Infectologia 2 Flashcards
Características virus rabia
Neurotropico, familia rhaboviridae genero lissavirus; forma de bala con membrana cubierta de glicoproteina 1 con pleplomeros, ARN sentido negativo
Modo de transmisión de la rabia
Saliva de animales infectados urbano por perros y gatos hasta tres a 10 días antes de los síntomas y en rural por zorrillo murciélago zorro coyote o mapache
Periodo de incubación del virus de la rabia
Uno a tres meses un promedio de 69 días en animales y 85 en humanos
Susceptibilidad de transmisión relacionado al tipo y ubicación anatómica en rabia
- Cara 60%
- Manos y brazos 15 a 40%
- Piernas tres a 10%
** dependen del grado inervación, tamaño del inóculo, inmunidad del huésped**
Velocidad del virus de la rabia
50 a 100 nm por día
Fases de la rabia
Frase prodrómica(una semana): fiebre, malestar general, debilidad, escalofríos, fatiga, dolor de garganta, cefalea, náuseas, fotofobia, dolor, picazón, hormigueo, sensibilidad, temperatura normal, entumecimiento
Fase de rabia encefálica: combatividad, hidrofobia, aerophobia, espasmos faríngeos, crisis epilépticas, parálisis flácida, pérdida de reflejos estruendosas, pérdida de esfínteres y músculos respiratorios
Y rabia paralítica
Diagnóstico de rabia
Tinción inmunofluorescencia, biopsia de piel de nuca, aislamiento en saliva o líquido cefalorraquídeo y posmortem cuerpo de Nigri troncoencefálico
Tratamiento ante la pre exposición
Dos dosis de vacuna intramuscular en el deltoides en los días 0y 7 a personas de riesgo constante
Tratamiento de rabia sin riesgo
- Limpieza de la herida con jabón por 15 minutos frotando con firmeza y en mucosas cinco minutos con solución fisiológica
- Administración de inmunoglobulina antirrábica alrededor de la herida
Tratamiento de rabia riesgo leve
Lamedura piel erosionada, herida reciente, mordeduras superficial en abdomen tórax o miembros inferiores;
Sin inmunización:
Lavado +4 dosis de vacuna antirrábica los días 0, 3, 7, 14
Con inmunización:
Lavado +2 dosis el día 0 y el día 3
Tratamiento de la rabia con riesgo grave
Lamedura mucosas y mordeduras superficial o profunda en cabeza, cuello, miembro superior, genitales o mordedura múltiples
Animal silvestre o rabioso confirmado , contacto con saliva de caso positivo, contaminación de mucosas, mordedura arañazo múltiples en cualquier parte, reservó y no localizado, inmunodeprimido
Lavado más esquema essen e inmunoglobulina en la herida
Características de virus dengue
Endémico tropical subtropical pertenece a la familia de los arbovirus y es ARNmonocatenaria, cuenta con cuatro serotipos DEN1-4
Tasa de ataque de enfermedad dengue
Uno a 10 por cada 1000
Vector de dengue
Aedes gypti
Factores de riesgo para enfermedad severa por dengue
- Edad
- Serotipo
- Carga genética
- Infección previa
Periodo de incubación del dengue
Tres a 10 días; se replica en ángulos linfáticos
Fases del dengue
- Incubación (tres a 10 días)
- Febril (2 a siete días)
- Crítica o de fuga (tres a siete días)
- Recuperación (séptimo a 10º día)
Clasificación del dengue
Dengue clásico:
Dengue no grave que incluye sin signos de alarma o ambulatorio (Grupos A) y con signos de alarma o hospitalario (Grupo B)
Dengue grave(Grupo C): manejo en unidad de cuidados intensivos y se caracteriza por fuga plasmática choque acumulación de líquidos síndrome dificultad respiratoria hematocrito elevado hemorragia grave, afectación orgánica grave
Grupos de riesgo de dengue
Gestantes, extremo de la vida, trastornos hematológicos, crónico degenerativos, enfermedad sido péptica, inmunosupresión, cirrosis hepática
Porcentaje de pacientes que desarrollan dengue grave
Menor al 3%
Signos de alarma en dengue
- Dolor abdominal
- Vómito persistente
- Defervescencia abrupta
- Cambios en el estado mental
- Dificultad respiratoria
Tratamiento del dengue grupo a
Hidratación con suero vía oral, control térmico con medios físicos y paracetamol, evitar medicamentos intramusculares y corticoides inmunoglobulina o antivirales
Tratamiento del dengue grupo B
Solución salina al 0.9% cinco a 7 ml por kilo en las primeras una a dos horas después tres a 5 ml por kilo dos a cuatro horas y menos de dos a 3 ml por kilo por hora como mantenimiento si no se obtiene respuesta se ingresa a la unidad de cuidados intensivos
Indicaciones de de transfusión de hemo concentrados o plaquetas en dengue
- Hemoglobina menos de siete o hematocrito menos de 30; se debe mantener entre 7 y 9
- Hemorragia severa evidente
- Acidosis metabólica persistente o que empeora
- Conteo plaquetario menos de 5000
- Conteo plaquetario de 5000 a 30,000 si existe riesgo de hemorragia
- Necesidad de procedimiento quirúrgico obstétrico o invasivo con más de 50,000 plaquetas
Prueba diagnósticas en dengue
1-5 día: Antígeno NS1
6to-35 día: Anticuerpos IgM
Anticuerpos IgG solo si IgM negativo
Aislamiento en LCR, suero, biopsia
PCR
Características del virus Zika
Flavius perteneciente a la familia flaviviriade es un virus se RNA en sentido positivo y monocatenario lo reservorios son los primates y los humanos
Vector del virus de Zika
Aedes; gypti, africanus, furcier, hensilli y culex
Prueba de incubación virus Zika
15 días
Método de transmisión virus Zika
Laboratorios, contactos sexual, transmisión placentaria
Definición de casos sospechoso por Zika
Erupción cutánea o fiebre de más de 37.2 °C y más de uno de los siguientes: artralgia, conjuntivitis o hiperemia, cefalea, malestar
Complicaciones de infección por virus del Zika
Síndrome de guillian barre y microcefalia con déficit neurológico u oftalmológico
Prueba diagnósticas para virus del Zika
<5 días: PCR
5-7 días: PcR o IgM
>7 días: Serologia IgM
Neutralizacion por reducción en placa
Tratamiento de infección por Zika
- Paracetamol
- Antihistamínicos
- Consumo de líquidos
- Aislamiento
Características del virus chikungunya
ARN monocatenario, alfavirus de la familia togaviridae
Vector de virus chikungunya
Aedes y mansiona africana; se transmite por transplacentaria, inoculacion aguja o en laboratorios
Periodo incubación chinkumgunya
3-7 días; inmunidad duradera contra reinfeccion
Diagnóstico de chikungunya
1-3 días: PCR aislamiento positivos; IgM y PrNT negativos
4-8 días: PCR positiva, IgM positiva y PRNT y aislamiento negativo
> 8 días: IgM y PRNT positivos y PCR y aislamiento negativo
Puede ser clínico y epidemiologico:
Definición caso sospechoso de chikungunya
Fiebre súbita con poliartralgia graves o comienzo agudo y asociación de epidemiológica
Definición caso confirmado chincungunya
Criterios piro lógicos o serológicos presidentes de una prueba negativa de dengue
Datos de alarma de chikungunya
- Dolor per
- Mario postural
- Hipotermia
- Oliguria
- Vómito constante
- Hipotensión
- Alteración del Estado alerta
- Insuficiencia respiratoria
Tratamiento de chikungunya
- AINES si persiste el dolor por más de siete días
- Reposo
- Alimentación normal
- Líquidos
- Paracetamol
- Lociones de zinc, humectantes con aloe, mentol, alcanfor
- Antihistamínico
Características del virus de Rubéola
Rubívirus de la familia togaviridae; ARN positivo monocatenario dotado de envoltura
Anomalías congénitas relacionadas a la infección por rubéola
- Cataratas
- Sordera neuro sensorial
- Persistencia del conducto arterial
- Corioretinitis en sal y pimienta
- Erupción en pastel de arándano
Características de la enfermedad infantil por Rubéola
Exantema maculopapuloso rojo rosado que inicia en la cara y se extiende a la zona caudal con adenopatías retroauriculares por tres días
Complicaciones de la Rubeola
Articulares(más frecuente) , púrpura trombocitopénica trombótica y encefalitis (más Grave)
Diagnóstico de infección por rubeola
PCR tiempo real y se confirma con IgM específica
Virus de hepatitis A características
Virus ARN transmisión fecal oral con eliminación de grandes cantidades antes de la fase icterica
Prevalencia de hepatitis a en México
90%
Factores de riesgo para encontrar infección por hepatitis a
- Hombres que tienen sexo con hombres
- Usuarios de drogas intravenosas
- Personas con trastornos de coagulación
- Contacto cercano con persona infectada
Criterio de referencia al segundo nivel en infección por hepatitis a
- Deshidratación
- Intolerancia vía oral
- Vómito
Criterios de referencia a tercer nivel por infección de hepatitis a
- Alteración del Estado de alerta
- Prolongación tiempos de coagulación
- Sangrado
4 falla hepática
Fases de hepatitis a
- Incubación: 10-180 días
- Fase pre icterica: 3-10 días
- Fase icterica: 1-3 semanas
- Fase de convalecencia 6 meses
Cronica >6 meses
Diagnóstico hepatitis A
Anticuerpos anti VHA IgM con sensibilidad de 100%; se detecta desde 15 días desde la aparición de los síntomas y persiste 6 meses
Tratamiento Hepatitis A
- Evitar paracetamol
- Sostén
- Vacuna o inmunoglobulina dentro de las 2 semanas
- En inmunodeprimidos se prefiere la inmunoglobulina
Prevención Hepatitis A
- Lavar frutas y verduras
- Tomar agua potable adecuada
- Vacuna al primer año, 0,6 y 12 meses
Características virus Hepatitis B
Virus ADN de transcriptasa inversa que se Replicaca mediante intermediario de ARN
Cuenta con 9 genotipos
Genotipo más frecuente de hepatitis B en México
H
Prevalencia de hepatitis B en México
<2%
Porcentaje de infecciones que llevan a ser crónicas por infección de hepatitis B
90% en neonatos
<5% en adultos
Porcentaje de infecciones que desarrollan cirrosis o carcinoma particular en infecciones por hepatitisb
15-40%
Grupos de riesgo para contraer hepatitis B
- Nacieron áreas de alta prevalencia
- Múltiples parejas sexuales
- Antecedente de infecciones de transmisión sexual
- Hombre que tiene relaciones con hombres
- Recluso
- Usuarios de drogas intravenosas
- Hemodiálisis
- Personal sanitario
- Receptores de órganos o sangre
- Personas institucionalizadas
Características laboratori hales de personas susceptible a infección por hepatitis B
HbAsg (-)
AntiHBC (-)
AntiHBs (-)
Características de la vertebrales de una persona con infección previa por virus de hepatitis B
HbAsg (-)
AntiHBC (+)
AntiHBs (+)
Características laboratori hales de una persona con infección aguda por virus hepatitis B
HbAsg (+)
AntiHBC IgM o IgG (+)
AntiHBs (-)
Características laboratori hales de una persona con hepatitis B crónica
HbAsg (+)
AntiHBC (-)
AntiHBs (-)
Tratamiento de hepatitis B
- Lamivudina
- Adefovir
- Telvibudina
- Emcitrabina
Embarazada: tenofovir disoproxil fumarato succinato
Seguimiento de infección por hepatitis B
Ultrasonido hepático +/ - alfafetoproteína cada seis meses
