Urgencias RCP (ACLS/BRADI/BCLS) y tantito de todo Flashcards

1
Q

Cantidad de volumen minimo para infundir al paciente para reponer volumen

A

regla 3-1, por cada ml se sandrado le repongo 3 de solucion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Choque hemorragico

A

perdida de volumen circulatorio 7% del peso corporal
Presion de pulso: PAS-PAD normal 40-50, si es menor a eso es probelma secundario a chjoque
Indice de choque: FC/PAS normal entre 0.5 y 0.7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CHOQUE GRADO 1

A

sangrado esperado 750ml, fc normal, Pde pulso normal o aumentada, FR: 14-20, ligeramente ansioso, no se le hace nada, solo vigilancia|

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CHOQUE grado 2

A

seangrado 750-1500, taquicardia, PA normal, Ppulso, dosminuida, FR aumentada 20-30, urinario 20-30, medianamenta ansioso
Deficit base -2 a .6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CHOQUE GRADO 3

A

1500-2000 ml, FC>120, PA disminuida, PP disminuida, gasto urinario de 5-15, ansioso y confuso
-6 a -10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CHOQUE GRADO 4

A

> 2000
deficit de base -10 o menos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

INICIO DE PACIENTE CHOCADO

A

Controlar hemorragia, acceso vascular doble con 2 cateteres 18G,
Medir perfusion tisular
TERAPIA INICIAL
-sol isotonica
valorar estado posterior de perfusion
- gasto urinario >0.5 es buena perfusion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Acciones correctas durante la fase prehospitalaria del paciente politraumatizado

A

Notificación al hospital con hora de lesión, mecanismo, sucesos asociados, datos del px
Mantenimiento de la vía aérea
Control de hemorragias externas
Control de estado de choque
Inmovilización adecuada
Traslado inmediato al sitio más cercano y apropiado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Componente de la revision primaria

A

ABCD en 10 segundos
E - identificar las situaciones que ponen en peligro inmediato la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causa de muerte prevenible más importante secundaria al trauma

A

Hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Componente de la revisión primaria - A

A

Airway - Control de vía aérea y columna cervical, maniobra de tracción mandibular o vía aérea quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Componentes de la revisión primaria - B

A

Breathing - Respiración y ventilación, evaluación de neumotórax a tensión, masivo, abierto o lesiones traqueobronquiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Componentes de la revisión primaria - C

A

Circulación - Una vez descartado el neumotórax como causa de choque, se considera la hemorragia como la causal. Evaluar estado de consciencia, color y pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Componentes de la revisión primaria - D

A

Déficit neurológico - Nivel de consciencia, tamaño y reactividad pupilar, signos de lateralización o lesión medular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Componentes de la revisión primaria - E

A

Exposure and environment - Retirar la ropa para exploración completa, arroparlo con mantas calientes para prevenir hipotermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Triada letal en paciente politraumatizado

A

Coagulopatía, hipotermia, acidosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Medidas incluidas en la secuencia de reanimación

A

Intubación endotraqueal o vía aérea quirúrgica
Tratamiento de neumotórax a tensión
Uso universal de oxígeno suplementario con mascarilla reservorio a 15 L/min
Acceso a dos vías intravenosas grandes
- Toma de muestras sanguíneas para tipificación, BH, QS, prueba de embarazo)
Cirugía, angioembolización o estabilización pélvica (según sea el caso)
Infusión IV rápida de solución isotónica a 37-40°C
- 1 L adultos
- 20 ml/kg niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Consideraciones de la reanimación hídrica en paciente politraumatizado

A

Infusión IV rápida de solución isotónica a 37-40°C
- 1 L adultos
- 20 ml/kg niños

  • Uso juicioso ya que la reanimación agresiva antes del control de hemorragia incrementa morbimortalidad por coagulopatía
  • En ausencia de respuesta a cristaloides se debe iniciar transfusión eritrocitaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Medida que previene la triada letal en paciente politraumatizado

A

Reposición de hemoderivados precoz en hemorragias clase III o IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fármaco que mejora la tasa de supervivencia en paciente politraumatizado previo usuario de antiplaquetarios o anticoagulantes

A

Ácido tranexámico en las siguientes 3 horas de la lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Anexos de la revisión primaria y reanimación del paciente politraumatizado

