año donde la tansimision es más frcuente de Neisseria meningitidis

A
  1. Meses fríos y secos a través de gotitas respiratorias
252
Q

Factores predisponentes de enfermedad y desarrollo de enfermedad por Neisseria meningitidis

A
  1. Daño a mucosas del tracto respiratorio
  2. Coinfecciones
  3. Tabaquismo
  4. Humedad muy baja
  5. Desecación de las membranas
  6. Traumatismo por polvo
  7. Defectos en el complemento 6000 veces más contraerla
253
Q

Enfermedades causadas por Neisseria meningitidis

A
  1. Meningitis
  2. Meningoccocemia (trombosis vasos pequeños, petequias y síndrome de Water House Friederichsen (destruccion autoinmune de glándulas suprarrenales)
  3. Neumonía
  4. Otras (Artitis, uretritis, pericarditis)
254
Q

Diagnóstico de infecciones por Neisseria

A

Clínico + LCR (pleocitosis) + Tincion de gram + PCR

255
Q

Tratamiento de infección por Neisseria meningitidis

A
  1. Ceftriaxona/cefotaxima
  2. Meropenem/cloranfenicol
  3. Alérgicos: Vancomicina o Cloranfenicol
  4. Meningocccocemia: cristaloides + vasopresores + dosis bajas de esteroides
256
Q

Quimioprofilaxis de meningitis por Neisseria meningitidis

A
  1. Rifampicina (No en gestantes o consumidoras de anticonceptivos orales)
  2. Ceftriaxona IM DU
  3. Ciprofloxacino no en <18 años/embarazo o lactancia
  4. Azitromicina VO DU
257
Q

Características Ecoli

A

Familia enterobacter, gram negativo, Bacilo, antígeno entero bacteriano anaerobio facultativo
Catalasa positivo oxidasa negativo
Fermentador de glucosa y reductor de nitrógeno

258
Q

Factores de virulencia Ecoli

A
  1. LPS termoestable:
    —O externo
    —A endotoxina
    Gran resistencia antibiótica por intercambio de plasmidos
  2. Adhesinas
    —Factores antígenos de colonización
    —Fimbrias
    —Pili (P y bFp; eliminan arrastre)
    —Proteína Ipa
  3. Exotoninas
    —Toxina Shiga 1 y 2
    —Termoestable sTa y sTd
    —Termolabil LT-1
    —Hemolisinas HIAy
259
Q

Enfermedades provocadas por Ecoli

A
  1. IVUs
  2. Bacteremia
  3. Meningitis neonatal (antígeno K1)
  4. Gastroenteritis
260
Q

Enfermedades provocadas por Ecoli

A
  1. IVUs
  2. Bacteremia
  3. Meningitis neonatal (antígeno K1)
  4. Gastroenteritis
261
Q

Gastroenteritis causadas por Ecoli

A
  1. Intestino delgado
    —Enteropatogena (EPEC)
    -Diarrea infantil en países subdesarrollados
    -Destruccion de vellosidades

—Enterotoxigena
-Diarrea del viajero o infantil
-Consumo de agua contaminada
-Depleción de células caliciformes por toxinas térmicas

—Enteroagregativa
-Diarrea del viajero o en países subdesarrollados
-Agua y salsa
-Acortamiento de vellosidades

  1. Intestino grueso
    —Enterohemorragica (EHEC)
    -Síndrome hemolitico uremico
    -Productos cárnicos mal cocinados
    -Leche no paste rutina da
    -vegetales crudos
    -Toxina shiga interrumpe la síntesis de proteínas

—Enteroinvasiva
-Países subdesarrollados
-Progresa a disentería
-Invasión por plasmido y destrucción de células de Colon

262
Q

Diagnóstico de Ecoli

A

Agar McKonkey y sorbitol
ELISA enterohemorragica

263
Q

Tratamiento Ecoli

A
  1. Reposición, mantenimiento líquidos y electrolitos
  2. <5 años: Enterotoxigena: Azitromicina
    Enterohemorragica: Cefepime/Azitromicina
    No tratar en toxina shiga o enteroadherente
  3. Adultos: Ciprofloxacino 3 días
    Evitar antiperistálticos en hemorragica debido a que aumenta riesgo de síndrome hemolitico uremico
264
Q

Características salmonella

A

Gram negativo, facultativo, sensible a desecación, oxidasa negativo, Fermentador de glucosa pero no de lactosa

265
Q

Cuando son más frecuentes las infecciones por salmonella

A

En meses cálidos

266
Q

Factores de virulencia salmonella

A
  1. Gen de respuesta de tolerancia a los ácidos (ATR); resiste ácido gástrico y llega a placas de Peyer por medio de fimbrias
  2. sLP1; proteínas de invasión (endocitosis)
  3. Catalasa, dismutasa, ATR protegen de destruccion intracelular
267
Q

Enfermedades provocadas por salmonella

A
  1. Portador asintomático
  2. Enterocolitis typhimurim (artritis reactiva y diarrea mucosanguinolenta)
    (Dx por leucos en moco fecal)
  3. Fiebre enterica Typhi y paratyphi (malestar y tos)
  4. Complicaciones: Pancreatitis, colecistitis, Endocarditis, neumonía, meningitis, abscesos
  5. Portador crónico: Chistosoma Haemotobium (vesícula biliar)
  6. Osteomielitis sobre todo en pacientes con anemia de células falciformes
268
Q

Diagnóstico de fiebre enterica por salmonella

A

1er semana: Hemocultivo
2da semana: Mielocultivo
3ra semana: coprocultivo
4ta semana: resolución

269
Q

Via de transmisión de salmonella

A

Consumo de aves, huevos y productos lácteos contaminados

270
Q

Fiebre tifoidea

A
  1. Fiebre >39 por >72h
  2. Cefalea
  3. Malestar general
  4. Tos no productiva
  5. Estreñimiento
  6. Diarrea
  7. Vomito
  8. Exantema macular
271
Q

Diagnóstico de Fiebre tifoidea

A
  1. Agar McKonkey
  2. Reacción de Widal (O y H >1:160) sensibilidad 79.3% y especificidad 89%
  3. Prueba de anticuerpos
  4. Hemocultivo
  5. Mielocultivo (estandar de oro)
272
Q

Tratamiento de salmonella

A

1.Enterocolitis: rehidratacion 72h en persistencia antibióticos 14 días
—Amoxicilina/Ampicilina/Cloranfenicol/TMP-SFX

  1. Fiebre enterica(Fuera de brote): Antibiótico
    —Ciprofloxacino
    —Cefixima
    —Cloranfenicol
    —Ampicilina
  2. Fiebre enterica (brote)
    —TMP/SFX en resistencia —> Cefotaxima o Ceftriaxona
  3. Erradicación de portador: Amoxi/Ampi/Cefalosporinas(embarazo)
  4. <5 años no typhi: Ceftriaxona + Azitromicina
273
Q

Criterios de referencia a 2do nivel salmonelosis

A
  1. Fiebre tifoidea
  2. Persistente/Severa
  3. Dolor o distensión abdominal
  4. Deshidratación moderada-severa
  5. Fracasó a tx antibiótico
  6. Niños: Rechazó a alimento/Fiebre de dificil control/Antecedente de crisis convulsiva
  7. Adultos: hemorragia
274
Q

Criterios de referencia de diarrea aguda a 2do nivel

A
  1. Choque
  2. Bacteremia/Sepsis
  3. Alteracion neurologica
  4. Vómitos persistentes >3 /hora
  5. Deshidratación grave (>9% de pérdida de peso)
  6. Enfermedad de base
  7. <2 meses
275
Q

Características de shigella

A

Bacteria gram negativa anaerobio facultativo e inmóvil
Fermentador y oxidada negativo, sensible a la desecación