Método de prevención de transmisión de hepatitis B
- Vacunas a los 24 6:18 meses y a los mayores de 19 años dos dosis con diferencia de cuatro semanas
Características de virus de hepatitis C
Virus de ARN el cual tiene seis genotipo y 50 subtipos
Principal causa de hepatopatía crónica
Infeccion por Virus de hepatitis C
Porcentaje de pacientes con enfermedad crónica por virus hepatitis C
55-85%
Porcentaje de pacientes que desarrollan cirrosis por infección de virus de hepatitis C
27%
Porcentaje de pacientes que desarrollan hepatocarcinoma por infección de hepatitis C
25%
Factores de riesgo para contraer infección por hepatitis C
- Receptores de sangre
- Hemodiálisis
- Trabajadores de la salud
- Usuario de droga intravenosa
- Personas que viven con VVIH o virus de hepatitis B
- Relaciones sexuales sin protección
- Tatuajes
- Perforaciones
- Reutilización de agujas
- Y reclusos
Manifestaciones clínicas de infección por virus de hepatitis
- Ataque al estado general
- Crioglobulinemia
- Porfiria cutánea
- Liquen plano
Método diagnóstico para infección por hepatitis C
- Anticuerpos anti VHC (falsos negativos en hemodiálisis e inmunosuprimidos
- Confrimatorio: PCR 1-2 semanas
Tratamiento virus de hepatitis B
- Interferon pegilado y Ribavirina por 24 a 48 semanas
- Glecaprevie/ pibrentasivir 8 semanas
- Sofosubir/ vespatasivir 13 semanas
Tratamiento de infección por hepatitis C en pacientes no elegibles para tratamiento simplificado o sin respuesta con cirrosis descompensado o con infección con virus de hepatitis B embarazo o hepatocarcinoma
- Rivabirina
- Sofosuvir/ patasavir
- Ledipasavir/sofosuvir 13 semanas
Hepatitis D características
Virus de ARN que requiere la presencia de VHB para ensamblaje y secreción
5% de los de infeccion crónica de hepatitis B tiene coinfección hepatitis D
40% hepatitis fulminante
Factores de riesgo para hepatitis D
- Usuarios de drogas IV
- Múltiples transfusiones
- Hombres que tienen sexo con hombres
- Múltiples parejas sexuales
- Emigrantes de países con alta prevalencia
Marcadores laboratoriales de sobreinfeccion VHB/VHD
Hepatitis B/D:
HbAsg (+),
anti HBC IgM (+),
antígeno anti VHD temprano y transitorio,
carga viral VHD (+),
Anti VHD total (tardío y títulos bajos), anti VHD IgM (Clínico)
HDAg hepatico (No)
Datos laboratoriales de Superinfeccion por VHD
HbAsg (+),
anti HBC IgM (-),
antígeno anti VHD temprano y transitorio,
carga viral VHD (Persistente),
Anti VHD total (Títulos elevados)
anti VHD IgM (Títulos persistentes)
HDAg hepatico (+)
Infeccion cronica por VHD
HbAsg (+),
Anti HBC IgM (+),
Antígeno anti VHD no detectable
Carga viral VHD (+),
Anti VHD total (elevación de títulos), Anti VHD IgM (Alto)
HDAg hepatico (Positivo o negativo tardío)
Tratamiento de VHD
Soporte; Interferon pegilado 48 semanas y monitorizar por 6-12 meses
Tratamiento para hepatitis B
Prevención VHD
Vacuna de Hepatitis A y B
Agente causal de pitiriasis versicolor
Malasessia Furfur
Características de Malassesia Furfur
Levaduras que se reproducen por blastoconidios; comensal entre la microflora cutánea con gran cantidad de glándulas sebáceas (Piel cabelluda, oído externo, espalda)
Fisiopatología de infección por Malassesia Furfur
Producción de ácido dicarboxilico inhibiendo la dopa tirosincinasa de melanocitos y aumento de tamaño de melanosomas
Epidemiologia malasessia Furfur
- Prevalente en regiones tropicales y subtropicales
- Adultos jóvenes más afectados
- Transmisión por transferencia directa o indirecta de material queratinoso infectado
Lesiones primarias de Malassesia Furfur
Máculas irregulares con bordes definidos que se elevan y se recubren de escama. Son hipocromicas o hipercromicas.
Localización: torso, brazos, hombros cara y cuello. Con evolución crónica
CLINCA de Malassesia Furfur
Prurito Leve, signo de Besner/uñazo—> descamación al raspar
Complicaciones: inflamación o infeccion de folículos (foliculitis, perifoliculitis, abscesos dérmicos)
Diagnóstico de Malassesia Furfur
Visualización directa en Microscopia con KOH al 10%
Hematoxilina-eosina y ácido peryodico de Schiff (PASS)
Se observa en forma de espagueti con albóndigas
2. Emiten fluorescencia amarilla al ser expuesta a lámpara de Wood
Tratamiento de Malassesia FurFur
- Tópico con Ketoconazol, terbinafina, clotrimazol,
- Crema de óxido nitrico al 3% y 3% de ácido salicilico,
- Cidoserina topica
- Champú de disulfuro de selenio
- Sistémico: itraconazol, fluconazol, Ketoconazol
Características dermatofitos
Hongos parásitos queratinofilicos y queratinoliticos del género Trychopyton, Microsporum y Epidermophyton
Afectación pilar y engrosamiento ungueal y lesiones dérmicas
Características de lesiones por dermatifitos
Placa con bordes eritematosos elevados que describen un circulo claro acompañado de escamas
En el cabello hay franja de Adams (no sobrepasa la zona queratogena)
Características tiña del Pie (Dermatofitos)
20-51%, más frecuente en deportistas, militares, nadadores y uso de zapatos cerrados.
Lesiones primarias: ampollas en planta, caras laterales y en áreas interiginosas que producen escamas
Lesiones secundarias: infección bacteriana, maceración, fisuras y afectación ungueal
Características de tiña de la Mano
Palmas y dedos;
Lesiones primarias: ampollas, placas y escamas
Secundaria: ungueal
Características tiña de ingle
4-17% en forma de abanico;
Lesion primaria placa eritematosa elevada y vesículas en bordes
Secundaria: hemorragia, costra, infeccion o liquenificacion
Características tiña del cuerpo
7-25%
Niños causada por Microsporum canis y Tricophyton tonsurans y en adultos por Tricophyton rubrum y Microsporum canis
Lesiones primarias granuloma de Mejochi y las secundarias infeccion bacteriana borde activo
Características tiña de cabeza
Más frecuente en area rural o suburbana y en niveles socioeconómicos bajos se presenta en 98% en niños
No inflamatoria: Placa grisácea con escama y cabello roto y area calva posterior
Inflamatoria: placa pustular redonda con escama y cabellos con áreas calvas en cualquier parte; infecciones bacteriana, querión y cicatrización mínima
Características tiña de la Barba
Lesiones típicas foliculares, pustulares y masas profundas
Características de onicomicosis
Onicopatia más frecuente, sobre todo en diabéticos y con síndrome de Down
Lesiones primarias; desprendimiento distal y lateral con engrosamiento e infeccion bacteriana
Diagnóstico de Dermatofitosis (tiña)
Microscopia en muestras tratadas al 10% en KOH y aislamiento en agar sabourad
Tratamiento de tiña capitis y barbae
Terbinafina e itraconazol via oral
Tratamiento pedis y manunm
Terbinafina o azolicos tópicos
Tratamiento tiña corporis y cruris
Terbinafina/Ketoconazol/Miconazol/Clotrimazol tópico
Tratamiento onicomicosis
Terbinafina e itraconazol oral
Características Sporothrix Shenckii
Hongo dimorfico ubico en el suelo y vegetación en descomposición causante de esporotricosis linfocutanea
Tiene forma de puro y yemas solitarias
Micosis subcutánea más frecuente en Mexico
Esporitricosis
Factores de riesgo para esporotricosis
Laboral, recreacional como campesinos o jardineros, carpinteros y amas de casa debido a la inoculacion traumática.
Además alcoholismo y desnutrición y en inmunodeprimidos puede ser letal por afección de SNC
Periodo de incubación Sporotrix Schenckii
1 día a 3 meses
Fases de la esporotricosis
- Fija (10-30%) placa infiltrada semilunar, verrugosa o ulcerada indolora en cara, cuello y tronco
- Linfangitica (la más frecuente): nodulo indoloro rojo o púrpura con necrosis central con aparición de gomas en tracto linfatico
- Mucocutanea: lesiones granulomatosas ulceradas y dolorosas
- Sistemica: articulaciones, pulmones, SNC, Genitourinario, intestino, bazo, páncreas y tiroides
Complicaciones de esporotricosis
Carcino espino celular, verrugosa o linfostasis
Diagnóstico de esporotricosis
Reacción esporotrina (>5 mm)/ Tincion de PAS/ Biopsia cutánea/ Cultivo agar sabourad
Tratamiento esporotricosis
- No diseminado: itraconazol
- Diseminado: anfotericina B
- Linfocutanea: solución saturada de yoduro de potasio
Coccidiodes características
Hongo dimorfico que se compone de micelio sentado que madura para producir artroconidios (dorma infectante) la cual libera esféricas y a su vez endosporas
Nombres con los que se le conoce a la coccididimitis
- Fiebre del valle de san Joaquín
- Granuloma coccidiodal
3.Enfermedad de CAlifornia
Micosis respiratoria más frecuente y grave?
Coccidioidimitis
Especies de coccidiodes y su ubicación
- Coccidiodes immimitis en California
- Coccidiodes posadasii fuera de California
Factores de riesgo para infeccion por Coccidiodes
- Hombre
- Mexicano/Filipino/Afroamericano
- Gestantes en 3er trimestre
- Campesino o Soldados
- Inmunodeprimidos
- Arqueólogos
—> más frecuente en clima árido o semiárido, meses secos y con superficie del suelo alterada
Zonas en Mexico donde es más frecuente la coccidiomitis
- Faja fronteriza norte
- Litoral del pacífico
- Región semidesértica
—> <5 años y >45 años
Periodo de incubación cocciodes
5-21 días
Manifestaciones de Coccidiodes
- Fiebre
- Perdida ponderal
- Tos no productiva
- Dolor torácica
- PoliArtralgias
- Erupción maculopapular
- Eritema multiforme y nodoso
En Rx con infiltrados segmentarios o linares con adenopatias hiliares
Labs: Eosinofilia, aumentó de VSG
Secuelas de Coccidioimimitis
Nódulos pulmonares y cavilaciones
Lugares a donde se puede diseminar la infeccion por Coccidiodes
- Piel
- Articulaciones
- Huesos
- Meninges basilares
Diagnóstico de Coccidiodes
Esferulas en Microscopia directa tintadas con plata, PAS o HyE
Anticuerpos y antígenos o prueba de coccidiodimina
Tratamiento Coccidiodes
- Itraconazol o fluconazol
- Refractractria: voriconazol o posaconazol
- Meningea: Anfotericina B
Características Histoplasma capsulatum
Hongo con dimorfismo térmico
Su forma infectante es la filamentosa compuesta por macro y microconidios (infectante)
Su forma patogena levaduriforme intracelular
Afecta al sistema reticuloendotelial
Aspectos epidemiologicos de histoplasma capsulatum
Afecta más adultos sobre todo hombres relación 3:1 y mayores de 50 años.
Cosmopolita; norteamerica y Centroamérica
La transmisión es por excretas de murciélago, aves y por inhalación
Factores de riesgo histoplasmosis
- Mineros
- Arqueólogos
- Espeleólogos
- Guías de turista
- Visitantes de sitios naturales
- Exploradores de cavernas
Periodo de incubación histoplasma capsulatum
5-18 días y son asintomáticos 95%!