A
  • ECG
  • Sondeo vesical y gástrico
  • Monitorización de la frecuencia ventilatoria
  • Gasometría arterial
  • Oximetría de pulso
  • TA
  • Lactato
  • Radiografía de pelvis y tórax
  • FAST y E-FAST
  • Lavado peritoneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principal causa de actividad eléctrica sin pulso

A

Hipovolemia grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Indicador más sensible para evaluar el estado de la volemia en paciente politraumatizado

A

Uresis media horaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Contraindicación de sondeo vesical en paciente politraumatizado

A

Sospecha de lesión uretral con evidencia de hematuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Contraindicación relativa de sondeo gástrico en paciente politraumatizado
Sospecha de fractura de la lámina cribosa Se deberá realizar el sondeo por vía oral
26
Indicaciones para intubación endotraqueal en paciente politraumatizado
- Obstrucción aguda: traumatismo, inhalación de químicos o humo, cuerpo extraño, hematoma, tumor, horma congénitas, edema, laríngeo, espasmo, laríngeo - Insuficiencia respiratoria: hipoxemia o hipercapnia - Pérdida de reflejos protectores: sobredosis de fármacos, accidentes, cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico - Acceso para succión: paciente debilitado con secreciones copiosas
27
Porcentaje de pérdida sanguínea aproximada en hemorragia clase III
31 a 40%
28
Porcentaje de pérdida sanguínea aproximada en hemorragia clase II
15 a 30%
29
Qué clase de hemorragia requiere transfusión masiva en paciente politraumatizado
Clase IV (pérdida sanguínea aproximada de >40%)
30
¿Cuál es el mecanismo de lesión que confiere mayor riesgo en el paciente politraumatizado?
Eyección del vehículo, ya que expone al paciente a todo tipo de mecanismos traumáticos
31
¿En qué consiste la revisión secundaria del paciente politraumatizado?
Exploración e historia, minuciosas con énfasis en exploración neurológica - Interrogar, exposición a sustancias químicas o toxinas (riesgo para personal sanitario - en niños, sospechar de lesión de estructuras intratorácicas - En traumatismo maxilofacial o de la cabeza, sospechar lesión inestable de columna cervical
32
Característica clínica que nos ayuda a diferenciar entre taponamiento cardiaco y neumotórax a tensión en paciente politraumatizado
Auscultación pulmonar, es normal en taponamiento cardiaco
33
¿En qué se basa la escala de la Asociación Americana de Cirugía de Trauma para clasificar las lesiones esplénicas el paciente politraumatizado?
La presencia de hematoma, laceración y lesión vascular
34
¿Qué indica una puntuación <11 en la valoración de traumatismo revisada (Revised Trauma Score)?
Indicación de referencia a un centro especializado en trauma
35
¿Cuál es la velocidad que aumenta el riesgo de lesiones o fracturas en accidente en vehículo motor?
Más de 30 km/h
36
Factores de riesgo para presentar falla multiorgánica
Edad avanzada, puntuación más alta de ISS, AIS de la cabeza >3, AIS torácico >3, sexo masculino, escala de goma de Glasgow <8, transfusión masiva, exceso de base <-3, presión arterial sistólica <90 mm/Hg al ingreso y presencia de coagulopatía
37
Escala de coma de Glasgow
Respuesta ocular - 1 no responde - 2 responde al dolor - 3 orden verbal - 4 espontánea Respuesta verbal - 1 ninguna respuesta - 2 sonidos incomprensibles - 3 palabras inapropiadas - 4 desorientado y hablando - 5 orientado y conversando Respuesta motora - 1 ninguna respuesta - 2 extensión - 3 flexión anormal - 4 retirada y flexión - 5 localiza el dolor - 6 obedece órdenes
38
Puntajes de evaluación en la escala de coma de Glasgow
Leve 13-15 Moderado 9-12 Grave <8
39
Criterios para realizar una tomografía en TCE