276
Q

Serotipos de shigella

A
  1. Shigella Dysenteriae (toxina Shiga e infecciones graves)
  2. Shigella Flexneri (Países en desarrollo)
  3. Shigella Boydii (Niños desnutridos)
  4. Shigella sonnei (Industrializados)
277
Q

Cuantas bacterias pueden infectarte de shigella

A

Desde 10- 10k

278
Q

Transmisión Shigella

A

Fecal oral

279
Q

Poblaciónes de riesgo Shigella

A
  1. Preescolar y guarderías (padres y familiares)
  2. Carcel
  3. Hombres que tienen sexo con hombres
280
Q

Factor precipitante de shigella

A

Kwasiorkor

281
Q

Diagnóstico de shigella

A
  1. Cultivo McKonkey
    2 eosina azul de metileno
  2. Xilosa
282
Q

Tratamiento Shigella

A
  1. Adultos: Ciprofloxacino o TMP/SFX
  2. Niños: azitromicina/ceftrixona 2da línea Cefepime/TMP/SFX/ciprofloxacino
283
Q

Enfermedad causadas por Shigella

A
  1. Gastroenteritis: prodromo 3 días de fiebre, escalofríos, mialgias y anorexia; diarrea sanguinolenta; heces con eritrocitos neutrofilos y moco
  2. Disentería bacteriana: diarrea sanguinolenta puede provocar abscesos y ulceraciones
284
Q

Complicaciones de toxina Shiga

A
  1. Megacolon toxico
  2. Reacción leucemoide
  3. Síndrome hemolitico uremico
285
Q

Complicaciones de infecciones por Shigella

A
  1. Convulsiones
  2. Obnubilación
  3. Bacteremia
  4. Obstrucción colonica
  5. Prolapso rectal
286
Q

Complicaciones postinfecciosas de shigella

A
  1. Artritis reactiva
  2. Síndrome de reiter
  3. Conjuntivitis
  4. Autoinmune HLAB27
287
Q

Características Vibrio cholera

A

Bacilo anaerobio gram negativo con flagelo polar y versos pili
Fermentador oxidasa positivo

288
Q

Factores de virulencia Vibrio cholera

A

LPS
—A (endotoxina)
—O (serotipos)
O1 no produce cápsula por lo que no se extiende más allá del intestino
O139 produce cápsula polisacarida

Toxina del cólera: hipersecrecion de electrolitos y agua al unirse a GM1 y los genes ctxA y ctxB

Pilis corregulado por toxina: adherencia, sitio de union al bacteriofago CTXø Ñ

289
Q

Aspectos epidemiologicos de Vibrio cholera

A

Se concentra en ríos y mares de todo el mundo sobre todo en crustáceos quitinosos
Más en meses cálidos y las personas xom hipoclorihidria como las coinfectadas xom H pylori son más susceptibles

290
Q

Enfermedad causadas por Vibrio cólera

A
  1. Asintomática
  2. Colera (diarrea en agua de arroz con moco y vomito) produce deshidratación, Acidosis metabólica e hipokalemia
  3. Gastroenteritis forma leve
291
Q

Diagnóstico de colera

A
  1. Heces
  2. Transporte Cary Blair
  3. Cultivo agar-sangre/McKonkey/Tiosulfato sales biliares
292
Q

Tratamiento colera

A
  1. Rehidratación
    —Fase rehidratacion 2-4 h
    —Fase de mantenimiento (hasta resolución)
  2. Vigilancia egresos e ingresos
  3. Via parenteral si: severamente deshidratado —> 50-100 ml/kg/h, incapaz de tolerar via oral o gasto fecal >10 ml/kg/hora
  4. ATB: doxiciclina en <5 años azitromicina y en gestantes eritromicina o furazolidona
    Alternativos: tetraciclina/TMPSFX, azitromicina, Ciprofloxacino
293
Q

Criterios de alta en Colera

A
  1. Tolera via oral >1 l por hora
  2. Gasto urinario al menos 40 ml/h
  3. Gasto fecal <400 ml/h
294
Q

Causa más frecuente de gastroenteritis en USA

A

Campylobacter jejuni

295
Q

Causa más comun de gastroenteritis en países desarrollados

A

Campylobacter coli

296
Q

Enfermedades causadas por Campylobacter upsaliensis y fetus

A
  1. Aborto espontáneo
  2. Artritis séptica
  3. Meningitis
  4. Tromboflebitis
297
Q

Características Campylobacter

A

Bacilo gram negativo forma de coma, incapaz de fermentar y oxidar crecimiento microaerofilico

298
Q

Vías de transmisión de Campylobacter

A

Aves de corral mal cocinada, leche sin pasteurizar
La dosis infectiva es alta a menos que haya hipoclorhidria
Afecta más en meses cálidos

299
Q

Incubación Campylobacter

300
Q

Factor de riesgo para Campylobacter

A

Hipo gammaglobulinemia

301
Q

Por cuánto tiempo se excreta Campylobacter tras contraer la infección

A

2-3 semanas

302
Q

Complicaciones de infección por Campylobacter

A
  1. Locales: hemorragia, Megacolon toxico, infección del tracto biliar, Peritonitis, ruptura esplenica, exacerbación de colitis inflamatoria
  2. Post infecciosa: Artitis reactiva, uveitis SHU, eritema nodoso, encefalitis, carditis y anemia hemolitica
  3. Extraintestinales: Endocarditis, osteomielitis, Guillian Barre
303
Q

Diagnóstico

A
  1. Sospecha en enfermedad diarreica febril
  2. Cultivo
304
Q

Tratamiento Campylobacter

A
  1. Macrolidos (eritro, azitromicina, claritro)
  2. En C fetus: Ceftriaxona
  3. Mantener estado de hidratación
305
Q

Criterios para antibiótico en infección por Campylobacter

A
  1. Fiebre >38.5
  2. Enfermedad prolongada >7 días
  3. Heces sanguinolentas
  4. Recaida En niños/ancianos/embarazadas
  5. VIH
306
Q

Helicobacter pylori características

A

Bacilo gram negativo con forma de espiral incapaz de fermentar y oxidar hidratos de carbono, metaboliza aminoácidos por via fermentativa, crecimiento microaerofilico.
Móvil por flagelos polares motilidad en sacacorchos

307
Q

Factores de virulencia

A
  1. Ureasa: neutraliza ácido gástrico por producción de amonio; estimula producción de citocinas
  2. Proteína de choque de calor (HspB)
  3. Flagelos: penetracion de mucosa y protección de ácido
308
Q

Cepa de helicobacter pylori relacionada a ulcera gástrico y adenocarcinoma gástrico

309
Q

Factores de riesgo para helicobacter pylori

A
  1. Clase socioeconómica baja
  2. Países en desarrollo
  3. > 50 años
310
Q

Transmisión de helicobacter pylori

A

Fecal oral

311
Q

Enfermedades provocadas por helicobacter pylori

A
  1. Gastritis tipo B
  2. Úlceras (90%)
  3. Adenocarcinoma en antro y cuerpo
  4. Linfoma de linfocitos B asociado a mucosa gastrica (MALT) regresión xom ATB
  5. Anemia ferropenica
  6. Púrpura trombocitopenica inmune
312
Q

Diagnóstico helicobacter pylori

A
  1. Sospecha
  2. Biopsia
  3. Ureasa en aliento (de eleccion no invasivo)
  4. Prueba de antígeno H pylori en muestra fecal
313
Q

Tratamiento H pylori

A

1er línea: Amoxicilina + Claritromicina + IBP 14 días
2da línea: Tinidazol + Tetraciclina + Bismuto + IBP 14 días
3er línea: Azitromicina 3 días luego Flurozalinidiona + IBP 10 días

314
Q

Características pseudomona aeruginosa

A

Bacilo gram negativo, móvil recto o ligeramente curvo y suele disponerse en parejas tiene aspecto mucoide, aerobio estricto oxida glucosa puede crecer anaeróbica con ayuda de nitrato o Arginina
Produce pigmentos azul (pioacinina), amarillo (flurosceina), marrón (piorrubicina) y negro (piomelanina)