Características de histoplasmosis pulmonar aguda
Autolimitada
1. Fiebre
2. Escalofríos
3. Tos no productiva
4. Dolor torácico
5. Mialgias
6. Puede haber adenopatia hiliar o mediastinal
Características histoplasmosis cavitaria crónica
Progresiva y fatal; se presenta principalmente en ancianos con EPOC
1. Fiebre
2. Fatiga
3. Anorexia
4. Perdida ponderal
5. Tos purulenta
6. Hemoptisis
Histoplasmosis diseminada características
Se presenta en inmunodeprimidos y tiene preferencia por piel, glándula suprarrenal, SNC.
1. Fiebre
2. Anorexia y perdida ponderal
3. Hipotension
4. Disnea
5. Lesiones en piel y mucosas
6. Hepatoesplenomegalia
7. Pancitopenia
8. CID
9. LRA
Complicaciones de histoplasmosis
- Rotura de glanglios inflamados
- Mediastinitis granulomatosas
- Mediastinitis fibrosante (Obstrucción)
Diagnóstico histoplasmosis
- Cultivo
- Biopsia aguda y Tincion PAS o metamina argentica
- Pruebas serologicas
Tratamiento histoplasmosis
- Leve a moderado: itraconazol
2.Grave: anfotericina B - Dificultad respiratoria: metilprednisolona
Características cryptococosis
- Levaduras encapsuladas esféricas u ovales neurotropicos
- Se replican por gemación con base estrecha
- Tienen cápsula que se tiñe con tinta china y mucicarmin de Mayer
- Otras tinciones útiles PAS y Giemsa
Tincion especial para Neoformans
Melanina y Fontana Masson
Especies de cryptococo
- Excretas de palomas
—A (Grubbi)
—D (Neoformans
—AD - Árboles de eucalipto
—B y C Cryptocoo gatti (Secuelas neurologicas más severas)
Tratamiento de Cryptococosis SNC
- Inducción
—Anfotericina B 0.7-1mg/kg/dia
—Flucitocina 100 mg/kg por día
2 Semanas - Consolidación:
—Fluconazol 400 mg/dia
8 semanas - Mantenimiento
—Fluconazol 200 mg/kg por
12 meses
Tratamiento de infecciones fuera del SNC de Cryptococosis
- Fluconazol 400 miligramos por día durante 6-12 meses
Di Diagnóstico criptococosis
Detección directa del antígeno polisacárido capsular en suero o líquido cefalorraquídeo
Tinción de líquido cefalorraquídeo con tinta China
Secuelas de infección por criptococo
- Demencia
- Hipoacusia
- Pérdida visual
Meningoencefalitis micótica más común
Criptococosis; se presentan pacientes con VIH sida con conteos de CD4 menores a 200 células por milímetro cúbico
Profilaxis para criptococosis en pacientes con VIH sida
Fluconazol 200 mg tres dosis por semana con conteo de menos de 100 células por milímetro cúbico
Características de Pneumocystis Jirovecci
Hongo unicelular que coloniza pulmones humanos el cual no contiene ergosterol en su membrana
Factores de riesgo para infección por Pneumocystis Jirovecci
- Inmunosupresión (linfocitos CD4 <200 cel/mm3)
- Cáncer
- Uso de inmunosupresores
- EPOC
- Tabaquismo
- Enfermedades autoinmunes
- Enfermedades pulmonares crónicas
Forma infectante de Pneumocystis Jirovecci
Inhalación de la forma quística
Diagnóstico de Pneumocystis Jirovecci
- Sospechar en pacientes inmunodeprimidos con fiebre y síntomas respiratorios
- Niveles de DHL elevados
- TAC en vidrio despulido
- Muestra con esputo inducido por Sol Sal al 3% (Confirmatorio)
- PCR (La más sensible)
Tinciones utilizadas en muestra de Pneumocystis Jirovecci
- Inmunofluorescencia con anticuerpos monoclonales
- Metamina de plata Grocot Gomori
- Azul de toludina
- Wright Giemsa
- Blanco de calcofluor
Clasificación de neumonía por Pneumocystis Jirovecci
- Leve:
—> PCO2 <35 y PaO2 > 70 - Moderada:
PCO2 35-45 mmHg - Grave
—> PCO2 >45 y CO2 <70
Tratamiento Pneumocystis Jirovecci
En caso de leve ambulatorio. En caso de moderado severo hospitalización
1. Trimetoprim sulfametoxazol cada 6️⃣ a 8 horas
2. Alternativa: clindamicina y
Primaquina
3. Pentamidina y trimetoprim
4. Candapsona y Atovacuona
Agregar dexametasona
14 días en VIH negativo
21 días en VIH positivo
Profilaxis Pneumocystis Jirovecci en VIH
TMP/SFX
Ubicación de Aspergillus
Suelo, agua, comida, aire, vegetación en descomposición
Especies de aspergilosis y sus características
- Asperguillus fumigatus: invasivo y más patogenico y más comun
- Aspegillus flavus: sinusitis e infeccion cutánea (Aflatoxina Carcinoma hepatocelular)
- Aspergillus terrus: resistente a Anfotericina B
- Aspergillus niger: relacionado a infecciones oticas y colonización
Enfermedad causada por aspergillus
Aspergilosis broncopulmonar alérgica caracterizada por neumonía eosinofílica e infiltrados transitorios secundarios atelectasias
Criterios diagnósticos de aspergilosis
- Asma
- Bronquiectasia documentada en TAC
- Reactividad cutánea
- Concentración de IG más de 417 U
- Elevación de IgE o IgG específico
- Infiltrados pulmonares en radiografía
- Anticuerpos precipitantes
- Eosinofilia en sangre periférica
Tratamiento de aspergilosis
Itraconazol oral más corticoesteroides
Aspergiloma
Masa sólida de IFA creciendo en una cavidad preexistente localizada en ápices pulmonares y secundaria a enfermedades pulmonares crónicas
Diagnóstico de aspergiloma
- Detección en esputo
- Elevación de anticuerpos en sangre
Tratamiento aspergiloma
Resección quirúrgica
Tratamiento infeccion invasiva de aspergilosis
- Voriconazol 6mg/kg cada 12 h
- Isavuconazol
- Anfotericina B
- Posaconazol
Factores de riesgo para aspergilosis invasiva
Diagnóstico de cáncer
Receptor de transplante alogénico de células hematopoyéticas
Neutrófilos menos de 1000 células por microlitro
Signo tomográfico de aspergilosis invasiva
Signo de Lalo habitación signo aéreo de luna creciente
Diagnóstico de aspergilosis invasiva
Tomografía más cultivo de sitio estéril
Hongos que provocan mucormicosis
Especies zygomicetes
1. Mucorales:
—Rhizopus
—Rhizomucor
—Cunningamella
—Apophysomyces
—Saksanae
—Lichteima
—Synfelostrum
—CoKeryMices
—Mortierella
- Entomophtorales
—Conidioblus
—Dasidioblus
Tercera infección micótica más frecuente en inmuno comprometidos
Mucormicosis
A qué se asocia la mucormicosis
- Diabetes mellitus
- Neoplasia hematológicas
- Recepción de células troncales u órganos sólidos
- Quemaduras
- Traumatismo
- Tratamiento con Deferoxamina
- Sobrecarga de hierro
- Sida
- Uso de drogas inyectadas
- Desnutrición
Efecto de la mucormicosis en el cuerpo humano
Necrosis e infarto de tejidos de hospedero
1. Síndrome rinocerebral-rinorbitario-paranasal: forma más frecuente principalmente en cetoacidosis, leucemia o neutropenia Descarga nasal negruzca
—> Trombosis del seno cavernoso o carotídeo en usuarios drogas IV
- Mucormicosis pulmonar: sobre todo en quimioterapia Hemoptisis
- Zygomicosis Intestinal: más en desnutrición Ulceras e infarto intestinal
- Zygomicosis cutánea: lesiones nodulares e infecciones de una herida
Diagnóstico mucormicosis
Microscopia directa de biopsia
Tratamiento de mucormicosis
- Desbridamiento
- Tratamiento condición subyacente
- Anfotericina B/ Posaconazol/Isavuconazol
Cuál es el patógeno oportunista más importante
Cándida
Cuarta infección nosocomial más frecuente
Cándida
Especies de cándida
- Glabrata
- Albicans
- Parapsilosis
- Tropicales
**Forma levaduriforme que se puede convertir a tena o blastoconidos con pseudohifas verdaderas
Factores de riesgo para infección por cándida
- Neoplasias
- Neutropenia
- Cirugía digestiva
- Neonatos prematuros
- Mayores de 70 años
En qué pacientes se presenta endocarditis por Cándida
Usuarios de drogas IV y que tenga Valvula protésica o un catéter central prolongado
Las vegetaciones suelen ser grandes
Características imagenologica de Cándida diseminada
- Lesiones en sacabocados en
—Hígado
—Bazo
—Riñon
Diagnóstico de infecciones por cándida
Microscopia directa con KOH
Gram o tinción argéntica
Biopsia endoscópica
Tratamiento de infecciones mucocutáneos por cándida
Tópico con clotrimazol nistatina; si tiene VIH se prefiere Fluconazol o itraconazol
Tratamiento de candidemia o candidiosis invasiva
- Sin neutropenia
— Fluconazol o capsofungina
— anfotericina B o Voriconazol - Con neutropenia
—Capsofungina o Anfotericina B
— Fluconazol o Voriconazol
Tratamiento de vaginosis por Cándida
- No complicada
—Nistatina 1 millón via vaginal 14 días
—Fluconazol 150 mg VO DU
—Itraconazol 200 Mg VO 2 dosis
—Isaconazol 600 mg DU intravaginal - Complicada
—Fluconazol 150 mg cada 12 horas 2 dosis - DM/VIH/Uso de corticoides
—Control de enfermedad subyacente
—Nistatina 1 millón intravaginal 14 días o Fluconazol 100/150/200 mg 3 dosis cada 72 horas - Recurrente;
—Nistatina 1 millón intravaginal 14 días o Fluconazol 100/150/200 mg 3 dosis cada 72 horas y mantenimiento con Fluconazol una vez a la semana por 6 meses
Causa más comun de meningitis micotica
Cryptococo
Tratamiento de meningitis por cryptococo
- Inducción
—> anfotericina B 0.7-1 mg/kg/dia
—> fluocitosina 100 mg/kg/dia
2 semanas - Consolidación
—> Fluconazol 400 mg/dia
8 semanas - Mantenimiento
—> Fluconazol 200 mg/dia
12 meses
Tratamiento de Cryptococosis extra SNC