Fractura de base de cráneo, crisis convulsivas posteriores al trauma, déficit neurológico focal, vómito persistente, disminución de Glasgow 1 punto respecto al inicial calculado, craniectomía previa, mecanismo de trauma producido por atropello en condición de peatón, historia de coagulopatía o anticoagulantes farmacológicos, pacientes cin sospecha de algún tipo de intoxicación, edad igual o mayor a 60 años, amnesia retrógrada >30 minutos o anterógrada, caída de altura <1.5 m.
40
Arteria lesionada en hematoma epidural
Arteria meningea media
41
Manifestaciones clínicas de hematoma epidural
Paciente “lúcido” precede a la obnubilación, hemiparesia contralateral y midriasis ipsilateral
42
Hematoma epidural Hallazgos en la TAC
Hiperdenso, biconvexo (lenticular)
43
Indicaciones para manejo quirúrgico de hematoma epidural
Volumen > 30 ml, grosor del hematoma >15 mm, desviación de la línea media > 5 mm, compresión de cisternas mesencefálicas.
44
Vasculatura implicada en el hematoma subdural
Ruptura de las venas del puente (comunicantes)
45
Hematoma subdural Hallazgos en la TAC
Forma de media luna, cruzan líneas de sutura y se coloca a lo largo de la hoz o el tentorium (abraza el cerebro)
46
Indicaciones para manejo quirúrgico de hematoma subdural
Grosor del hematoma > 10 mm, desviación de la línea media > 5 mm, compresión de cisternas
47
cual es el orden de la cadena de supervicencia intrahospitalaria
-reconocimiento inmediato - activacion del sistema de respuesta a emergencias - RCP con compresiones de alta calidad - desfibrilacion rapida si esta indicada - cuidado posterior al paro - recuperacion
48
cual es el orden de la cadena de supervivencia extrahospitalaria
- activacion del sistema de respuesta a emergencias - RCP con compresiones de alta calidad - desfibrilacion rapida si esta indicada con DEA - apoyo vital avanzado efectivo - cuidado posterior al paro - recuperacion
49
cual es la relacion compresion ventilacion en adultos en BLS
30:2 100LPM
50
por cuanto tiempo debe de palparse el pulso carotideo para confirmar presencia o ausencia de pulso
al menos 10s junto con la respiracion
51
cada cuanto se recomienda rotacion de compresor en RCP
cada 2 minutos o 5 ciclos
52
cuales caracteristicas se consideran para las compresiones de calidad
100 LPM con profundidad de 5cm (2pulgadas) en la mitad inferior del esternon con la expansión torácica completa. minimizando las interrupciones y evitan ventilación excesiva
53
cual es el posicionamiento de la cabeaz para via aerea en un paciente no intubado
posicion de olfateo siempre y cuando no se sospeche de trauma craneoencefalico o cervical
54
en un paciente con glasgow <8, cual es la maniobra para el manejo de via aerea si no esta intubado
maniobra de traccion mandibular
55
como deben ser las insuflaciones de rescate en el BLS
- proporcionada a lo largo de un segundo - volumen corriente suficiente 600ml evitando la insuflasion excesiva - relacion ventilacion compresion 30:2
56
si se cuenta con via aerea avanzada, cual es el ritmo de ventilaciones indicado
cada 8-10 segundos
57
menciona cual es un predictor de reanimacion exitisa en caso de FV
desfibrilacion temprana -cada minuto en ritmo desfibrilable la mortalidad aumenta 10% aproximadamente
58
si existe DEA, cual es la secuencia de desfirbilacion
-encender DEA - seguir indicaciones de DEA - reanudar compresiones inmediatamente despues de la descarga
59
cual es la finalidad de las compresiones de calidad
retorno de la circulacion espontanea asegurar perfusion de lechos cerebrales y coronarios
60
en pacientes con ahogamiento o obstruccion de via aerea con paro cardiaco, cual es la secuencia a seguir
ABC si se sospecha de asfixia se deben de de dar 5 ciclos (2minutos) antes de activar el sistema de respuesta a emergencias. si existe pulso y el paro solo es respiratorio se dan ventilaciones unicamente con frecuencia de 10-20 por minuto
61
Causa más común de quemaduras
Escaldaduras Extremidaddes superiores se afectan en un 71%, seguidas por cabeza y cuello Profilaxis antitetánica cuando se afecta >10% SCQ