315
Q

Donde se encuentra la pseudomona aeruginosa

A

En materia orgánica en descomposición, tierra, vegetación, agua y ambiente hospitalaria; puede colonizar tracto GI en intubados, tratados con antibióticos hospitalizados y los de estancia prolongada
Mayor riesgo los de neutropenia

316
Q

Factores de virulencia Pseudomona aeruginosa

A
  1. Cápsula: inhibe accion bactericida de antibióticos
  2. Pili: adhesina
  3. LPS: endotoxina, septicemia
  4. Resistencia natural por Quoron sensing
317
Q

Enfermedades provocadas por Pseudomona aeruginosa

A
  1. Pulmonares (Asiáticos, VMN, Fibrosis quística)
  2. Cutáneas (oportunistas de heridas existente)
  3. Tracto urinario (pacientes con sondas)
  4. Oticas (destruccion de huesos)
  5. Oculares (córneas expuestas o lentes de contacto)
  6. Bacteremia (principal causa de neutropenia febril)
  7. Endocarditis (Usuarios de drogas IV en Valvula tricuspidea)
  8. Otras (Absceso SNC, osteomielitis, artritis)
318
Q

Diagnóstico de infección por Pseudomona aeruginosa

A

Cultivo comun con citocromo oxidasa

319
Q

Tratamiento anti pseudomona

A

1.Aminoglucosidos
2. Retirar catéter
3. Antibiótica anti pseudomona
—Cefepime
—Ceftazidima
—Meropenem
—Imipenem
—Aztreonam
—Piperacilina-Tazobactam
—Levofloxacino
—Trobramicina
—Ciprofloxacino
4. En fibrosis quística agregar Macrolido
5. En múltate sustente: polimixina B + Rifampicina
6. En el resto Betalactamico+fluroquinolona

320
Q

Características de H influenzae

A

Cocobacilo gram negativo inmóvil aerobio y anaerobio facultativo Fermentador recubierto de polisacarido la cual define 6 serotipos A-F

321
Q

Factores de virulencia h influenzae

A
  1. Pilis (orofaringe)
  2. Adhesinas (Colonización)
  3. LPS y glucopeptidos (alteran la función ciliar) Translocación a torrente sanguíneo
  4. Tipo B: no encapsulados en tracto respiratorio superior en los primeros años de vida
322
Q

Factores Factores de riesgo para meningitis epiglotitis por h influenzae

A
  1. Reducción del complemento
  2. Asplenia anatómica o funcional
  3. Gestantes con VIH
  4. Pacientes oncológicos
  5. Fuga de líquido cefalorraquídeo
  6. Carentes de anticuerpos PRP
323
Q

Enfermedades Provocadas por H. Influenza ahí

A

1️⃣ Meningitis: niños de tres a 18 meses no vacunados recibido de cuadro respiratorio superior
2️⃣ Epiglotitis: niños de dos a cuatro años fácil inicial faringitis y fiebre puede producir obstrucción del tracto respiratorio
3️⃣ Celulitis: placas azul rojiza en mejillas y periorbitaria
4️⃣ Artritis sujetos inmuno deprimidos o con articulación previamente dañada
5️⃣ neumonía: en ancianos con trastorno pulmonar.
6️⃣ fiebre purpúrica brasileña
7️⃣ otra sinusitis otitis media salpingitis tubo ovárico pericarditis y endocarditis

324
Q

Diagnóstico de infecciones por H Punto influenzae

A

Microscopia de líquido cefalorraquídeo líquidos sinovial o tracto respiratorio cultivo en agar chocolate

325
Q

Tratamiento de H. influenza

A
  1. Meningitis: Cefalosporina tercera generación.
  2. Epiglotis:
    —1ra línea: Ceftriaxona, Cefotaxima, cefuroxima
    —Alternativo: TMP/SFX o Ampicilina Sulbactam
  3. Otitis media: Amoxicilina (Fracaso agregar clavulanato)
    —Alérgicos: Azitromicina, Claritromicina o clindamicina
326
Q

Características Bordetella Pertusis

A

Cocobacilo gram negativo aerobio estricto crece en agar bordet gengou/Charcoal o Regan Lowe

327
Q

Periodo de incubación Bordetella pertusis

A

7-10 días; agente causal de la tosferina

328
Q

Factores de virulencia de Bordetella pertusis

A
  1. Citotoxina traqueal
  2. Toxina pertusis
  3. Toxina de adenilato ciclasa
  4. LPS
  5. Hemaglutinina filamentosa
  6. Fimbrias
    —Adherencia a células epiteliales respiratorias ciliadas y perdida de células respiratorias protectoras (TOS)
329
Q

Aspectos epidemiologicos Bordetella pertusis

A

—Principalmente niños <6 meses
—Niños no inmunizados
—Adultos >65 años
—Propagación a través de partículas aerolizadas

330
Q

Caso probable tos ferina

A

Tos de >=14 días y 2 o más de los siguientes:
—Tos paroxistica
—Tos en accesos
—tos espasmódica
Estridor laringeo inspiratorio
Más de uno de los siguientes:
1. Tos cianosante
2. Hemorragia
3. Leucocitosis con predominio de linfocitos
4. Historia de contacto 2-4 semanas

331
Q

Caso sospechoso de tos ferina

A

Tos sin importar la duracion en asociación con casos probables o confirmados

332
Q

Caso confirmado tos ferina

A

Aislamiento B pertusis en cultivo/PCR o asociación epidemiologica

333
Q

Fases de la tos ferina

A
  1. Incubación: 7-10 días (1-3 semanas) asintomático
  2. Catarral: 1-2 semanas similar a catarro común (Fase más contagiosa)
  3. Paroxistica: 2-4 semanas; expulsión de células ciliadas, tos repetitiva agitante y vomito
  4. Convalecencia: 3-4 semanas: Disminucion de tos y desarrollo de complicaciones
334
Q

Diagnóstico tos ferina

A
  1. <2 semanas: PCR y cultivo faringeo (estándar de oro S: 20-80% y E 100%)
  2. 2-4 semanas: PCR S 61-94% y E 88-98%
  3. > 4 semanas: ELISA IgA e IgG la más útil en brotes (>94 U/ml o >4 los títulos)
335
Q

Tratamiento tos ferina

A
  1. Medida soporte
  2. Antibióticos
    —Adultos: Azitromicina/Eritromicina/TMP-SFX
    —Embarazadas: Claritromicina
    —Niños: <1 mes: macrolidos
    1-5 meses Macrolidos o TMP-SFX
    >6 meses: Macrolidos o TMP-SFX
336
Q

Complicaciones tos ferina

A

Niños
1. Apnea
2. Neumonía
3. Hospitalización
4. Pérdida de peso
5. Otitis media
6. Muerte

Adultos
1. Sinusitis
2. Incontinencia
3. Síncope
4. Fracturas costales
5. Pérdida de la conciencia

337
Q

Prevención de Bordetella pertusis (tos ferina)

A
  1. Hexavalente (2,4,6,18 meses)
  2. Refuerzo DpTa 4 años (Embarazdas a partir de 20 semanas de gestación)
  3. Quimioprofilaxis con antibióticos en primeros 21 días
338
Q

Brucella características

A

6 especies/4 enferman humanos
1. Abortus
2. Melitenesis
3. Suis
4. Canis
Cocobacilo gram negativo pequeño con 2 cromosomas circulares; aerobio estricto no fermentan carbohidratos
Catalasa , ureasa, oxidasa y H2S positivo

339
Q

Factores de virulencia Brucella

A
  1. LPS (Antígeno O, A y M) el rugoso tiene menos virulencia
  2. El ácido de los lisisomas estimula Operón virB
340
Q