Fluconazol 200 mg/dia 6-12 meses
Diagnóstico cryptococo
Detección de antígeno polisacarido capsular en suero o LCR o Tincion de tinta china
Secuelas cryptococo
Demencia/Hipoacusia/Perdida visual
Profilaxis de Cryptococosis
- Fluconazol 200 mg 3 dosis por semana si tiene conteo <100 cel/mm3 de CD4
Características Entamoeba histolytica
- Resistente a cloro
- Organismo unicelular primitivo
- Reproducción por fisión binaria
- Motilidad por pseudopodo extensión del citoplasma
- Crecen a baja temperatura y humedad
Complicaciones De infección por Entamoeba histolytica en niños
- Intusucepcion
- Perforación
- Peritonitis
- Colitis necrosante
- Megacolon toxico
- Ameboma
Cuantas veces más es más frecuente el absceso hepatico por Entamoeba histolytica en hombres
10 veces más
Indicaciones de drenaje de absceso Entamoeba histolytica
- Diámetro >10 cm
- Falta de repuesta terapéutica
- Riesgo de ruptura de cavidades
- Ubicación de lóbulo hepatico izquierdo
- Gestantes
- Contraindicación para Metronidazol
- Complicaciones pleuropulmonares
Forma patogena Entamoeba Hystolitica
Trozofoito
Características Trichomonas Vaginalis
Es un protozoario urogenital que solo tiene fase de trozofoito, anaerobio y se duplica por fisión binaria; es carente de mitocondria
Periodo de incubación trichomona vaginalis
5-28 días
Vaginosis por trichomona vaginalis
- Descargar fétida y amarillenta o verde
- Eritema vulvovaginal
- Colpitis en fresa
- pH >4.5
- KOH ++
- Dispareunia
- Dolor abdominal y disuria
Diagnóstico de tricomoniasis
- Microscopia de secreciones
- Cultivo
- Citologia
- Muestra de orina precedida de masaje prostatico
Tratamiento tricomoniasis
- Metronidazol 7 días o DU
- Tinidazol
- Tratamiento de la pareja y uso de preservativo
Porcentaje de probabilidad de infeccion por toxoplasma en gestantes de acuerdo a las semanas de gestación
13 semanas —> 15%
26 semanas —> 44%
36 semanas —> 71%
Tratamiento Toxoplasmosis en el embarazo
Si <14 SDG
—> Espiramicina
Al superar las 14 semanas cambiar a Pirimetamina + Ácido folinico + Sulfadiazina
—> Realizar amniocentesis a las 18SDG si la PCR:
—Positiva: seguir el tx hasta nacimiento con seguimiento USG mensual
—Negativa: identificar otras posibles infecciones y USG C/4-6 semanas y continuar con espiramicina
Si >14 SDG:
Iniciar tx con Pirimetamina + Ácido folinico + Sulfadiazina
A las 18 semanas tomar amniocentesis Para PCR y normar de acuerdo a lo de arriba
Tipos de trozofoitos en toxoplasma
Patogena (taquizoiftos o bradizoitos) creciemito rapido y lento respectivamente
A que se asocia las infecciones crónicas por toxoplasma
Esquizofrenia y accidentes automovilísticos
Factores protectores de Malaria
Antígeno sanguíneo Duffy y deficiencia de G6PD
Forma durmiente de malaria
Hipnozoitos; hígado
Forma asexual de malaria
Merozoitos;
Receptores del eritorcitos a los que se une plasmodium
- Proteína 1 de membrana de eritrocitos (PfFEMP1)
- KAHRP
- PFEMP2
- RESA
- Espectrina
- Actina
- Banda 4.1
Incubación Plasmodium
9-30 días
Que medicamento está contraindicado en infecciones por plasmodium y Deficiencia G6PD
Primaquina
Quien es transportada en la cáscara del huevo de enterobius vermicularis
Dientamoeba Fragilis
En donde se ubica el ascaris lumbricoides
Yeyuno; ahí se aparean
Factores etiologicos de Uncinariasis/Anquilostomiasis
- Ancylostoma Duodenale (viejo mundo) —> dientes Quitinosos
- Necantor americanus (nuevo mundo)
—> placas cortantes de quitina
Diferenciados por ubicación geográfica
Forma infectante de Ancylostoma y necantor
Larva filarforme; la cual se transporta hasta pulmones y es deglutida para convertirse en gusano adulto en el intestino
Cuantos huevos ponen aproximado las hembras de Ancylostoma duodenale y Necantor americanus
10k-20k persistiendo hasta por 5 años
Forma encontrada en el medio ambiente de Ancylostoma dudodenale y de Necantor Americanus que es la precedente de larva filariforme
Larva rabditiforme en 2 semanas se convierte
Donde se encuentra la larvas de Ancylostoma
Suelos sombreados y bien drenados
Diagnóstico de uncinariasis
Examen de heces no teñido de bilis el cual muestra huevos segmentados
Tratamiento uncinariasis
- Albendazol
- Mebendazol
- Pamoato de pirantel
- Hierro
A la decfixuenxia de que nutriente se asocia el Ancylostoma duodenale y el Necantor americanus
Anemia ferropenia
Cuantos huevos ponen por ciclo cada hembra de Pediculos humanus capitis (piojo)
150/mes
Definición de fiebre
> 37.5 grados axilar
38 grados rectal
38.2 timpánica
Citocinas pirogenas
IL-6, IL-1 TNF e IFN
Definicion de fiebre de origen desconocido
En adultos: temperaturas >38.3 grados en varias ocasiones con Hemocultivo negativo en ausencia de explicación y 3 visitas como paciente externo o 3 días en hospitalización por 3 semanas
Causas infecciosas de fiebre de origen desconocido
- Tuberculosis
- Endocarditis
- Absceso intraluminal
Causas de fiebre de origen desconocido neoplasicas
Linfoma hodking y no hodking
Causas inflamatorias de fiebre de origen desconocido
Arteritis temporal
Causas misceláneas de fiebre de origen desconocido
Fármacos, hepatitis granuloma granulomatoso, enfermedad inflamatoria intestinal, Pancreatitis, embolismo pulmonar
Definición de fiebre de origen desconocido
Fiebre de +7 días sin etiologia explicada por historia clínica, examen físico o laboratoriales o después de una semana de evaluación intrahospitalario
Causas infecciosas de fiebre de origen desconocido
Bartenolosis, Ehrlinchiosis, salmonelosis, micobacterias, brucelosis, tularemia, leptospirosis, borreliosis, mordedura de rata, streptobacillus moniliformes, sífilis, VIH, CMV, Hepatitis y VEB
Infecciones localizadas causantes de fiebre de origen desconocido
- Endocarditis
- Abscesos intraabdominal
- Absceso Hepaticos o perinefricos
- Sinusitis
- Mastoiditis
- Neumonía
- Pielonefritis
Enfermedades inflamatorias causantes de fiebre de origen desconocido en niños
Artritis idiopatica juvenil, lupus, poliarteritis, fiebre reumática, kawasaki, enfermedad inflamatoria intestinal
Neoplasias que causan fiebre de origen desconocido en niños
- Linfoma hodking y no hodking, leucemia y Sarcoma de Erwing además de neuroblastoma
Defunción de fiebre asociada a ViH
3 días hospitalizada, o 4 semanas ambulatorio
<500 células o en descenso por 3 días
Defunción de fiebre nosocomial
Hospitalizado 24h sin infeccion al ingreso y evaluación de 3 días
Características de Fiebre asociada a fármacos
7-10 días después del inicio del fármaco y se resuelve 48h tras la suspensión
Definición de Sepsis
Síndrome que consiste en la combinación de una respuesta inflamatoria sistemica con sospecha de infección o infeccion documentada
Agentes etiologicos de Sepsis
- Gram negativas 40%
- Gram positivas 31%
- Polimicrobiana 16%
- Fungicas 6%
Factores de peor pronóstico de Sepsis
- Hipotermia
- Leucopenia
- Disminucion de ph Arterial
- Choque
- Disfunción orgánica
- > 40 años
- Comorbilidades
Infeccion por Cándida, enterococo, pseudomona tienen peor pronostico
Definición de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Adultos
> =2 de los siguientes:
1. Temperatura >38 o <36
2. FC >90 lpm
3. FR >20
4. PCO2 <32 o Pa/FiO2 <300
5. Leucos >12k o <4k o bandemia >10%
6. Proteína C reactiva >Desviaciones
7. Procalcitonina >2 desviaciones estándar
8. Creatinina >0.5 mg/dl
9. Ileo
10. Hiperbilirrubinemia >4 mg/dl
11. Edo mental alterado
12. Edema significativo o balance positivo
13. Hiperglucemia >140 sin DM
14. PAS <90 o PAM <70 o Disminucion de >40 o 2 desviaciones estandar
15. Oliguria aguda <0.5 2h apesar de reposición hídrica adecuada
16. INR >1.5 o TPT >60 seg
17. Trombocitopenia <100k
18. Lactato >1 mmol/L
19. Disminucion llenado capilar
Criterios de síndrome de respuesta inflamatoria sistemica
- Temperatura >38.5 o <36
- Alteracion de FC >2 desviaciones sin estímulo externo doloroso
- Bradicardia <1 año persistente
- FR >2DE o requerimiento agudo de VM sin relación de enfermedad neuromuscular o anestesia general
- Conteo leucocitario bajo o algo para edad o bandemia >10%!
Definición de choque séptico
Sepsis con Hipotension a pesar de una reposición hídrica adecuada y anormalidades de perfusion como Oliguria, estado mental alterado, Acidosis láctica con síndrome de disfunción multiorganica
A las cuantas horas se comienza a elevar la procalcitonixa en Síndrome de respuesta inflamatoria sistemica aguda
6 horas; es indicador de gravedad y evolución. Debe realizar de forma seriada cada 24 h
A qué nivel se recomienda mantener la glucosa en pacientes con Sepsis
<150; idealmente 80-110
Escala de SOFÁ
- Glasgow
15= 0 pt
13-14= 1 pt
10-13= 2 pt
6-9= 3 pt
<6= 4 pt - Renal (Creatinina)
- <1.2 0 pt.
- 1.2-1.9: 1 pt
- 2-3.4: 2 pt
- 3.5-4.9 o <500 diuresis: 3 pts y
- > 5 o <200 de uresis: 4 pts
- Hepatico (Bilirrubina)
- <1.2 0 pt.