62
Causa de quemaduras superficiales
Exposición a rayos UV y flamazo
63
Apariencia en las quemaduras superficiales
Piel seca, roja blanquea a la presión
64
Sensación en quemaduras superficiales
Dolorosa
65
Tiempo de recuperación en las quemaduras superficiales
3 a 6 días
66
Causa en las quemaduras superficiales de espesor parcial
Escaldadura y flamazo
67
Apariencia en las quemaduras superciales de espesor parcial
Presencia de ampollas, piel roja, húmeda, blanquea con la presión
68
Sensación en las quemaduras de espesor superficiales
Dolor secundario a la exposición al calor o al aire. Se percibe solo la presión
69
Tiempo de recuperación en las quemaduras superficiales de espesor parcial
7 a 20 días
70
Causa de las quemaduras profundas de espesor parcial
Escaladadura, Flama, Acites y Grasas
71
Apariencia de las quemaduras profundas de espesor parcial
Ampollas húmedas o secas, color variable (manchas blancas a rojas)
72
Sensación en las quemaduras profundas de espesor parcial
Dolor secundario a la exposición al calor o al aire. Se percibe solo la presión
73
Tiempo de curación en las quemaduras profundas de espesor parcial
>21 días
74
Causas de quemaduras de espesor total
Escaldadura (inmesión) flama, vapor, petróleo, grasas, químicos, electrícas
75
Apariencias de las quemaduras de espesor total
Blancas serosas, aspecto gris y negro carbonizado. Seca sin elasticidad, no blanquea a la presión.
76
Sensación de las quemaduras de espesor total
Solo a la presión profunda
77
Tiempo de curación de las quemaduras de espesor profunda
Nunca (si es >2% área SCT)
78
Mejor prueba para la difernciaón clinica de las quemadiras
Tracción del folículo piloso
79
Quemaduras Grado I
Afectan solo la capa externa de la piel (epidermis) Quemadura con enrojecimiento y dolorosa No ampollas Curación <7 días sin generar cicatriz
80
Quemaduras Grado II
Quemadura superficial: Afecta a la dermis, aspecto rosado, palidece a la presión, dolorosa y presenta ampollas. Curación <14 días con riesgo de cicatrización Quemadura profunda: Aspecto sexo, menos dolorosa, color moteado, no palidece a la presión. Curación <21 días con riesgo alto de cicatrización hipertrofica
81
Quemadura Grado III
Afecta tejido subcutáneo Se presenta color blanco o carbonizada Pierde la sensibilidad de la lesión No blanquea a la presión Dolor solo a la palpación profunda Curación: Generalmente requiere injerto, nunca cura sola si afecta >2% de área se SCT
82
Tratamiento de quemaduras
1.- ABCD 2.- Valorar % SCQ: Regla de 9 en pediatricos y adultos 3.- Reposición hidroelectrolítica: Sol. hartmann IV con fórmula de Parkland 4. Medicamentos: Dolor leve.- paracetamol Dolor moderado a severe.- opiodes
83
Formila de Parkland
Fuego o calor: Adultos y niños mayores 14 años: 2ml x Kg x SCQ Niños <14 años: 3ml x Kgx %SCQ Infantes y niños pequeños <=30kg 3 mlxKgx%SCQ Lesión electrica Todas las edades: 4ml x Kg x %SCQ 50% ls primeras 8 horas y 50% las siguientes 16 horas
84
Metas en la reanimación hídrica por quemaduras
Gasto urinario - Adultos: 0.5-1ml/kg/hora - Niños: <30 kg: 1-2 ml/kg/hora *Rabdomiolisis solución hartmann a >100 ml/hr
85
Cuando se considera "Gran Quemado"
A los que poseen: -Quemaduras AB o B (2° y 3° grado) >20% SCQ -Quemaduras 2° y 3° grado en >10% SCQ en >65 años -índice de gravedad: >70 puntos -Pacientes con quemaduras respiratorias o inhalación -Pacientes con quemaduras eléctricas o alta tensión -Quemaduras con politraumatismo o patología grave -Pediátrico con quemaduras 2° y 3° grado con >10% de SCQ o >|5% SCQ
86
Tratamiento de "Gran quemado"
1. ABCDE 2. Resusitación con líquidos en las primeras 24-48 horas. Se recomienda antes de 2 horas a partir de lesión. 3. Determinación de extensión de SCQ y en niños utilizar el diagrama de Lund Browder Modificado 4. Índice de Garcés para valorar la gravedad de las lesiónes