Transmisión de Brucella

A
  1. Animales o sus secreciones
  2. Inhalación de aerosoles
  3. Productos lácteos no pasteurizados
341
Q

Reservorios de Brucella

A
  1. Cabras y ovejas (Brucella melitensis) (Aguda grave)
  2. Ganado vacuno y bisonte (B abortus) enfermedad leve
  3. Porcino, reno y caribú (B. Suis) enfermedad destructiva
  4. Perros, zorros y coyotes (B canis): Enfermedad leve
342
Q

Nombre de l enfermedad causada por Brucella

A
  1. Brucelosis
  2. Enfermedad Bang
  3. Fiebre ondulante
  4. Fiebre De Malta
  5. Fiebre Mediterráneo
  6. Fiebre de Gibraltar
343
Q

Poblaciones de riesgo brucellosis

A
  1. Campesinos
  2. Matadero
  3. Veterinario
  4. Laboratorio 🧪
344
Q

Clinica y complicaciones de brucelosis

A
  1. Fiebre
  2. Constitutiva
  3. Hepatomegalia
  4. Esplenomegalia
  5. Linfadenopatia
    Complicaciones
  6. Artritis periférica
  7. Sacroilitis
  8. Espondilitis
  9. SNC
  10. Epididimitis u orquitis
  11. Vomito/Diarrea
  12. Cutáneo
  13. Endocarditis (Principal causa de muerte)
345
Q

Fases de la brucelosis

A
  1. Subclinica: Asintomática, serologia positiva y cultivo negativo
  2. Aguda y subaguda: Síntomas 2-3 meses o 3-12 meses antes de métodos diagnósticos
  3. Localizada: positivo en tejidos infectados
  4. Recidivante: 2-3 meses después del episodio inicial
  5. Crónica: síntomas más de 1 año Serologia y cultivo negativo
346
Q

Estándar de oro brucelosis

A

Mielocultivo

347
Q

Prueba diagnósticas de brucelosis

A

Rosa de bengala: SAT y 2ME >1:80 o >1:20 para confirmar

348
Q

Tratamiento de brucelosis

A
  1. Endocarditis sin afección de SNC:
    —>Adultos: Tetraciclina/Espectomicina 21 días
    —> Niños y gestantes/Ancianos: Rifampicina/TMP/SFX 21 días
    —> Resistentes: Doxiciclina + Rifampicina 6 semanas
  2. SNC: Doxiciclina + Rifampicina + TMP/SFX 4-6 meses
  3. Localizada: drenaje qx y antibiótico 6 semanas
349
Q

Características clostridium perfigrens

A

Bacilo rectangular gram positivo esporulador anaerobio estricto encapsulado y hemolitico
Se encuentra en agua residual y suelo

350
Q

Factores de virulencia clostridium perfigrens

A
  1. Toxinas letales (Alfa, beta, epsilon y L) contó grupos (A a E)
  2. Tipo A mayor parte de infecciones
351
Q

Diagnóstico de clostridium perfigrens

A

Tincion de Gram sin leucocitos

352
Q

Tratamiento de clostridium perfigrens

A
  1. Desbridamiento quirurgico
  2. Penicilina y clindamicina
  3. Rehidratación
353
Q

Enfermedades causadas por clostridium perfigrens

A
  1. Celulitis (Indolora)
  2. Miositis supurativa (Ausencia síntomas sistémico)
  3. Mionecrosis (Destruccion rapida y dolorosa con diseminación sistemica por cirugia apendicular/biliar o intestinal)
  4. Intoxicación alimentaria (productos cárnicos)
  5. Enteritis necrosante (Necrosis aguda del yeyuno y diarrea sanguinolenta y peritonitis (Toxina tipo C y tipo B)
354
Q

Clostridium tetani características

A

—> gram positivo, móvil con esporas terminales que dan aspecto de banqueta anaerobio estricto sensible al O2 ya actividad proteolitica

355
Q

Factores de virulencia de clostridium tetani

A
  1. Tetanoespalina y tetanolisina: termolabil se une reversiblemente a GABA y glisina en la sinapsis de neurona motora en médula espinal
356
Q

Incubación de clostridium tetani

A

3-21 días (8 días)

357
Q

Enfermedades provocadas por clostridium tetani

A
  1. Tétanos generalizado: espasmos musculares, opistotonos, afectación del SNA (Sialorrea, arritmias y retención urinaria); el ruido o estímulos pueden desencadenar los espasmos y convulsiones
  2. Tétanos localizado: espasmo musculares en sitio de infección; el cefálico tiene mal pronóstico se puede diseminar a través del odio medio
  3. Tétanos neonatal: Muñón umbilical >90% muerte
358
Q

Diagnóstico de tétanos

A
  1. Clinica
    —>progresa 2-4 semanas a pesar de tratamiento por necesidad de regeneración de endopeptidasa de zinc
359
Q

Tratamiento de clostridium tetani

A
  1. Soporte respiratorio
  2. Lorazepam/Diazepam/Vecuronio
  3. Desbridamiento de heridas
  4. Inmunización pasiva y activa
    —Ig tetanica humana 500 U IM
    —Toxoide tetanico en 3 dosis en 3 sitios separados de donde se aplicó la Ig
  5. Antibiótico: Metronidazol
360
Q

Prevención de tétanos

A

A partir de 15 años cada 10 años y si no recibió D Pat o pentavalente: 3 dosis inicial, 1 mes y 1 año

361
Q

Clostridium botolinum características

A

Bacilo gram positivo, esporulador de crecimiento exigente anaerobio estricto
Produce 7 toxinas (A-G)

362
Q

Factores de virulencia clostridium botulinum

A
  1. Lipasa
  2. Hidrolizan leche
  3. Fermentan glucosa
    —> evita liberación de acetilcolina
    —> humanos serotipos A, B, E y F
363
Q

Enfermedades causadas por clostridium botulinium

A
  1. Botulismo alimentario (Dolor abdominal, Xerostomia, visión borrosa, estreñimiento, debilidad descendente y bilateral de músculos periféricos
  2. Botulismo infantil (Inespecifico falla de medro que evoluciona a parálisis flácido y paro cardiaco
  3. Botulismo de heridas
  4. Botulismo por inhalación (mortalidad elevada)
364
Q

Diagnóstico de toxina botulinium

A

Clinica + antecedente de conservas (10 horas a 5 dias) + aislamiento de toxina en heces, suero)

365
Q

Tratamiento botulismo

A
  1. Medidas de soporte
  2. Antitoxina equina y en kilos Ig botulinica humana
366
Q

Clostridium difficile características

A

Gram positivo anaerobio esporulador estricto

367
Q

Factores de virulencia clostridium difficile

A
  1. Enterotoxina (Toxina A): Quimiotaxis Producción de citocinas en hipersecrecion de moco y necrosis hemorragica
  2. Citotoxina B: Despolarizacion de actina con pérdida de citoesqueleto
368
Q

Factor de riesgo para infección por clostridium difficile

A

Exposición prolongada a antibióticos, camas y baño de hospitales

369
Q

Porcentaje de individuos que infecta clostridium difficile a sanos

370
Q

Enfermedades que provoca clostridium difficile

A
  1. Diarrea asociado a antibióticos (5-10 días después) mayor riesgo con clindamicina/penicilina/cefalosporinas
  2. Colitis pseudomembranosa (Diarrea profusa, espasmo abdominal, fiebre, hipoalbuminemia, placas blanquecinas, Megacolon toxico, Acidosis láctica)
371
Q

Diagnóstico de clostridium difficile

A
  1. Clinica + antecedente uso ATB
  2. Aislamiento de bacteria o toxina en heces
  3. Sigmoidoscopia, Colonoscopia, cirugia
372
Q