- 1.2-1.9: 1 pt
- 2-5.9: 2 pt
- 6-11.9: 3 pts y
- > 12: 4 pts
- Coagulación(PLT)
- > 150k 0 pts
- <150k 1 pt
- <100 2 pt
- <50 pt 3 pt
- <20k 4 pts
- Respiratorio (Pa/FiO2):
—>=400 0 pts
—<400 1 pt
—<300 2 pts
—<200y soporte ventilatorio 3 pts
—<100 y soporte ventilatorio 4 pts - Cardiovascular (TAM y vasopresores)
—=>70 0 pts
—<70 1 pt
—Dopamina <5 o dobutamina 2pts
—Dopamina 5-15 Adrenalina <= 0.1 3 pts
—Dopamina >15 y epinefrina >0.1 4 pts
Positiva con >2 pt indicativo de sepsis
Quick sofá
- FR >22 1 pt
- Estado mental alterado 1 pt
- PAS <100 1 pt
Positivo a disfunción orgánica con >2 pts
Tratamiento vasopresor a refractarios en choque séptico
Vasopresina e hidrocortisona
Valor predictivo positivo de síntomas clásicos de IVU y cuáles son
- Disuria
- Poliaquiuria
- Urgencia miccional
>= 90% de valor predictivo positivo
Segunda infeccion más frecuente en niños
Infeccion de vías urinarias 8% niñas y 2% en niños
Definicion cistitis aguda
Infeccion del epitelio de la vejiga; los síntomas son disuria, frecuencia y urgencia
Definicion pielonefritis aguda y crónica
Aguda: infeccion de parenquima renal; síntomas de fiebre, escalofrío, dolor en flanco, diarrea, nausea y vomito
Crónica: inflamación o cicatrización con atrofia causado por infecciones persistente o recurrente generalmente por reflujo vesicoureteral; se agrega orina mal oliente, dolor supra público y orina mal oliente
Definicion prostatitis aguda
Infeccion de prostata por ascenso de tracto urinario con síntomas como fiebre, disuria, dolor pélvico o perineal, goteo y vacilación
Principales agentes etiologicos de IVUS
- Ecoli (90%)
- Staphylococo saprophyticus (mujeres jóvenes sexualmente activas)
- Klebsiella
- Enterococo faecalis
Factores de riesgo para IVU
Biologicos
1. Antecedente de ITU
2. Obstrucción via urinaria
3. Anormalidades congénitas
4. Diabetes
Conductales
1. Contacto sexual
2. Uso de diafragma
3. Condones o espermicidas
Miscelaneos
1. Cirugia urogenital
2. Deficiencia estrógenica
Definicion de IVU recurrente
3 episodio en 12 meses o 2 en 6 meses los cuales pueden ser por reinfeccion o recurrencia
Definicion de bacteriuria asintomática
Presencia de 2 cultivos positivos en ausencia de síntomas; más frecuente en ancianos, embarazadas y diabéticos
Diagnóstico de IVU
- Urianalisis y sedimento
- Urocultivo y antibiograma (estandar de oro)
- Estereasa S 75-96% y E 94-98%
- Nitritos Muy sensible poco específica
Niveles confirmación de cultivo positivo en IVU según el método
- Aspiración suprapubica: 10x10^3 (estándar en no control de esfínter)
- Cateterismo vesical: 10^4 (Sensibilidad 95% y Especificidad 99%)
- Chorro medio:
—Gram positivo 10^4
—Gram negativo 10^5
Sensibilidad 75-100% y Especificidad 57-100%
Porcentaje de contaminación en muestra tomas por bolsa
63%
Nivele de UFC para diagnosticar IVU según l poblacion estudiada
- Hombres y mujeres asintomáticos: >=10^5
- Mujeres con cistitis aguda no complicada: >=10^3
- Mujeres con pielonefritis aguda no complicada: >=10^4
- Hombres sintomáticos: >=10^3
- Colección externa en condon: >=10^5
Niveles de UFC en cateterismo vesical para considerar positivo según la técnica utilizada
- Transitorio: >10^2
- Inserción prolongada: >=10^2
- Asintomático: >10^5
- Sintomático >10^2
- Aspiración suprapubica: cualquier crecimiento
Estudio de elecciones en uropatia obstructiva
Cistoscopia con pielografia retrograda
Tratamiento de Cistitis pediatricos
Oral; 3 días
1. Nitrofurantoina 5-7 Mg/kg/dia en 4 dosis
2. TMP/SFX 8-12 mg/kg/dia 2 dosis
3. Amoxicilina 25-50 mg/kg/dia 2-3 dosis
4. Cefalexina
IV; ingreso hospitalario
—<3 meses, estado séptico, afectación estado general, fracaso en 48h, Inmunosupresion, vomito, deshidratación, intolerancia VO, uropatia obstructiva, reflujo vesicoureteral grado IV o V
Tratamiento pielonefritis en pediatricos
- Cefalosporina de 3ra generación via oral
- Gentmicina/Ampicilina
Tratamiento de cistitis o pielonefritis en hombres
- TMP/SFX 160/800 mg c/12 h
- Fluroquinolonas; 14 días Ciprofloxacino 500 mg c/12h e
Tratamiento Cistitis en mujer
Sin datos de SRIS:
1. TMP/SFX 160/800 mg c/12 h
2. Fluroquinolonas; 14 días Ciprofloxacino 500 mg c/12h
Gram positivos: Amoxi clavulanato o ampicilina
Agentes etiologicos de piuria estéril
- Infecciosas: ureaplasma, Chlamydia, mycobacterium y hongos
- No infecciosa: cálculos, nefritis, enfermedad renal poliquistica
Tratamiento de pielonefritis asociada a Sonda vesical
Tratamiento por 7 días previo al retiro de la sonda con Ciprofloxacino o Amoxicilina-Clavulanato
Tratamiento de IVUs en gestantes
- Sin factor de riesgo:
ITU inferior:
—Fosfomicima 3g DU
—Nitrofurantoina 100 mg c/6 h por 5 días
—TMP/SFX 160/800 mg (Solo en 2do trimestre)
Pielonefritis:
—Ertapenem 1g c/24 h 10-14 días
—Ceftriaxona 2gr c/24 h 10-14 días - Con factores de riesgo:
Referir a uroginecologia - Candiduria asintomática y neutropenia: Fluconazol o Anfotericina B
A qué edad gestacional hacer la detección de bacteriuria asintomática en embarazadas
- Semana 12-16 o 1ra consulta
Complicaciones de IVU
- Abscesos renal
- Absecesos perinefricos
- Pielonefritis enfisematosa
- Pionefrosis
Definicion de infeccion del tracto urinario asociado a sonda vesical
Infeccion en el periodo de catetizacion o tras 72 h tras su retirada
Prevención de infeccion de tracto urinario asociado a sonda
- Insistir en higiene en manos y genitales y sonda
- Baño diario
- Lavarse 2 veces al día el area genital y siempre que vaya al sanitario
- Rotar diariamente la sonda con el fin de evitar incrustaciones
Mediadas para ek diagnóstico de ITU por sonda
Cambiar la sonda antes de realizar el urocultivo
Profilaxis de ITU asociado a sonda
- Nitrofurantoina
Poblacion de riesgo para cistitis y pielonefritis enfisematosa
DM con control precario
Estudio de elecciones en pielonefritis o cistitis enfisematosa
TAC
Agentes etiologicos a Neumonías en UCI
- Staphylococo aureus
- Legionella
- Bacilos gram negativos
Factores de riesgo para neumonía adquirida en la comunity
- Edad >65 años
- Tabaquismo
- Alcoholismo
- Comorbilidad (EPOC, DM, Cáncer, ICC)
- Inmunosupresion
- Tratamiento con esteroides
Síntomas asociados a neumonía por legionella
- Hiponatremia
- Aumentó de DHL
3 Delirio
—> precedida de molestias GI
Agentes atípicos de neumonía
- Chamydophila pneumoniae
- Mycoplasma pneumoniae
Agentes etiologicos relacionados a neumonía de acuerdo a antecedentes de exposición
- Aspiración: anaerobios y entericos
- Exposición animales de granja: coxiella burnetti
- Fibrosis quística: Pseudomona o Burkodhelia
- Viaje a sur de UsA 🇺🇸: C imimitis
- Exposición a murciélago: histoplasma
- Exposición aves Cryptococo e histoplasma
- Exposición a conejo: Francisella tularensis.
Sensibilidad y especificadas del diagnóstico clínico y radiológico
Sensibilidad 91.7% y Especificidad 92%
Niveles de PCR para diferenciar
Viral <20 mg/dL y bacteriano >100 mg/dl
Definicion neumonía nosocomial
Presencia de nuevo infiltrado en el contexto de una respuesta inflamatoria sistema en paciente hospitalizado o asociada a ventilación mecánica >48 h desde intubación o 72h tras extubacion
Clasificación de neumonía nosocomial
- Inició temprano: antes del quinto día de hospitalización y ocasionado por aspiración
—S pneumoniae, H influenzae, S. aureus MSRS y M catarralis - Inicio tardío: >5 días de hospitalización y aspiración de flora hospitalaria:
—P aureginosa, Acitenobacter
Factor asociado a neumonía viral que se debe evitar
Uso de inhibidores de ácido gástrico
Dato clínico indicador de neumonía viral
Tos
Agentes etiologicos de absceso pulmonar primario
Por aspiración de contenido oral o gástricos: Cocos gram positivos o bacilos gram negativos
80% de los abscesos
Causas de absceso pulmonar secundario
- Enfermedad subyacente
—Tumor
—Bronquiectasia
—Infarto pulmonar
—Cuerpos exógenos - Inmunosupresion
- Cirugia torácica
Clasificación absceso pulmonar
- Agudo: <= 4 semanas
- Crónico >4 Semanas
**Peptoestreptococo, Prevotella melaninogenica, Fusobacterium nucelatum
Cuantos días tarda en salir una imagen radiológica de absceso pulmonar
7-14 días
Diagnóstico absceso pulmonar
- Síntomas por 2 semanas
- Factores de riesgo
- Nivel hidroaereo en Rx
- TAC
- Broncoscopia si se sospecha de neoplasia
Tratamiento absceso pulmonar
6-8 semanas de antibiótico en Tipica:
—Clindamicina
—Ampicilina/Sulbactam
—Piperacilina/Tazobactam
—Cefoxitina
—Moxifloxacino
Nosocomial:
Clindamicina + agentes anti pseudomona y S aureus
Complicaciones absceso pulmonar
- Empiema
- Hemoptisis severa
- Insuficiencia respiratoria
- Fístula broncopeural
- Neumonía severa
Factores de riesgo para meningitis
- Antecedente de infeccion reciente tracto respiratorio
- DM
- Uso de drogas IV
- Alteraciones de inmunidad celular (Listeria)
- Alteraciones en producción de inmunoglobulina (S pneumoniae)
- Instrumentación quirúrgica reciente
- Estados de inmunocompromiso
- Fuga de LCR
- Antecedente TCE
Definicion encefalitis
- Proceso inflamatoria de parenquima cerebral usualmente de etiologia virica
Agentes etiologicos más frecuentes de encefalitis
Aguda
1. Herpes virus
2. Adenovirus
3. Arbovirus
4. VIH
5. Influenza virus
6. Coriomeningitis
7. Sarampión
8. Rabia
9. Rubeola
Subaguda
1. VIH
2. Virus JC
3. Priones
Diagnóstico de encefalitis
Punción lumbar si no está contraindicada, PCR y cultivo
Tratamiento encefalitis
Aciclovir 10 mg/kg cada 8 h
Arbovirus soporte
Definicion absceso cerebral
Infeccion intracerebral focal que surge como complicaciones de otras infecciones; más frecuente en pacientes VIH+ o tratamiento inmunosupresor
Agentes etiologicos de absceso cerebral
- Foco contiguo (Polimicrobiano)
- Diseminación hematogéna (Otitis media, mastoiditis
- Traumatismo penetrante:
estreptococo, Bacteriodes, prevotella, - Sepsis dental: fusobacterium, prevltella, bacteroides, estreptococo
- Sinusitis
- Absceso pulmonar
- Endocarditis
- Cardiopatías congénitas
- Desconocida
Causa más común de absceso cerebral
Neurocisticercosis
Diagnóstico de absceso cerebral
- RMN
- TAC
Tratamiento absceso cerebral
8 semanas
1. Esteroides
2. Intervención quirúrgica >2.5
3. Antibióticos como cefalosporinas de 3ra gen, Metronidazol, gentamicima, ampicilina y Vancomicina
Complicaciones/secuelas de absceso cerebral
- Convulsiones
- Trastornos intelectuales
- Trastornos conductuales
- Déficit motor
Definicion Endocarditis
Infeccion de la superficie endotelial cardiaca asociada a vegetaciones adherentes compuesta de plaquetas, fibrina y microorganismo
Principal agente etiológico de Endocarditis
Streptococo viridans (países industrializados
1. Valvula nativa (S aureus )
2. Valvula protésica
—Inicio temprano <2 meses (S aureus, Staphylococo coagulasa negativo, bacilos gram negativos, Enterococos, hongos y difteroides
—Inició intermedio 2-12 meses (S aureus, estreptococos, staphylococo coagulasa negativo y Enterococo)
—Inciio tardío >12 meses
Factores de riesgo Endocarditis
- Cardiopatía reumática
- Cardiopatía congenita
- Prolapso Valvula mitral
- Cardiopatía degenerativa
- Drogas IV
- Cateteres
Manifestaciones embolicas de Endocarditis
- Nódulos de Osler (dedos y ortejos)
- Lesiones de Janewey (palmas y plantas)
- Puntos de Roth (Hemorragia retiniana)
- Hemorragia en astilla
Articulaciones más frecuentemente afectadas en artritis infecciosa
No gonococica: suele ser monoarticular y afecta más a la rodilla o cadera
Gonococica suele ser migratoria con pústulas en tronco y extremidades
Estandar de oro en artritis infecciosa
Artrocentesis con gram, cultivo, análisis de líquido sinovial; realizar biopsia si la artrocentesis resulta negativa y se sigue sospechando
Labs caracteritiscis de artritis infecciosa
- Leucos >12 k
- PCR y VSG >20
Tratamiento de artritis infecciosa
- Dexametasona 4 días (30 min antes que ATB)
- Antibióticos
—<3 meses sin factores de SAMR (Dicloxacilina, Ceftriaxona, cefalotina + Aminoglucosidos)
—Sospecha de gonococica: Ceftriaxona/Espectomicina/Ciprofloxacino
—Región alta prevalencia
—Región altas prevalencia SAMR: Clinda + betalactamico + Rifampicina
—Severidad elevada: Vancomicina + Rifampicina