87
Síndrome de inahalación/Intoxicación por monóxido de carbono
Consecuencia de la aspiración de humo y otras sustancias durante u incendio. Generalmente "monóxido de carobono" --> afinidad 200 veces mayor a la hemoglobina en comparación a oxígeno.C
88
Clínica síndrome de inhalación/Intoxicación por monóxido de carbono
Depende del grado de intoxicación por móxido de carbono: - Leve: Cefalea, náusea, vómitos, mareo y visión borrosa - Moderado: Confusión, disnea, síncope y taquicardia - Grave: Convulsiones, arritmias, diestres respiratorio y paro
89
Diagnostico síndrome de inhalación/intoxicación por monóxido de carbono
ABCDE y soporte ventilatorio con óxigeno al 100%, si existe edema de la vía aérea realizar intubación temprana Determinación de carboxihemoglobina >10% en sangre sugiere lesión por inhalación. >20% produce un signo de piel color rojo cereza >60% muerte
90
Quemaduras químicas
Lesiones causadas por exposición a ácidos, álcalis y derivados del petróleo.
91
Agentes que causa quemaduras por ácidos
Ácido fórmico: aspecto verdoso. Asociadas a acidosis metabólica, insuficiencia renal y hemólisis. Ácido fluorhídrico: ácido inórganico más fuerte, asociado a hipocalcemia y arritmias (prolongación del QT.
92
Clínica en las quemaduras por ácidos
- Necrosis por coagulación -Limitadas (escara dura que limita la penetración de tejidos y profundidad media.
93
Agentes en las quemaduras por bases o álcalis
Cal, hidróxido de potasioe hidóxido sódico o lejía
94
Mecanismo de acción en agentes en quemaduras por bases o álcalis
1- Saponificación de grasa 2- Extracción de aguda de las células 3- Formación de iones hidróxido que penetran más profundamente
95
Clínica en las quemaduras por bases o álcalis
- Necrosis por licuefacción - Profunda y evolutivas - Frecuente en lactantes y niños
96
Tratamiento en las quemaduras quimicas
1- ABCDE 2- Remoción rápida de los químicos y la inmediata atención al cuidado de la herida. 3- Lavar con grandes cantidades de agua tibia por lo menos durante 20 a 30 minutos 4- Resusitación con líquidos en las primeras 24 horas 5- Determinación de extensión de SCQ e índice de Garcés valorar la lesiones
97
Quemaduras electricas
Producen por una fuente de energía electríca que hace contacto con el cuerpo del paciente
98
Clínica de las quemaduras electricas
Trombosis local y lesión nerviosa Un puño cerrado con una entrada pequeña debe alerta que hay una lesión más profunda Rabdomiolisis secundaria a mioglobina, la que puede causar lesión renal aguda.
99
Tejidos con menor resistencia son los más sensibles
Más resistente es el óseo, el menos resistente es el nervioso, vasos y músculos.
100
Tratamiento para las quemaduras electricas
1 ABCDE 2 Monitorizar ECG 3 Reposición de líquidos a 4ml/kg/%SCQ asegurar un gasto urinario de 100 ml/h en adultos o 1-1.5 ml/kg/h en niños. Una vez que la orina sea clara ajustar el gasto urinario a 0.5 ml/kg/h 4 Tratamiento qx: fasciotomía o escarotomía
101
Hipotermia definción
Temperatura central <35°C (95°F) ausencia de lesión traumática concomitante. Cuando se presenta un traumatismo con tempratura <36° (96.8|F) hipotermia severa y cuando es <32°C
102
Etiología de hipotermia aguda
Exposición súbita (inmersión en agua fría)
103
Etiología de hipotermia subaguda
Agotamiento de las reservas corporales
104
Etiología hipotermia subcrónica
Ante exposición prolongada a fríos menos intensos y la respuesta regulatoria no es capaz de revertirla
105
Clínica en la hipotérmica
- Lesión sin congelación (pie trinchera) - Lesión con congelación (frostbite)
106
Pie de trinchera
Daño endotelial microvascular, estasis y oclusión vascular en manos y pies. Tipicamente en soldados, marineros
107
Frosbite
Congelamiento de tejidos y formación de cristales de hielo con oclusión microvascular.
108
Frosbite 1er grado
Hiperemia y edema
109
Frosbite 2do grado