Tratamiento de clostridium difficile

A
  1. Suspende Antibuiticos y no usar antiperistálticos
    —> colitis no severa: leucos <15k y Cr <1.5
    —> colitis severa: leucos >15k o Cr >1.5
  2. Vancomicina
  3. Fidaxomicina
    •Alternativa Metronidazol
    —> colitis fulminante:
    •Ileo: Vancomicina rectal con enema mayor retención posible + metronidazol
    •Sin ileo: Vancomicina VSNG + Metronidazol 10-14 días
373
Q

Indicación de Tratamiento quirurgico en clostridium difficile

A
  1. Perforación o isquemia
  2. Síndrome compartimental
  3. Hipertensión intraabdominal
  4. Alteracion del estado de alerta
  5. Falla respiratoria con VMNI
  6. Vasopresores
  7. Lesión renal aguda
  8. Leucos >50k
  9. Lactacto >5 nmol
374
Q

Características treponema pallidum

A

Bacilo espiral de extremos afilados, móvil, anaerobio estricto; el ser humano es el único hospedero.
No es posible su cultivo y es muy delgada para Tincion de gram

375
Q

Incubación treponema pallidum

376
Q

Por que métodos podemos observar/cuantificar infección por treponema pallidum

A
  1. Microscopia oscura
  2. Tinciones de plata o anticuerpos fluorescentes
  3. Pruebas serologicas
377
Q

Características sífilis primaria

A

Papula indolora en sitio de inoculacion la cual se úlcera y es infecciosa; cura en aproximadamente 2-6 semanas.
Linfadenopatias regionales 1-2 semanas después del chancro

378
Q

Sífilis secundaria características

A

7-8 Semanas después del chancro y síntomas constitucionales con linfadenopatias epitrocleares, Exantema maculopapular simétrico en tronco y extremidades y puede aparecer condiloma plana

379
Q

Características sífilis tardía o terciaria

A

> 20% de los no tratados hasta 25 años después
—Benigna (Gomas)
Lesiones granulomatosas con dolor nocturno
Afecta huesos, piel y tejidos

—Cardiovascular 5-10 años después
Endarteritis de la vasa vasorum con formación de aneurismas e insuficiencia aórtica

380
Q

Neurosifilis y sus fases

A

En sífilis secundaria: asintomático
2. Meningitis: parálisis de nervios craneales
3: sífilis Meningivascular: trombosis cerebrovascular e infarto
4. Tabes dorsalis: perdida de reflejos periféricos, propiocepción, ataxia, incontinencia.

381
Q

Características sífilis congenita

A

La mayoría asintomáticos aunque pueden presentar rinitis seguida de descamación

382
Q

Diagnóstico de sífilis

A
  1. Pruebas no treponemicas
    —> VDRL >1:8
    —> Rearginina plasmatica aguda
  2. Treponemica
    —> FTA-ABS (Confirmación diagnóstica)
    —> Isoinmunoenzayo enzimatico
383
Q

Tratamiento sífilis en gestación

A
  1. Primaria, secundaria o tercia temprana
    —> penicilina G benzatinica 50K U por kilo Dosis unica
  2. Latente sin afectación de LCR
    —> Penicilina Benzatinica 50k U/kg con intervalo de 7 días 3 dosis
  3. Duracion desconocida:
    —> Penicilina Benzatinica 50k U/kg con intervalo de 7 días 3 dosis
  4. Si hay anomalías fetales o ultrasonograficas hasta su resolución
    Si es alérgica se prefiere la desensibilización
384
Q

Tratamiento de penicilina en no gestantes

A

1.Primaria/Secundaria/Latente temprana
—> Penicilina G benzatinica
—> Benzilpenicilina G acuosa o procainica

  1. Latente tardía (>1 año)/ Cardiovascular tardía Benigna:
    —> Penicilina G benzatinica/acuosa/Procainica 600k Unidades por día por 15 días
  2. Neurosifilis
    —> Benzilpenicilina G acuosa >10 días
    —> Penicilina G procainica + Probenecid 10-14 días
385
Q

Tratamiento sífilis congénita

A
  1. Probable o probada
    —> Penicilina G sódica IV/IM 14 días
  2. Asintomática con riesgo por mal tratamiento materno/Tratamiento <1 mes del parto/Tratamiento distinto a penicilina/ >1:32 en VDRL
    —> Penicilina G sódica IV 14 días
  3. Lactantes >=1 año, sífilis congénita tardía no tratada con SNC involucrado
    —Penicilina G sódica por 14 días
    —> si no afecta SNC solo 10 días
386
Q

Otras especies de Treponema y sus enfermedades asociadas

A
  1. Treponema Perteneu: Frambresia (Huesos)
  2. Treponema endemicum: Bejel (Piel, cartílago o hueso)
  3. Treponema Caratecum (Pinta, piel)
387
Q

Características borrelia recuurentis

A

Bacilo espiral anaerobio, microaerofilico puede observarse mediante tinciones de Wright o Giemsa

388
Q

Enfermedad provocada por borrelia recurrentis

A
  1. Fiebre epidémica o transmitida por piojos
  2. Fiebre recurrente endémica producía por garrapatas
389
Q

Síntomas de infección por borrelia reccurentis

A
  1. Escara pruroginosa
  2. A la semana fiebre de inicio súbito + escalofríos + mialgias + cefalea + Artralgias + nausea y vomito que desaparecen en 3-7 días
  3. Hepatoesplenomegalia
    Clinica alternante con periodos asintomáticos
390
Q

Complicaciones de infección por borrelia recurrentis

A

ICC, necrosis hepatica y hemorragia cerebral mortal

391
Q

Diagnóstico borrelia recurrentis

A

Tincion de Wright en sangre periférica

392
Q

Tratamiento borrelia Recurrentis

A

Tetraciclina + eritromicina

393
Q

Borrelia burgdorferi características

A

Bacilo espiral flexible

394
Q

Vector de borrelia burgorderfri

A

Garrapata Ixoides

395
Q

Definición clínica y laboratorial de Enfermedad de lyme (Borrelia burgdorferi)

A

DEFINICION CLINCA
1. Eritema migratorio aprox 5 cm
2. Manifestaciones tardías
—Musculoesqueleticas
—SNC Meningitis, Encefalitis o Parálisis facial
—Cardiovascular: Bloqueo, ICC y miopericarditis
3. Confirmación laboratorial

CRITERIOS DE LABORATORIO
—> Aislaniento
—> Títulos IgG o IgM
—> Aumentó de títulos de fase aguda
ELISA más sensible y específica

396
Q

Tratamiento enfermedad de Lyme (Borrelia Burgdorferi

A
  1. Localizada:
    —Amoxicilina
    —Tetraciclina
    —Cefuroxima
  2. Tardía
    —Penicilina IV
    —Ceftriaxona

> 8 años: doxiciclina
<8 años y embarazadas o alérgicos: Amoxicilina Ceftriaxona

397
Q

Características leptospira Interrogans

A

Espiroqueta de dos extremos uno de ellos en forma de gancho y aerobio estricto

398
Q

Transmisión leptospira interrogans

A

Inoculacion en exocoriaciones por agua contaminada u orina de animales como roedores, perros, animales de granja

399
Q

Enfermedad de Weil

A

Causa por infección grave de lepstospira se presenta con meningitis aséptica, colapso circulatorio, Trombocitopenia, hemorragia y disfunción hepatica y renal

400
Q

Infección leve por leptospira interrogans

A
  1. Fiebre
  2. Escalofríos
  3. Derrame conjuntival
  4. Epistaxis
401
Q

Diagnóstico de leptospirosis

A

—> 7-10 días: Hemocultivo
—> >1 semana: urocultivo
Serologia con aglutinación microscópica

402
Q

Tratamiento lesptospiros

A
  1. Leve: Doxiciclina (Profilactico Tambien) o azitromicina
  2. Ceftriaxona o Cefotaxima
403
Q