Indicaciones de artrotomia evacuadora en artritis infecciosa
Ausencia de respuesta tras 2-3 artrocentesis y repercusión sistemica, presencia de patogenos virulentos o articulaciones profundas
—> casi siempre en lactantes y neonatos
Complicaciones de artritis infecciosa
- Trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar
2 acortarmienro extremidad - Deformidad
- Inestabilidad
Clasificación de CHOI (Secuelas de Artrotis infecciosa)
Tipo 1; Isaí Ema transitoria +/- coxa magna
—> no requiere reconstrucción
Tipo 2; deformidad epifisis o fisis y metafisis
—> cirugia para evitar luxación, alargamiento de extremidad y epifisiodesis contralateral
Tipo 3: mal alineamiento del cuello femoral (anteversion o retroversion extrema)
—> osteotomia
Tipo 4: destruccion cabeza y cuello femoral
—> osteotomia de cobertura acetabular
Artrodesis y epifisiodesis contralateral
Alargamiento de tibia ipsilateral
Agentes etiologicos más comunes de osteomielitis
- S aureus
- H influenzae
- S pneumonie
- Streptococo grupo A
- Micobacterium tuberculosis (enfermedad de Pott)
- Salmonella (Hemoglobinopatias)
- Neiserria meningitidis
Factores de riesgo para osteomielitis
- Traumatismo de hueso o tejido blando
- Manipulación o inserción de cuerpo extraño
- Insuficiencia vascular
- DM
Diagnóstico osteomielitis
Estandar de oro: cultivo de hueso infectado
Tratamiento osteomielitis
7-14 días IV y 6-8 semanas via oral
1. Antiinflamatorios/ analgésicos
2. Antibióticos
—1 mes a 5 años: cefuroxima/penicilina G
—>5 años y adultos: Cefalotina/
—Todas las edades: Dicloxacilina + Aminoglucosidos
—S aureus: Nafcilina, oxacilina, cefazolina
Criterios de Duke para diagnóstico endocarditis
MAYORES
1. Hemocultivo positivo (2 regiones separadas) en ausencia de foco primaria
2. Hemocultivo persistentemente positivo >12 h de diferencia o 3-4 positivos
3. Cultivo positivi para C burnetti
4. Involucró endocardico
—Ecocardiograma positivo
—Nueva regurgitación
Menores
1. Factores de riesgo
2. Temperatura >38
3. Fenómenos vasculares
4. Fenómenos inmunológicos (glomerulonefritis, nódulos de osler, manchas de Roth)
5. Evidencia microbiologica o serologica
Diagnóstico de Endocarditis
- Estudio histopatologicos de vegetación (estandar de oro)
- Criterios de Duke
Tratamiento Endocarditis
- Empírico:
—Valvula nativa y protésica tardía:
Ampicilina + aminoglucosido
—Valvula protésica temprana:
Vancomicina + Rifampicina - Dirigido:
—Estreptococo: penicilina G + aminoglucosido
—Alérgicos a penicilina: Vancomicina + Aminoglucosidos
—Estafilococo Valvula nativa (Penicilina + aminoglucosido)
—Estafilococo Valvula protésica: Vancomicina + Rifampicina + aminoglucosido
—Enterococo: ampicilina + aminoglucosido
—Hongos: anfotericina B con azoles
Indicaciones tratamiento quirurgico Endocarditis
- Falla cardíaca por estenosis o insuficiencia valvular
2, elevación de presión tele diastólica VI - Endocarditis fungicas u organismo resistentes
- Bloqueo cardiaco/Absceso anular o aórtico
- Lesiones destructivas
- Fístulas
- Embolismo recurrente
- Vegetación persistente a tx
- Vegetación movil >10 mm
Prevención Endocarditis
- Procedimientos dentales o respiratorios: Amoxicilina/Ampicilina/ Ceftriaxona
—> alergia: cefalexina, clindamicina - Procedimientos GI ó genitourinario: Amoxi/Ampi + Vancomicina
- Procedimientos musculoesqueleticos: Cefalosporina en alergia clindamicina ó Vancomicina
Factores de riesgo para infecciones de tejido blando
- Edad avanzada
- DM
- Enfermedad vascular periférica
- Inoculaciones
- Quemadura
- Infecciones dentarias/fungicas
- Etilismo
- Cancer
- Malnutrición
- Varicela
- Infecciones intraabdominal es
- Cateteres intraabdominales
- Tratamiento inmunosupresor
- Heridas abiertas
- Abrasiones
- Úlceras
- Infecciones renal
- Perforación del colon
Clasificación de infecciones de tejidos blandos
- Superficiales: Epidermis/Dermis sin sobrepasarla
—Foliculitis, Ectima, Carbunco, Forúnculo, eripisela, impetigo, celulitis, ántrax - Fascitis necrotizante: tejido entre piel y músculo subcutáneo (Fascias); celulitis y gangrenas
- Mionecrosis: músculo provocando necrosis de tejida subyacentes puede ser clostridial y no clostrodrial
Tipos de infecciones de tejidos blandos y su tratamiento
Tipo 1: Polimicrobiano
—> Tx: desbridamiento, antibióticos y soporte
Tipo 2: Pyogenes
—> desbridamiento + penicilina con clindamicina y soporte en UCI
Mionecrosis clostridial:
—> Tx: desbridamiento, penicilina con clindamicina soporte en UCI y oxígeno hiperbarico
Agregar inmunización antitetanica
Etiologia de Artitis infecciosa
- No gonococica: S aureus, Streptococo Beta hemolitico (agalactiae) y bacilos gram negativos
- Crónica: micobacterias y hongos filamentosos
Factures de riesgo artritis infecciosa
- Artritis reumatoide
- Articulaciones protésicas
- Edad avanzada
- Inmunodeficiencia
Edad típica de presentación artritis infecciosa
Niños <5 años y adolescentes; adultos jóvenes sobre todo mujeres sexualmente activos en gonococica
Principal complicación de angina de Ludwig
Obstrucción de la vía aérea
Diagnóstico de Angina de Ludwig
Tac o RMN
Tratamiento angina de Ludwig
- Protección vía aérea
- Intervención quirúrgica
- Ampicilina-Sulbactam o Penicilina G + Metronidazol
Definición de fármaco resistencia en tuberculosis
Fracaso al tratamiento definido como persistencia de bacilos en expectoración u otros especímenes al término del tx confirmado por cultivo
Mycobacterium multifármaco resistente
Resistente a isoniacida y Rifampicina
Mycobacterium poli resistente
Resistente a más de un fármaco pero no simultáneo a isoniacida
En qué zona es más frecuente el complejo micobacteria avium intracelular
Países donde es menos prevalente la tuberculosis
Sobre todo en pacientes inmunodeprimido o con enfermedades pulmonares de larga duración
A partir de cuanto CD4 hay riesgo de contagio por Mycobacterium avión intracelular
Menos de 100
Diagnóstico de Mycobacterium avium intracelular
- Microscopía y cultivo
- Cuantificación de interferón gama (IGRA)
Tratamiento mycobacterium avium intracelular
Macrólido más etambutol Rifaximina
2. Aminoglucósido fluocinolona o clofazimina
A partir de qué nivel de CD4 se da profilaxis en VIH y cuáles son los medicamentos
<50 células CD4 y con azitromicina 1.2 g por semana, claritromicina 1 g por día, Rifabutina 300 mg por día
Animal que es portador de Mycobacterium lepra
Armadillos (Dasypodidae)
Características de lepra lepromatosa
- Progresiva con alta infectividad
- Nódulos o placas infiltradas con lesiones foliculares
- Alopecia en cejas, pestañas y vello
- Rinitis, ulceración y perforación septal
- Neuritis simétrica con alteracion de sensibilidad y motor
- Lesion ocular con nodulos corneales, iritis, iridocliditis, queratitis punteada
- Tipo II o lepromatosa
- Baciloscopia multibacilar positiva
- Granuloma leproso (Células de Virchow)
- Mitsuda negativa
Características lepra tuberculosa
- Regresiva y poco infectiva
- Placas infiltradas eritematosa, asimétrica de borde definido y anestesica
- Sin alopecia ni daños a mucosa
- Neuritis asimétrica con retracción muscular
- Lesion ocular y estado reactivo ausentes
- Baciloscopia negativa paucibacilar
- Granuloma tuberculoide (Células de Langerhans gigantes)
- Mitsuda positiva
Consecuencia fatal de lepra
Daño de nervios periféricos
Zonas que respeta la lepra
- Ingle
- Axilas
- Cuero cabelludo
Formas limítrofes de lepra
- Tuberculoide limitrofe: lesiones similares pero más numerosas y con lesiones satélites
- Lepromatosa limítrofe: máculas, papulas, nódulos sin inflamación pequeñas y simétricas
Estados reactivos de lepra
- Tipos I: reactividad contra antígenos en lesiones cutáneas y nervios (Forma limítrofe) con empeoramiento de manifestaciones neurologicas; se trata con prednisona y clofizamina
- Tipo II: eritema nodoso leproso; inflamación sistemica asociado a inicio de tratamiento o embarazo. Se trata con talidomida, clofizamina, pentoxifilina en embarazadas
Diagnóstico lepra
Hallazgos histopatologicos
Reactividad a pruebas cutáneas (3-4 semanas después)
Baciloscopia (lóbulo de oreja, Lesion cutánea o mucosa nasal)
Tratamiento lepra
Tuberculoide
1. Rifamicina
2. Dapsona
Por más de 6 meses
Lepromatosa
1. Rifampicina
2. Dapsona
3. Clofizamina
Por más de 12 meses
Causa más frecuente de recidivante en lepra
Mala clasificación
Características s VIH
Lentivirus, familia retroviridae, de ARN cadena positiva, esférico con forma de cono rodeado de envoltorio lípido com Gp120 y 41; en el núcleo proteasa, transcriptasa e integrasa además p24, 7 y 9
Porcteanje se hombres afectados por VIH
73%
Factores de riesgo VIH
- HSH
- Bisexuales
- Prostitutas
- Usuarios drogas IV
- Parejas de estos grupos
- Trabajadores de la salud
Porcentaje de pacientes pediatricos con VIH
2%; en 80% el contagio fue perinatal
Porcentaje de la poblacion reséñate a la infeccion por mutaciones en CCR5
1%
Transmisión VIH
- Sexual
- Sangre infectada (principal)
- Tejidos transplantados
- Vertical
- Laboral
Molécula que se une a CCR5 (temprano) o CCXR4 (tardío)
Gp120
Molécula responsable de la entrada del virion (VIH)
Gp41
Infeccion aguda por VIH
—> similar a mononucleosis con fiebre, odinofagia, adenopatias, cefalea, erupción similar a Roseola, 3-6 semanas después de la infeccion y se resuelve en 2-4 semanas
—>Meningitis aséptica/Paralisis de Bell y neuropatia periférica
SIDA
7-10 años después de infeccion primaria con Linfadenopatia, pérdida de peso, diarrea, cambios cutáneos, enfermedades definitorias y neoplasias
Clasificación A de VIH
Categoría A: infeccion asintomática con Linfadenopatia generalizada o infección aguda con enfermedad acompañante
A1: >= 500 CD4
A2:200-499 CD4
A3: <200 CD4
Estadio C de enfermedad por VIH
Enfermedades definitorias de SIDA como Candidiasis bronquial, traqueal, pulmonar y esofágica, cancer cervical invasivo, Coccidiodes, Cryptococosis, CMV, retinitis, isosporosis, histoplasmosis, Linfoma de Burkitt, Linfoma primario SNC, Sarcoma de Kaposi, tuberculosis, pneumocystis Jirovecci, leucoencefalopatia, síndrome de desgaste VIH
Categoría B VIH
Condiciones atribuidas a las infeccion o indicativos de defectos en inmunidad celular como angiomatosis basilar, candidiasis orofaringea, displasia cervical moderada, carcinoma in
situ. Síntomas constitucionales, fiebre diarrea, leucoplaquia, herpes, Trombocitopenia
B1: >= 500 CD4
B2:200-499 CD4
B3: <200 CD4
Infecciones oportunidad por VIH bacteriana
- Mycoplasma avium intracelulare
- Mycoplasma tuberculosis
- Nocardia
- Salmonella
Infecciones oportunidas en VIH por protozoarios y helminto s
- Cryptospora
- Cystoisospora
- Pneumocystis Jirovecci
- Toxoplasma
- Strongyloides
Infecciones oportunistas por hongos en VIH
- Cándida
- Cryptococo
- Histoplasma
- Coccidiodes
Infecciones virales oportunistas en VIH
- CMV
- VHZ
- VVZ
- Virus JC
Neoplasias oportunistas en VIH
- Sarcoma de Kaposi
- Linfoma no Hodking células B
- Linfoma SNC
- Linfoma no hodking celularidad mixta o depleción linfocitica
- Camcer de cavidades corporales (ano)
- Cancer cervicouterino
Diagnóstico de VIH
Deben tener 2 pruebas presuntivas positivas (ELISA, Quimioluminescencia, aglutinación, prueba rapida) +
1 confirmatoria positiva (Western Blot, Inmunofluorescencia directa, radioinmunoprecipitacion, PCR, Carga Viral)
Principal factor de riesgo para transmisión
Carga viral alta
Etiologia de angina de Ludwig
Estreptococo y anaerobios; generalmente Polimicrobianos
Glosario antivirales en VIH
3TC: lamivudina
ATV: atazanavir
/c: cobicistat
DTG: dolutegravir
EFV: efivarenz
LPV: lopinavir
NVP: Nevirapina
/r: Ritonavir
TAF/TDF: Tenofovir (alanifenamida o disoxiproxil fumarato)
ABC: Abacavir
BIC: Bictegravir
DOR: doravirina
DRV: Darunavir
EBF: enfivurtida
FTC: Emcitrabina
MVC: Maraviroc
RAL: Raltegravir
SQV: Sandanavir
ZDV: Zidovudina
Indicaciones de inicio de tratamiento lo más antes posible en VIH
CD4 <200, embarazo, enfermedad definitoria de SIDA, Nefropatia asociada a VIH, primoinfeccion
Que se debe solicitar en un paciente que se va a dejar un esquema de TAR con abacavir incluido?