Hiperemia y edema con vesículas y necrosis cutánea parcial
110
Frosbite 3er grado
Necrosis cutánea completa
111
Frobsite 4to grado
Necrosis cutánea de músculo y hueso
112
Estadio I hipotermia accidental
Síntomas clinicos: Escalofríos, consciente Temperatura: 35° a 32° Tratamiento: Ambiente tibio y ropa
113
Estadio II hipotermia accidental
Sintomas: Consciencia disminuida, sin escalofrios Temperatura <32°-28°C Tratamiento: Monitorización cardíaca, posición horizontal e inmovilización, calentamiento externo activo.
114
Estadio III hipoteria accidental
Síntomas Inconsiente y sin escalofrios; signos vitales presentes Temperatura: <28° a 24° Tratamiento: Manejo estadio II + vía aérea, ECMO o CPB
115
Estadio IV hipotermia accidental
Sin signos vitales Temperatura <24° Tratamiento: RCP y hasta tes dosis de epinefrina
116
Hipotermia Auxiliares
Ondas J suelen aparecer <33°C FV aparece <28°C Debajo de 25°C asistolia
117
Tratamiento hipotermia
1.- ABCDE - Oxígeno tibio reservorio al 100% Técnica de recalentamiento - Hipotermia leve: Recalentamiento externo no invasivo - Hipotermia moderada: Recalentamiento externo no invasivo - Hipotermia Grave: Recalentamiento central activo
118
Pacientes con Frostbite
Recalentamiento colocando la parte lesionada en aguda a 40° hasta aprecuar reperfusión 20-30 minutos
119
Complicaciones en hipotermia:
- Frostbite: Riesgo de síndrome de reperfusión: acidosis e hiperkalemia -> realizar monitoreo cardiaco - Hipotermia severa provoca la muerte del paciente. "USTED NO ESTA MUERTO HASTA QUE ESTÉ CALIENTE Y MUERTO" excepto con un potasio sérico >10mmol/l
120
Recalentamiento pasivo
Hipotermia leve 35° a 32° C Paciente seco, ambiente tibio, temblando, mantas o ropa, cubrir la cabeza .
121
Recalentamiento activo externo
Hipotermia leve 35° a 32° y Moderado <32°C a 28°C Almohadillas térmica, agua tibia, mantas y botellas con agua tibia, inmersión en agua tibia, calentadores externos con convección (lámparas y calenadores radiantes)
122
Recalentamiento activo interno
Hipotermia moderada <32° a 28°C y Severo <28° a <24°C Líquidos endovenosos tibios, lavado gástrico o colónico, lavado peritoneal, lavado mediastinico, aire u oxigeno inhalado
123
124
cual la causa principal de paro cardiorespiratorio en pediatricos
asfixia
125
como se consideran frecuencias de calidad en el infante
frecuencia de >100lpm con profundidad de 4cm en infantes y 5 en mayores de un año
126
cual es el punto de compresion en los menores de 1 año
aobre el esternor debajo de la linea intermamaria con la tecnica de dos dedos de una mano o de los pilgares
127
como es la relacion comrpeison ventilacion en pediatricos sin via aerea avanzada
1 solo rescatista: 30:2 >=2 rescatistas: 15:2
128
cuando inicias compresiones si la frecuencia cardiaca pediatrica es <60
si la FC es <60 acompañado de signos de baja perfusion como palidez o cianosis a pear de oxigenacion y ventilacion
129
paciente embarazada con copalso, se sospecha de paro, se detecta pulso y respiracion normal, cual es el siguiente paso en el algoritmoo
posiicion izquierda, control hasta que llegue equipo de emergencia
130
en embarazada con paro, en presencia de 2 o mas rescatistas, cual accion debe tomarse respecto al utero
descenso manual de utero
131
Cuáles son los ritmos de paro?
Figuración ventricular , taquicardia ventricular sin pulso, actividad eléctrica sin impulso, asistolia, 
132
En cuánto tiempo se recomienda el establecimiento de vía aérea avanzada
Se recomiendan los primeros 12 minutos, aunque no debe de demorar ni interrumpir demasiado las compresiones torácica
133
Cuál es el método recomendado para comprobar la colocación adecuada del tubo endotraqueal en intubación de un paciente
Se recomienda el uso de la Caro grafía en conjunto con evaluación clínica
134
En caso de ser posible, la confirmación radiológica de la intubación donde debe verse el tubo