Características Mycoplasma pneumoniae

A

Bacteria pleomorfica (trilaminar) que carece de pared celular y presenta esteroles en su membrana es móvil por deslizamiento y aerobio estricto

404
Q

Pico de incidencia M pneumoniae

A

5-15 años

405
Q

Enfermedad provocadas y complicaciones de Mycoplasma pneumoniae

A
  1. Infección via respiratoria
  2. Neumonía atípica
    Complicaciones: Ototis media, eritema multiforme, síndrome de Stevens Jonhson, anemia hemolitica y perocarditis
    Tambien conocido como agente de Eaton
406
Q

Diagnóstico de Mycoplasma pneumoniae

A

PCR y Serologia

407
Q

Tratamiento de infección por Mycoplasma pneumoniae

A
  1. Macrolidos
  2. Doxiciclina
  3. Fluroquinolonas
408
Q

Características leigionella pneumophilla

A

Bacilo gram negativo pequeño con requerimiento dificil para crecimiento (intracelular glucosa y extra celular aminoácidos); anaerobio obligado y crece en Agar BCYR

409
Q

Lugares donde se puede encontrar legionella Pneumophilla

A
  1. Agua
  2. En amebas en fase de quiste
  3. Aire acondicionado
  4. Drenaje
  5. Aguas tratadas
410
Q

Datos de infección por legionella pneumophilla

A
  1. Fiebre >38.8 con bradicardia relativa
  2. VSG >90 o PCR >35
  3. Ferritina el doble del superior
  4. Hipofosfatemia e Hiponatremia
  5. Hematuria microscópica
  6. Ck >2 veces el valor normal
    —> radiologicamente: infiltrados en parches y rápidamente progresivo opacidades nodulares
411
Q

Estándar diagnóstico de legionella pneumophilla

A

Cultivo de esputo

412
Q

Diagnóstico inicial legionella pneumophilla

A

Determinación anticuerpos en sangre u orina

413
Q

Tratamiento legionella pneumophilla

A
  1. Azitromicina o Levofloxacino
  2. Alternativo: Ciprofloxacino/Moxifloxacino /Eritromicina
414
Q

Características Chlamydia Trachomatis

A

Bacilo gram negativo sin capa de Peptido glucano intracelular estricto

415
Q

Forma infecciosa y no infecciosa de Chlamydia trachomatis

A
  1. Cuerpo elemental y cuerpo reticular respectivamente
416
Q

Cuantos serotipos son los causante de tracoma por Chlamydia trachomatis

A

15 serotipos

417
Q

¿cuántos serotipos de Chlamydia trachomatis son los causantes de Linfogranuloma venereo?

418
Q

Factores de virulencia Chlamydia trachomatis

A
  1. Replicacion intracelular
  2. Fuga de fusión fagosoma-lisosoma
419
Q

Bacteria de transmisión sexual más frecuente en usa

A

Chlamydia trachomatis

420
Q

Enfermedades provocadas por Chlamydia trachomatis

A
  1. Tracoma: (Puede causar ceguera)
  2. Conjuntivitis
    —>De inclusión
    —> neonatal (1-2 semanas posterior a nacimiento)
  3. Neumonía del lactante
  4. Uretritis o Cervicitis
  5. Linfogranuloma venéreo (úlcera indolora con adenopatias y signos sistémicos)
421
Q

Diagnóstico de infeccion por Chlamydia trachomatis

A
  1. PCR eleccion
  2. Serologia
  3. Inmunofluorescencia (Definitivo)
422
Q

Tratamiento infección por Chlamydia trachomatis

A
  1. Linfogranuloma venereo:
    —Drenaje
    —Doxiciclina/Eritromicina 3 semanas
  2. Uretritis: Azitromicina DU (Embarazo)
  3. No gonococica: Doxiciclina/Levofloxacino/Eritromicina 7 días
  4. Tracoma: Azitromicina o tetraciclina ungüento oftalmico
423
Q

Características de Ricketssia

A

Bacilo gram negativo aerobio intracelular transmitido por vectores hematofagos y artrópodos

424
Q

Principal vector de Ricketssia en Mexico

A

Rhipicefalus sanguineus

425
Q

Factores de riesgo para infección por Ricketssia

A
  1. Zona endémica
  2. Ambiente cálido y húmedo
  3. Condiciones precarias
  4. Exposición a perros
  5. Retiró de garrapata de forma incorrecta
426
Q

Ricketssia Ricketssi

A

Fiebre de montaña rocosa tratamiento con Doxiciclina 100 mg c/12 h 5-7 días como alternativa Cloranfenicol

427
Q

Ricketssia Conori

A

Fiebre moteada mediterránea; tratamiento con Doxiciclina 100 mg c/12 h 5-7 días como alternativa Cloranfenicol

428
Q

Ricketssia japonica

A

Fiebre moteada japonesa; tratamiento con Ciprofloxacino/Levofloxacino/claritromicina /Azitromicina

429
Q

Ricketssia Africae

A

Fiebre Africana por garrapata; tratamiento con Ciprofloxacino/Levofloxacino/claritromicina /Azitromicina

430
Q

Ricketssia slovaca/ vaoulti

A

Linfadenopatia por garrapata; tratamiento con Ciprofloxacino/Levofloxacino/claritromicina /Azitromicina

431
Q

Ricketssia prowazeki

A

Tifo; tratamiento con Ciprofloxacino/Levofloxacino/claritromicina /Azitromicina

432
Q

Ricketssia typhi

A

Tiro Murino; tratamiento con Ciprofloxacino/Levofloxacino/claritromicina /Azitromicina

433
Q

Ricketssia akari

A

Erupción por Ricketssia; tratamiento con Ciprofloxacino/Levofloxacino/claritromicina /Azitromicina

434
Q

Ricketssia australis

A

Tifo de Garrapata de Queensland; tratamiento con Ciprofloxacino/Levofloxacino/claritromicina /Azitromicina

435
Q

Manifestaciones de infección por Ricketssia

A
  1. Cuadro febril indiferenciado
  2. Fiebre persistente >38.9
  3. Malestar general
  4. Cefalea intensa
  5. Erupción cutánea
    Fase temprana
    Erupción maculopapular en muñecas y tobillos
    Fase tardía
    Exantema petequial típico
    Severo
    Tos/Disnea/Fracaso respiratorio/Lesion renal aguda prerrenal
436
Q

Datos de laboratorio de de Ricketssia

A

Leucocitosis, transaminasas Elevadas, Trombocitopenia y Leucopenia

437
Q

Diagnóstico de Ricketssia

A
  1. PCR
  2. Inmunofluorescia indirecta (Mexico día 7-10 días) >1:64
438
Q

Prevención de Ricketssia

A
  1. Disminuir exposición y correcta eliminación
  2. Usar repelentes y vestir ropa apropiada
  3. Uso de collares caninos con imadacloprid 10% o flumetrina al 45%
439
Q

Papiloma virus características

A
  1. No encapsulado capside icosaedrica y genoma de ADN circular bicatenario
440
Q

Proteínas a las que se une VPH durante su Replicacion

A
  1. p53(E6)
  2. p105Rb (E7)
441
Q

Serotipos principalmente relacionados a neoplasia de VPH

442
Q

Factores de riesgo para VPH

A
  1. Inicio de vida sexual activa a edad corta
  2. Número de parejas sexuales recientes y a lo largo de la vida
  3. Número de parejas sexuales de su pareja sexual
  4. Omisión de cirscunscicion
  5. Inconstancia de uso de preservativo
  6. Omisión de inmunización
443
Q

Serotipos relacionado a verrugas en manos y pies en la infancia VPH

444
Q

Serotipo de VPH relaxionado a verrugas genitales

445
Q

Diagnóstico VpH

A

Citología base líquida (25-29 años)
>35 años PCR
Colposcopia, penescopia, citologia exfoliativa o PCR