Antígeno HLAB5701
Que antiretroviral se recomienda en caso de coinfeccion con VHB y VIH
Tenofovir
Contraindicación de tenofovir
Disoxiproxil fumarato: TGF <60 ml/kg/h
Alafenamida: TGF <30 ml/kg/h
A los cuantos meses se toma control de carga viral y CD4 después de iniciar tratamiento
- Carga viral: a los 2 meses y después 6 y 10 meses, después cada 6 meses por 2 años
- CD4: 2-6 meses y después 4-6 meses por 2 años
Cuando pedir CV si es detectable después de 2 años
Lo antes posible dentro de 4 semanas
Cada cuánto pedir CD4 después de 2 años de TAR
Cada 12 meses si son >300
Acciones a realizar de acuerdo a niveles de Carga viral tras 2 meses de tratamiento antirretroviral en VIH
- CV entre 50-200: continuar vigilancia virologías cada 6 meses; si persiste consulta a experto
- CV entre 200-1000: considerar cambio empírico
- CV >1000: realizar genotipo viral y si no hay mutaciones insistir en apego óptimo y si hay mutaciones basar un esquema basado en ellas
Cada cuánto evaluar el riesgo de DM, renal y lípidos en personas con VIH
Semestral con Hb1Ac, lípidos y funcion renal
Cada cuánto evaluar el fondo de ojo, microalbuminuria y polineuropatia en VIH
Anual
Que anti hipertensivos y con qué medicamentos interactúan en VIH
- Bloqueadores de canal de calcio
- IECA
- ARA II
Con los inhibidores de transcriptasa reversa y de proteasa
Factores de riesgo para Nefropatia por ViH
CD4 <200, CV >400 copias, coinfeccion VHB y C, Comorbilidad como HTA y DM, historia familiar de enfermedad renal y ingesta de fármacos Nefrotoxicos, raza negra, mujer
A partir de qué cociente CD4/CD8 hay mayor riesgo de complicaciones
<0.3
A base de que medicamentos se vasa la profilaxis preexposicion
El uso oral de tenofovir +/- Emcitrabina para prevenir la transmisión; se prefiere Tenofovir alafenamida en hombres que tienen sexo con hombre y transexuales
Pasos para obtener la PreP
- Consejeria
- Labs (Pruebas serologicas VIH, VHB y C, sífilis y embarazo)
- Historial de vacunación (Vacunar para VHA y VPH)
- Elegibilidad: ser negativo a VIH
- Modalidad: no intervención con embrazo, lactancia, alcohol, hormonas
Poblaciones prioritarias a recibir PrEP
- Hombres cisgénero
- Transgénero
- HSH
- > =15 años
- Que tengan sexo con transgenero
- Trabajadoras sexuales
- Usuarios drogas IV
- Mujeres cisgénero vulnerables
- Indígenas
Cada cuando realizar pruebas serologicas en caso de un accidente laboral si el paciente no tiene VIH
Al momento del incidente, 2,4,6, 12 y 24 semanas
Recomendaciones en las 6-12 semanas posteriores a la exposición a posible transmisión de VIH
- Uso de condon
- Evitar donar sangre/organos
- Evitar lactancia o embarazo
Indicaciones de profilaxis post exposición no ocupacional VIH
- Transfusión sanguínea
- Uso de jeringas no esteriles
- Pinchazo percutaneo
- Coito anal receptivo sin protección
- Penetracion vaginal receptiva sin protección
- Sexo oral receptivo
- Sexo oral con penetracion
- Sexo anal o vaginalis con 2 o más parejas sin uso de condon
- ITS antigua
- Compartir parafernalia para inyectarse drogas
Al cuánto tiempo Máximo se recomienda dar la profilaxis post exposición en VIH
72hr
Manejo de otras posibles ITS en PeP VIH
- VHB: gamaglobulina Hiperinmume, vacunación inmediata contra hepatitis B en las primeras 24 h tras exposición
- Gonorrea y clamidia: Ceftriaxona + azitromicina VO DU
- Garnerella Vaginalis: Metronidazol 2 g VO DU
Líquidos corporales que tienen capacidad de contagiar el VIH
- Sangre
- LCR
3, Liquidó sinovial - Liquidó pleural
- Liquido peritoneal
- Liquido pericardico
- Liquido amniótico
Porcentaje de riesgo de transmisión con pinchazo accidental aguja (VIH)
0.3%
Porcentaje de riesgo de transmisión de contacto de fluidos con mucosas en VIH
0.09%
Esquemas recomendados de PeP en niños de 2-12 años
Tenofovir + Emcitrabina + Darunavir + Ritonavir
Esquema recomendado de PeP para paciente >=13 años y TGF <30 ml/min
Darunavir+ Ritonavir+ dolutegravir (no si hay coinfeccion por VHB o tuberculosis)
Esquema recomendado de PeP para paciente >=13 años y TGF >=30 ml/min
Bictegravir+ tenofovir + Emcitrabina
Cuánto tiempo deberá seguir el tratamiento en PeP
28 días
Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune
Empeoramiento clínico en un paciente que ha iniciado tratamiento en las últimas 12 semanas
Factores de riesgo para síndrome de reconstitución inmunológica
- Conteo CD4 muy bajo
- Carga viral muy elevada
- Infecciones fungicas antes del tx
Clasificación de síndrome de constitución inmunológica
- Paradójico: Empeoramiento de Infección oportunista en actual tratamiento
- Desenmascarado: nuevo inicio de síntomas durante el único de TAR
Prueba que se debe realizar en síndrome de reconstitución inmunológica
Tuberculosis; ya que el 10% la presenta
Seguimiento en tuberculosis
Baciloscopia mensual y cultivo mínimo al término del tratamiento
Duracion del tratamiento en tuberculosis extra pulmonar
12 meses y ósea 9 meses
Duracion del tratamiento en tuberculosis pulmonar
6 meses
Pruebas a realizar en sospecha de tuberculosis en VIH y están asintomáticos
Radiografía de tórax, PPD e IGRA
Si el CD4 <100 iniciar TAR y repetir cuando sea >100
Profilaxis de mycobacterium avium intracelulare en VIH
Inicio: CD4 <50 (no si iniciará TAR inmediata)
Fármacos: Azitromicina/Claritromicima/Rifabutina
Suspensión: CD4 >100 * 3 meses y CV Indetectable
Profilaxis malaria en VIH
Inicio: viajero a zona endémica
Fármacos: Doxiciclina 2 días antes, durante estancia y 4 días después otras opciones son Mefloquina, Cloroquina, Primaquina 2 semanas previas
Zona endemica
Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, chihuahua, Jalisco, Nayarit, Sinaloa
Profilaxis Pneumocystis Jirovecci en VIH
Inicio: CD4 <200; retraso de TAR en >200 pero <250 o si la monitorización no es posible 1-3 meses
Fármacos: TMP/SFX o Dapsona + Pirimetamina + Ácido folinico
Suspensión: CD4 >200 por >=3 meses y CV indetectable; Reiniciar su <100
Profilaxis Toxoplasmosis en VIH
Inicio: IgG positivo y CD4 <100
Fármacos: TMP/SFX o Dapsona + Pirimetamina + Ácido folinico
Suspensión; CD4 >200 por 3 meses y CV indetectable
Profilaxis tuberculosis en VIh
Inicio: PPD >=5 mm, IGRA positivo, CD4>100, o contacto cercano
Fármacos: Isoniazida y Piridoxina
Suspensión; CD4 >200 3 meses y CV indetectable
Profilaxis Varicela en VIH
Inicio:
—Preexposicion: CD4 >200 no vacunados sin infeccion previa por herpes o seronegativo a VHZ
—Postexposicion: contacto cercano con persona xom infección, CD4 <200 y sin vacunación
Fármacos:
—Varivax (Vacuna) 2 dosis cada 3 meses
—Inmunoglobulina dentro de las 96 h y hasta 10 días
—Aciclovir y valaciclovir
Profilaxis zona endémica histoplasma capsulatum en VIh
- Zona endémica: Guerrero, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco
- Iniciar: >10 casos/100 pacientes o CD4 <150 (no se recomienda)
- Fármacos: Itraconazol
- Supender: CD4 >200 por 3 meses
Enfermedades para las que no se recomienda profilaxis primaria en VIH
Cándida, CMV, Cryptococo y herpes simple
Tratamiento de infecciones activa por Cándida Mucocutanea en VIH
—> orofaringea: Fluconazol 100 mg
—> Esofágica: Fluconazol 100-400 mg
—> Vulvovaginal: Fluconazol o azoles tópicos
—> Vulvovaginal complicada: Itraconazol
Otras opciones
Voriconazol, Nistatina, Capsofungina y Anfotericina
Tratamiento de infeccion activa por CMV en VIH
- Retinitis 14 días-21 dias de ganciclovir + valganciclovir
- Lesiones periféricas: valganciclovir
- Esofagitis o colitis: ganciclovir
- Neumonía Ganciclovir
- Neurologica: Ganciclovir
- Recuperación inmunológica: Ganciclovir
Iniciar TAR al mismo tiempo
Tratamiento de infecciones activa por cryptococo en VIH
- Inducción: Anfotericina B + Fluocitosina 2 semanas
- Consolidación: Fluconazol 400 mg 8 semanas
- Mantenimiento: Fluconazol 200 mg 12 meses
—> Pulmonar Fluconazol 400 mg 12 meses
Tratamiento de infecciones activa por Cryptosporidiasis en VIH
Iniciar TAR al mismo Tiempo
Sintomático con agentes anti motilidad (tintura de opio más eficaz que Loperamida) + nitazoxanida
Tratamiento infeccion actividad por histoplasmosis en VIH
- Diseminada: 2 semanas de Anfotericina B
- Mantenimiento: itraconazol
- Diseminada leve: itraconazol
- Meningitis: Anfotericina B
- Supresión a largo plazo: itraconazol
- Diseminada moderado o Grave: anfotericina B
- Intolerancia a itraconazol: posaconazol, Voriconazol o Fluconazol
Si tiene CD4 >300 tratar como inmunocompetente
Tratamiento infeccion activa por cistosporiasis en VIH
Aguda: TMP/SFX
Mantenimiento: CD4 <200 con TMP/SFX por 3 semanas
2da línea: Pirimetamina o Ciprofloxacino
Tratamiento infeccion activa por Mycobacterium Avium intracelulare
12 meses de claritromicima + etambutol; adicionar Levofloxacino o amikacina si CD4<50
Se pueden agregar prednisona y AINES