Se debe de ver la cánula endotraqueal por encima de la carina
135
Cuáles son los ritmos desfilables
Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin impulso
136
Cuál es el antiarrítmico de primera línea
 Amiodarona, la lidocaína se considera cuando no haya amiodarona
137
En qué casos se usa el sulfato de magnesio en ritmos de paro
En caso de taquicardia ventricular, polimórfica en torcida de puntas, asociado a QT prolongado
138
En qué momento se consideran las vías endotraqueales para administración de fármacos en paro cardiaco
Se considera cuando la vía ósea e intravenoso no se logra
139
Cuál es la dosis de adrenalina para ACLS
Niños: 0.01 mg por kilo cada tres a cinco minutos Adultos: 1 mg cada tres a cinco minutos Endotraqueal en niños: 0.1 mg por kilo Endotraqueal en adultos: dos a 2.5 mg cada tres a cinco minutos
140
Cuál es la dosis de adrenalina para ACLS
Niños: 0.01 mg por kilo cada tres a cinco minutos Adultos: 1 mg cada tres a cinco minutos Endotraqueal en niños: 0.1 mg por kilo Endotraqueal en adultos: dos a 2.5 mg cada tres a cinco minutos
141
Cuál es la dosis de amiodarona para ritmos de paro
Niños: 5 mg por kilo total tres dosis Adultos: primera dosis 300 mg, segunda dosis 150 mg
142
Cuál es la dosis de lidocaína en ritmos de paro
En niños 1 mg por kilo Adultos: primera dosis uno a 1.5 mg por kilo. Segunda dosis 0.5 a 0.75 mg por kilo.
143
Cuáles son las H tratables para ritmo de paro
Hipoxia, hipovolemia, hidrogeniones es acidosis, hipocalcemia o hipercalcemia, hiponatremia
144
Cuáles son las T tratables en ritmos de paro
Toxinas, taponamiento cardiaco, neumotórax atención, trombosis pulmonar, trombosis coronaria.
145
Cuáles son los parámetros fisiológicos que se pueden monitorear durante par cardiaca y RCP
Presión parcial de CO2, presión de perfusión coronaria, saturación venosa central
146
Cuáles son los síntomas de inestabilidad que se producen en bradicardia sintomática
Alteración aguda, estado mental, dolor, torácico, isquémico, insuficiencia cardiaca aguda, hipotensión o signos de choque que persisten a pesar de permeabilidad de vía aérea
147
Cuál es el fármaco de primera línea para tratar bradicardia en adultos
Atropina: primera dosis 1 mg repetir cada tres a cinco minutos máximo 3 mg
148
Cuáles son los fármacos alternativos a la atropina en bradicardia
Dopamina: infusión de 20 a 50 µg por kilo por minuto. Ajustar dosis respuesta Adrenalina: infusión de dos a 10 µg/min. Ajustar la dosis a la respuesta.
149
Si fracasa la atropina bradicardia sintomática cuál es el siguiente paso
Valorar uso de beta adrenérgicos como dopamina o epinefrina o la colocación de un marcapasos transcutáneo
150
Cuál es el manejo de una bradicardia no sintomática que presenta pulso
Monitorización y observación, tratar alguna causa subyacente
151
Para cuidado post paro, en qué momento se indica la hipotermia Terapeutica
En pacientes, en coma
152
Cuáles son las indicaciones para utilizar a adenosina
Taquicardia irregulares con complejos estrechos estables, taquicardias regulares y complejos estrechos inestables mientras se prepara cardioversión eléctrica Taquicardia de complejo mono mórfico, ancho regular estable
153
En qué momentos se utiliza el diltiazem/verapamilo para traquear ritmo supraventricular
Taquicardia con complejos estrechos estables, si el ritmo no se controla con maniobras vagales y adenosina o si la taquicardia supraventricular es recurrente Control de la frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación o aleteo flutter auricular
154
Cuáles son las indicaciones para utilizar atenolol, esmolol, Metoprolol, propanolol en taquiarritmia supraventricular
Taquicardias con complejos estrechos estables, si el ritmo no se controla con maniobras, vagales y adenosina o si es recurrente Control de la frecuencia ventricular, el paciente es con tribulación o flutter Taquicardia cular, polimórfica asociada a isquemia QT largo familiar