446
Q

Tratamiento de VPH

A
  1. Verruga externa
    —Podofilina al 0.5%
    —Imiquimod al 5%
    —Podotoxifilina al 0.5%
    —Crioterapia 1 vez por semana
    —Remoción quirúrgica
    —Interferon 1 millón U por semana 4-6 semanas
    —Ácido tricloroacetico 80-90%
  2. Premenopausica y citología satisfactoria: Conservador
  3. Posmenopausia y colposcopia insatisfactoria: Conizacion /Histerectomia con vigilancia 6 meses
447
Q

Lesion características de molusco contagioso

A

Papula que se transforma en nodulo de 2-5 mm liso, a perlado y umbilicado con resolución en 6-9 meses; en personas con VIH puede afecta la barba y la conjuntiva

448
Q

Diagnóstico de molusco contagioso

A

Clínico (Viriones con forma de ladrillo) 🧱

449
Q

Tratamiento molusco contagioso

A
  1. Físico: Crioterapia/Curetaje
  2. Químicos: Podofilina/Contaridina/Yoduro/Treonina
  3. Médicos: Cidofovir al 3% o Imiquimod

—> VIH: terapia antirretroviral
—> Lesiones palpebrales: Manejo por Oftalmologia

450
Q

Clasificación herpes virus

A

Alfa herpes viridae:
1. Virus herpes Tipo 1
2. Virus herpes tipo 2
3. Variceal zoster
—> Infectan células mucoepiteliales y neuronas

Gama Herpesviridae
1. Virus de Epstein Barr (Tipo 4)
2. Sarcoma de Kaposi (8)
Infectan linfocitos B, T y células epiteliales

Beta herpes Viridae
1. Citomegalovirus (5)
2. Linfotropo (6)
3. Virus herpes humano 7

451
Q

Características de los herpes virus

A

Virus encapsulado de ADN bicatenario con cápsula icosaedrica y envoltura glucoproteinas replicados en núcleo y liberados por endocitosis
Sensible a disolventes, detergentes y desecación

452
Q

Enfermedades causadas por VHS 1 y 2

A

Herpes labial, faringitis herpetica, queratitis herpetica, panadizo herpetico, héroes de gladiadores (deportes de contacto), genital, encefalitis herpetica y Sepsis en neonatos

453
Q

Características histologica de infeccion por VHS 1 y 2

A

Inclusión intranuclear de acidofilos de Cowdry tipo A

454
Q

Diagnóstico de infección por VHS 1 y 2

A

Frotis de Tzanck en caso sospechoso y PCR en confirmado

455
Q

Tratamiento de infección por VHS 1 y 2

A

Genital
—> 1er episodio: Aciclovir/Famciclovir/Valaciclovir 7-10 días

—>Recurrente (6 episodios al año): Aciclovir/Famciclovir/Valaciclovir 5 días

—> Grave/Complicado: Aciclovir IV 2 días o hasta resolución clínica

—> VIH Aciclovir/Famciclovir/Valaciclovir 5-10 días

—> Aciclovir 10 días

—> Neonatal Aciclovir 21 días

456
Q

Fases de infeccion varicela zoster

A
  1. Primo infeccion: neuronas de ganglios en raíces dorsales, autónomos y nervios craneales
  2. Infeccion reactivada: Herpes zoster en >60 años e inmuno comprometidos
457
Q

Diagnóstico varicela zoster

A
  1. Estándar diagnóstico: Cultivo viral
  2. Serologia
  3. Tincion Tzanck
  4. Inmunofluorescencia directa o PCR
458
Q

Tratamiento Varicela zoster

A

En primeras 72 horas tras inicio:
Aciclovir/Famciclovir/Valaciclovir
—> Afectación nervio facial (Ramsay Hunt): Aciclovir IV + corticoide
—> Afectación otica: manejo por ORL
—> Afetacion ocular: Oftalmologia corticoides orales y tópicos

Dolor: Paracetamol/ Codeína + Tramadol/Morfina + fentanilo
En caso refractario infiltración o bloqueos

459
Q

Tratamientos adyuvantes para varicela zoster

A
  1. Jabón neutro
  2. Compresas frías
  3. Loción de calamina/ almidón/ Bicarbonato
460
Q

Complicaciones de infecciones por varicela zoster y tratamiento

A

neuralgia postherpetica: pregabalina, gabapentina, antidepresivos triciclicos o lidocaina
Vacuna en >50 años
En inmunodeprimidos Ig anti VHZ

461
Q

Formas de infeccion por VEB

A

Ocasiona mononucleosis infecciosa
Latente: linfocitos B
Inmunodeficientes: neoplasias como Linfoma africano de burkitt, enfermedad de hodking, carcinoma nasofaringeo
Transplantados: enfermedad linfoproloferativa

462
Q

Triada de mononucleosis

A

Fiebre, faringitis exudativa y Linfadenopatia

463
Q

Diagnóstico de mononucleosis

A
  1. Clinica
  2. Células Downey
  3. Anticuerpos contra antígeno Virico
464
Q

Tratamiento de mononucleosis

A

Complicadas: esteroides + Aciclovir
—> evitar deportes de alto impacto y reposo por riesgo de ruptura esplenica
En otros casos sólo sintomático

465
Q

Causa más frecuente de anomalías congénitas

466
Q

Enfermedades que puede provocar CMV

A
  1. Mononucleosis
  2. Síndrome postransfusion: Carditis, hepatitis, polineuritis, mielitis
  3. Neonatos: sordera, calcificación intracerebral, microcefalias y retraso mental
  4. Inmunodeprimidos: Coriorretinitis, neumonía, esofagitis, meningoencefalitis, colitis y Leucopenia
467
Q

Caracterizadas histologica de infeccion por CMv

A

Tincion H&E o papanicolau; se observa ojo de búho en celula citomegalica (25-35 nm)

468
Q

Diagnóstico de Infeccion CMV

A
  1. Hibridacion in situ
  2. PCR
  3. Cultivo celular
469
Q

Tratamiento de infecciones por CMV

A
  1. Ganciclovir
  2. Valganciclovir
  3. Cidofovir
  4. Fosfocarnet
470
Q

Enfermedad causado por virus herpes humano 7

A

Roseola virus;
Exantema súbito/Roseola
Fiebre por unos días y cuando desaparece aparece un Exantema generalizado (forma de almendra)

471
Q

Enfermedad provocada por VHH6

A

Mononucleosis y Linfadenopatia en adultos; cofactor de SIDA

472
Q

Virus asociado a Sarcoma de Kaposi (8)

A

Se une a proteínas humanas IL-6 y BcL2 que estimula crecimiento y evita apoptosis

473
Q

Características de parvovirus B19

A

Único de familia parvoviridae capaz de provocar enfermedad
Son los virus más pequeños de ADN
Son dependientes de otros virus
Posee cápsula y carece de envoltura su genoma es una molécula lineal de ADN

Se libera por lisis celular

474
Q

A que se une el parvovirus B19

A

Al antígeno eritrocitaria del grupo sanguíneo P (Globosido) de la estirpe eritroide

475
Q

Fases de infeccion por parvovirus B19/Eritema infeccioso/5ta enfermedad

A
  1. Fase febril: síntomas similares a gripa (Prodromo 7-10 días)
  2. Fase sintomática tardía: 2 semanas con erupción maculopapular eritematosa con Artralgias y artritis (Mejillas abofeteadas)
476
Q

Complicación más grave de infecciones por parvovirus B19 (eritema infeccioso)

A

Crisis aplasica más comin en pacientes con anemia crónica por drepanocitosis

477
Q

Diagnóstico de eritema infeccioso (Parvovirus B19

A

CLINCA + IgM especifico mediante PCR

478
Q

Características poliovirus

A

Familia; Picornaviriade generó enterovirus (Capside resistente)
Sin virus ARN pequeños de capside desnuda
Transmisión fecal-oral