Tratamiento infeccion activa por Pneumocystis Jirovecci
TMP/SFX
2da línea Clindamicina + Primaquina
3ra linea: Dpasoma + TMP
**Dar esteroide si PAO2 <70, PCO2 >35 o SpO2 <=92%
Tratamiento infeccion activa por sífilis en VIH
- Secundaria, Primaria o latente temprana: penicilina benzatinica DU
- Latente tardía >1 año o desconocida: Penicilina benzatinica semanal 3 semanas
3 Neurosifilis: Penicilina G cristalina 10 a 14 días aunado a las 3 dosis semanas de benzatinica
Tratamiento infeccion activa de toxoplasma en VIH
Pirimetamina + Sulfadiazina + acido folinico
En caso de edema cerebral dexametasona
Profilaxis secundaria de Bartonella Henselae en VIH
Solo si angiomatosis basilar, pellosis hepatica, Bacteremia u osteomielitis con:
Doxiciclina, eritromicina hasta que CD4 >200 por más 6 meses
Profilaxis secundaria de Cándida albicans en VIH
Solo si es Mucocutanea con recurrencias graves y fatales:
Fluconazol, itraconazol, posaconazol; suspender con CD4 >200
Profilaxis secundaria de CMV en ViH
En caso de retinitis, Neumonitis, esofagitis y colitis:
Valganciclovir y fosfocarnet
Suspender con CD4 >100 por 3-6 meses
Profilaxis secundaria cryptococo
En meningitis con Fluconazol de por vida hasta CD4 >100 por 6 meses y CV indetectable; reiniciar si CD4 <100
Profilaxis secundaria de cystospora belli VIH
CD4 <200 y TMP SFX/ Ciprofloxacino/Pirimetamina y ácido folinico
Supender con CD4 >200 por >6 meses
Profilaxis secundaria leishmaniasis en VIh
Si es visceral; CD4 <200 con Anfotericina B/ Estibogluconato
Suspender con CD4 >350 por 3-6 meses
Profilaxis secundaria de Mycobaterium avium complex en VIH
Disemina con clarito y etambutol; suspender si tras 12 meses no hay signos y síntomas y el CD4 >100
Profilaxis secundaria de Microsporudium, enterozycon y vitaforma en VIH
Enfermedad ocular, intestinal o diseminada con
Albendazol y fumagilina
Profilaxis secundaria de Penicilinum mameti en VIH
Penicinilosis con itraconazol; suspender con CD4 >100 por >6 meses
Profilaxis secundaria salmonelosis en ViH
Bacteremia recurrente o diarrea severa: Ciprofloxacino 2-6 meses
Profilaxis secundaria herpes simple VIH
Genital, Mucocutanea y encefalitis:
Valaciclovir o famciclovir se suspende con 2 CV indetectables y buena respuesta inmune
Cuando iniciar TAR en coinfeccion de VIH con tuberculosis
—> CD4 <50: iniciar 3 semanas posteriores
—> CD4 >50: retrasar hasta 8 semanas
Cuando iniciar TAR si no hay infeccion de TB, CMV o Cryotococosis en VIh
3 semanas posteriores
Cuando iniciar TAR si hay coinfeccion de VIH y Cryptococo
En 4 semanas posterior al inicio del tratamiento de Cryptococo con cualquier CD4
Cuando iniciar TAR si hay coinfeccion de CMV Grave y VIh
Retrasar 2 semanas con cualquier CD4
Periodo de incubación varicela
10-21 días
Grupo etario que afecta la varicela
<1 año y 1-4 años siendo más frecuente en primavera e invierno
Tiempo de exposición necesaria para contagio de varicela
5 min-1 hora cara a cara o 15-60 minutos en la misma habitación
Exantema característico varicela
Lesiones en todos los estadios (cielo estrellado)
Estandar de oro para diagnóstico varicela
Tzanck
Periodo de contagio varicela
1-2 días antes de Exantema y 4-5 días después del Exantema
Principal complicación de varicela
- Sobreinfeccion de heridas por S pyogenes y S aureus
Complicación más grave varicela
Neumonía
Signos de alarma en varicela
- Edad <1 año o >14 años
- Embarazo
- Enfermedades cutáneas diseminadas
- Presencia >500 lesiones
- Inmunodeficiencia
- Tratamiento con esteroides
- EPOC
Medicamentos contraindicados en varicela
- Corticoides
- AiNEs
Profilaxis de varicela
Vacuna tetravalente y aciclovir
Criterios de referencia varicela
- Alteracion súbita del estado de ánimo
- Parálisis nervios craneales
- Ataxia
- Compromiso cardiorrespiratorio
- Crisis convulsivas
- Signos de irritación meningea
- Signo de hutchison (Lesion vesicular nariz)
- Deshidratación
- Reinfeccion
- Temperatura >37.8 por más 4 días o >40.6
- Reaparición de fiebre tras 24 h de remisión
- Hemorragia
- Edad <1 mes
- Ictericia o intolerancia VO
- Inmunosupresion aguda
- Enfermedad crónica
- Síndrome doloroso abdominal
- Reacción posvacunal
- Aparición de lesiones después del 6to día
- Afectación ocular
Periodo de inundación rubeola
14-23 días
Periodo infeccioso rubeola
7 días antes y 5-7 días después de la erupción
Diagnóstico rubeola
IgG se prefiere ELISA
Vacunación contra rubeola
SRP a los 12 y 18 meses; >=10 años 1 dosis si tiene una documentada o 2 si no tiene con intervalo 4 semanas
Periodo incubación sarampión
7-21 días
Puntos de koplik
Manchas blancas en el segundo molar características de sarampión
Líneas de stimson
Hemorragias borde de conjuntiva características de sarampión
Manchas de herman
Puntos blanquecinos en amigadalas y úvula características de Sarampión
Diagnóstico sarampión
IgM
Criterios referencia sarampión
- <1 año o >1 año
- Complicaciones como otitis, laringotraqueitis, neumonía, bromquiolitis obliterante,
- Inmunocomprometidos
4.Diarrea - Deficiencia vitamina A
- Estomatitis herpetica
- Falla hepatica
- Encefalitis
- Ceguera
- Glomerulonefritis
- Xeroftalmia
- Desnutrición grado III
Periodo de contagio sarampión
4 días antes y 4 días después
Periodo de incubación parvovirus B19
4-21 días
Por cual otro nombre se le conoce al eritema infeccioso
Quinta enfermedad
Rango de edad de mayor afectación de eritema infeccioso
6-14 años y geriátricos
Periodo de contagio eritema infeccioso i quinta enfermedad
6-11 días previos al Exantema
Etapas del eritema infeccioso
- Eritema con mejillas abofeteadas
- Papular apariencia de encaje
- Recurrente
Diagnóstico Eritema Infeccioso
IgM
Complicación más grave de eritema infeccioso
Anemia aplasica; se trata con transfusión e IgIV
Periodo de incubación de VHS 6 y 7 causante de roseola
7-14 días
Que otro nombre se le da a la roseola
Exantema súbito
Edad de mayor predominio de Roseola
O Exantema súbito
6 meses a 3 años
Fases de la roseola
- Febril: fiebre de 39-40 que desaparece en 2-4 días
- Exantematica: 24 horas después de la defervescencia inicia la erupción
Principal complicación roseola o Exantema súbito
Crisis convulsiva
Complicación más grave de roseola o Exantema súbito
Encefalitis
Periodo de incubación S pyogenes (beta hemolitico grupo A) causante de escarlatina
1-7 días
Edad de mayor afectación de escarlatina
1-7 días
Signo de pastia
Piel de lija en zonas de flexión (escarlatina)
Tr
Signo de Filatow
Eritema facial que respuesta el triángulo perioral (escarlatina)
Diagnóstico escarlatina
Cultivo faringeo
Tratamiento escarlatina
- Penicilina V
- Penicilina G
- Amoxicilina
- Cefalosporina/Clindamicima o Eritromicina
Complicación más grave escarlatina
Glomerulonefritis
Agente etiológico mononucleosis
VEB
Diagnóstico mononucleosis
Reacción Paul Banell (anticuerpos heterofilos) S85% y E100%
Tratamiento en infecciones complicadas por VEB
Aciclovir + esteroides
Definicion síndrome de kawasaki
Síndrome Mucocutanea linfonodular vasculitis de vasos pequeños y medianos de la que no se conoce la causa
Epidemiologia de kawasaki
<5 años, varón-mujer 1.5:1
Criterios diagnósticos de la AHA para kawasaki
Clásico: Fiebre por >=5 días y 4 de los sig:
1. Conjuntivitis bulbar bilateral no exudativa
2. Adenopatia cervical >1.5 cm
3. Cambios orofaringeos
—Lengua de fresa
—Fisuras periorales
4. Exantema polimorfo
5. Cambios en extremidades periféricas
—Descamación ungueal
Incompleto: fiebre y 2-3 criterios
Atípico: todos los criterios pero se agrega una característica inusual
Fases de Kawasaki
- Fase aguda (11 días): inicia con fiebre y termina con defervescencia
- Fase subaguda(2 semanas): inicia con defervescencia y termina con resolución cuadro clínico
- Fase de convalescencia: inicia al terminar síntomas y dura 4-8 semana desde el inicio
Factor de riesgo para desarrollar aneurisma coronario en kawasaki
Hipoalbuminemia
Complicaciones kawasaki
Cardiaco
1. Aneurisma coronario
2. Miocarditis
3. Pericarditis
4. Enfermedad valvular
NEUROLOGICO
1. Irritabilidad
2. Meningitis aséptica
3. Paralisis facial
GI
1. Diarrea
2. Hepatitis
3. Ictericia obstructiva
4. Distensión aguda alitiasica biliar
RESPIRATORIO
1. Neumonitis radiológica
Musculoesqueletico
1. Artralgias y artritis
Genitoruinario
1. Uretritis
2. Hidrocele
Otros
1. Uveitis
2. Induracion de vacuna BCG
Tratamiento de Kawasaki
IgIV 2g/kg + aspirina 80-100 mg/kg/dia mientras haya fiebre y 2-3 días desde desaparición después 3-5 mg/kg
Corticoides de rescate si no responde a IgIV
Profilaxis zona endémica de Coccidiodes imimitis en VIH
- Zona endémica: Baja California, chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Arizona, California,
- Iniciar: Serologia positiva y CD4 <250 y enfermedad clínica descartada
- Fármacos: Fluconazol e itraconazol
- Supender: CD4 >200 por 6 meses