155
Cuáles son las indicaciones para amiodarona en taquiarritmias supraventriculares
Taquicardia con complejos estrechos irregulares estables entre (fibrilación auricular) Taquicardia con complejos estrechos regulares, estable Control de la respuesta ventricular rápida de arritmias auriculares, pre excitadas
156
Cuáles son las indicaciones del uso de digoxina en taquiarritmias supraventriculares
Taquicardia con complejos estrechos regulares, estable, si el ritmo no se controla con maniobras vagales y adenosina o si es recurrente Control de la frecuencia ventricular en pacientes con configuración o aleteo auricular 
157
Cuáles son los signos y síntomas severos relacionados a una taquiarritmia
Alteración aguda del estado mental, dolor torácico isquémico, insuficiencia cardiaca aguda, hipotensión, u u otros signos de choque
158
Cuál es el primer paso, de preferencia en una taquicardia sintomática
Cardioversión sincronizada inmediata, preferentemente precedida por sedación, si el paciente está consciente
159
Cuáles son las indicaciones para cardioversion sincronizada
Se recomienda para el tratamiento de taquicardia ventricular, inestable, fibrilación, auricular, inestable, aletea, auricular, inestable, y tacar ventricular monomorfa inestable
160
Cuáles son las taquicardias con complejo QRS estrecho menor a 0.12 segundos
Taquicardia sinusal Fibrilación auricular Aleteo auricular Reentrada auriculoventricular Taquicardia medida por vías accesorias Taquicardia auricular, automáticas y de reentrada Taquicardia auricular multifocal
161
Cuáles son las taquicardias con complejo QRS amplio mayor o igual a 0.12 segundos
VT y VF Taquicardia, supraventricular con aberración Síndrome de Wolf Parkinson White Ritmos de marcapasos, ventriculares
162
Cuándo se prefiere el uso de adenosina previo a la cardioversión
Complejos QRS estrechos o amplios y regulares cuando no existe de choque no torácico, isquémico o suficiencia cardiaca aguda, hipotensión 
163
En qué momentos se contraindica el uso de adenosina
Complejo QRS, amplio, irregular o polimorfo 
164
Describe el bloqueo AV de primer grado
Prolongación del intervalo, PR mayor a 0.2 segundos-cinco cuadritos sin pérdida del QRS
165
Cuál es el bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz uno
Se llama también Whenckenbach Qué es el retraso en el nodo AV, que ocasiona la prolongación del PR hasta que se pierde un QRS . el PR se va a alargando hasta que no conduce la onda T
166
Cuál es el bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz dos
Pérdida repentina de la conducción AV, sin tener prolongación del PR. Es como si desapareciera un complejo.
167
Cuál es el bloqueo AV de tercer grado
Falla completa en la conducción entre aurícula y ventrículo. Cada una va por su lado.
168
Cuál es la definición de puntas, torcidas o torza Point
Es una taquicardia ventricular polimórfica de QT largo, se rota el eje del QRS en una línea basal imaginaria
169
En RCP que hacer cuando estás delante de un Paciente que acaba desvanecerse
Identificar por 10 segundos, pulso, carotídeo iniciar compresiones Dar alarma
170
En un Paciente con ritmo de paro desfibrilable identificado cuál es la acción inmediata
Desfibrilación
171
Posterior a la primera descarga cuál es la acción inmediata
Dos minutos de RCP y después obtener acceso intravenoso o intraóseo
172
En un paciente con ritmo desfibrila vol cuantas descargas, se deben de dar antes de iniciar con farmacología
Descargas para administrar adrenalina Tres. Descargas para administrar a amiodarona.
173
En un paciente comparo, identificamos un ritmo no desfibrilsble, Cuál es la acción a seguir?
Dos minutos de RCP, obtener acceso intravenoso o intraóseo y administrar adrenalina lo antes posible cada tres a cinco minutos. Revisar el pulso cada dos minutos 10 administrar de adrenalina cada tres a cinco minutos.