479
Q

Fases de infeccion por polio virus

A
  1. Asintomática(90%)
  2. Poliomielitis abortiva: fiebre malestar y vomito 3-4 días
  3. Poliomielitis no paralítica: progresión del virus al SNC y meninges
  4. Poliomielitis paralítica: 0.1-0.2% de los infectados; inicia 3-4 días después de infeccion menor
    —> afecta asta anterior médula espinal y corteza motora
    —> parálisis flácida asimétrica y parálisis bulbar
480
Q

Síndrome pospoliomielitco

A

Secuela tardía (30-40 años después) en el 20-80% de los casos con deterioro de músculos afectados en el primer episodio por pérdida de neuronas de nervios afectados inicialmente

481
Q

Diagnóstico polio

A

LCR = pleocitosis linfocitaria
Faringe en primeros días y ennheces hasta 30 días
PCR retro transcrita e IgM especifica

482
Q

Tratamiento poliovirus

A

Plecoranil inhibe su entrada

483
Q

Familia paramixoviridae

A
  1. Sarampión (incubación 7-13 días, ARN sentido negativo monocatenario; transmisión gotas respiratorias)
  2. Parainfluenza: ARN monocatenario 3 tipos causante de laringitraqueitis; incidencia en otoño
  3. Parotiditis: infecta glándula parotida, testiculo y ovario; solo un serotipo más frecuente a final de invierno y principio de primavera
  4. Sincitial respiratorio: genero pneumovirus; carente de hemaglutinina y neuroaminidasa incubación 4-6 días causante de bronquiolitis
484
Q

Características de enfermedad sarampión

A

Exantema maculopapular inicia retroauricular con tos conjuntivitis y típico manchas de Koplik (2molar manga grisácea)
Complicaciones: Neumonía, encefalitis, laringitraqueobronquutis y otitis media

485
Q

Diagnóstico sarampión

A

Clínico + Inmunofluorescencia/PCR/Anticuerpos IgM

486
Q

Tratamiento sarampión

A

Sintomático + Vitamina A

487
Q

Triada laringotraqueitis

A

Tos traqueal (Perro), disfonia y estridor laringeo

488
Q

Tratamiento laringotraqueitis

A

Leve: dexametasona
Moderada: dexametasona + epinefrina nebulizafa
Severa: se agrega oxígeno suplementario

489
Q

Complicación comun en hombre con infeccion por parotiditis

A

Esterilidad

490
Q

Diagnóstico parotiditis

A
  1. Cuadruplicación de título AC especifico
  2. IgM
  3. ELISA
  4. Hemaglutinacion
  5. Inmunofluorescencia
491
Q

Causa más frente de infeccion aguda mortal respiratoria en lactantes

A

Virus sincital respiratorio

492
Q

Datos clínicos bronquiolitis

A
  1. Fiebre
  2. Tos
  3. Disnea
  4. Cianosis en <1 años
493
Q

Características influenza virus

A

Tres tipos A, B y C (Solo A y B en humanos)
Familia ortomixoviridae
ARN sentido negativo de 8 Segmenos
Neuroaminidasa (evita agrupamiento) y hemaglutinina (union a ácido sialico)
Tiene envoltura

494
Q

Incubación influenza virus

A

Uno a cuatro días; es más frecuente en invierno

495
Q

Grupos de riesgo para infección por influenza

A
  1. Ancianos
  2. Inmunocomprometido
  3. Problemas respiratorios
496
Q

Complicaciones de infección por influenza

A
  1. Neumonía viral o bacteriana
  2. Afectación cardiaca
  3. Síndrome de Guillan barre
  4. Encefalopatía
  5. Encefalitis
  6. Síndrome de reye
497
Q

Diagnóstico de influenza

A

PCR y prueba rápida (tamizaje) Primero cinco días

498
Q

Tratamiento Influenza

A

Oseltamivir
48 horas en pacientes ambulatorios desde el inicio de los síntomas
Y en los hospitalizados hasta 4- 05 días
Alternativa: Zanamavir

499
Q

Signos de alarma de influenza

A

Niños: fiebre intensa, disnea, taquipnea, rechazo del alimento, convulsiones, alteración del estado de conciencia

Adultos: disnea, vómito, diarrea persistente, trastorno del estado de alerta, deterioro aguda de la función cardiaca, de agravamiento enfermedades crónicas

500
Q

Características coronavirus Sars COv2

A

Virus de ARN cadena positiva orden nido virales familia coronaviridae su familia ortocoronaviridae superficie en apariencia corona
4 proteínas: Spike (interactúa ECA2)
Envelope
Membranae
Nucleocapside

501
Q

Incubación coronavirus

A

Dos a 14 días promedio cuatro a cinco días

502
Q

Comorbilidades relacionadas a gravedad por infección de coronavirus

A

Enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión arterial, EPOC, cáncer, enfermedad renal crónica, menores de cinco años, ancianos y embarazadas, obesidad mórbida y tabaquismo

503
Q

Definición caso sospechoso de infección por coronavirus

A

Si en los últimos 10 días ha presentado uno de los siguientes:.

Mayores:tos disnea fiebre o cefalea
Y al menos 1 de los siguientes.

Menores: artralgias, odinofagia, conjuntivitis, anemia, escalofríos, mialgias, rinorrea, dolor torácico, disgeusia, polipnea

504
Q

Marcador laboral que indica pronóstico de mortalidad elevada en infección por coronavirus

505
Q

Estudio imagen más sensible para detectar infección por coronavirus

A

Tomografía; vidrio esmerilado bilateral periférica y sobretodo el lóbulo inferior

506
Q

Indicaciones aislamiento domiciliario

A

Prueba rápida positiva: volver a los labores 10 días después del inicio de síntomas o 72 horas sin fiebre sin antipiréticos.

Prueba rápida negativa volviera labores al cumplir 72 horas sin fiebre sin antipiréticos

507
Q

Diagnóstico de infección por coronavirus

A

PCR inversa en tiempo real de exudado nasofaríngeo y faríngeo.

En entubados PCR de lavado bronqueoalveolar

508
Q

Tratamiento de infección por coronavirus leve

A

Mantener saturación de oxígeno más de 94 ambulatorio y sintomático con vigilancia de datos de alarma

509
Q

Tratamiento de infección moderada (neumonía no grave) por coronavirus

A
  1. heparina o enoxaparina en riesgo de trombosis,
  2. dexametasona en pacientes con requerimiento de oxígeno para tenerlo más de 94% por 10 días o hasta el alta hospitalario.
    3 Remdesivir
  3. Tociluzumab
510
Q

Indicaciones de Remdesivir en infeccion por coronavirus

A
  1. Infeccion moderada
  2. en hospitalizados mayores de 12 años
  3. demás de 40 kilos
  4. oxígeno a menos de 15 l
  5. menos de ocho días de iniciar los síntomas
511
Q

Indicaciones de Tocilizumab en infección por coronavirus

A
  1. Uso previo actual de esteroides
  2. No haber usado otro Inhibidor de IL-6
  3. PCR >75 mg/dl
  4. Sin infeccion concomitante
  5. <48 h de oxígeno suplementario de alto flujo, CPAP, VMNI o VMI
512
Q

Datos clínicos de infección grave por coronavirus

A

Neumonía + frecuencia respiratoria de más de 30 + dificultad respiratoria grave + saturación de oxígeno menor a 90%

513
Q

Tratamiento infección grave por coronavirus

A
  1. heparina o enoxaparina en riesgo de trombosis,
  2. dexametasona en pacientes con requerimiento de oxígeno para tenerlo más de 94% por 10 días o hasta el alta hospitalario.
    3 Remdesivir
  3. Tociluzumab
  4. Estrategia de protección alveolar vol ventilatorio de 6-8 ml/kg
  5. Posición prona y Oxigenación por membrana extracorporea
514
Q

Tratamiento infección grave por coronavirus