Urgencias RCP (ACLS/BRADI/BCLS) y tantito de todo Flashcards
Cantidad de volumen minimo para infundir al paciente para reponer volumen
regla 3-1, por cada ml se sandrado le repongo 3 de solucion
Choque hemorragico
perdida de volumen circulatorio 7% del peso corporal
Presion de pulso: PAS-PAD normal 40-50, si es menor a eso es probelma secundario a chjoque
Indice de choque: FC/PAS normal entre 0.5 y 0.7
CHOQUE GRADO 1
sangrado esperado 750ml, fc normal, Pde pulso normal o aumentada, FR: 14-20, ligeramente ansioso, no se le hace nada, solo vigilancia|
CHOQUE grado 2
seangrado 750-1500, taquicardia, PA normal, Ppulso, dosminuida, FR aumentada 20-30, urinario 20-30, medianamenta ansioso
Deficit base -2 a .6
CHOQUE GRADO 3
1500-2000 ml, FC>120, PA disminuida, PP disminuida, gasto urinario de 5-15, ansioso y confuso
-6 a -10
CHOQUE GRADO 4
> 2000
deficit de base -10 o menos
INICIO DE PACIENTE CHOCADO
Controlar hemorragia, acceso vascular doble con 2 cateteres 18G,
Medir perfusion tisular
TERAPIA INICIAL
-sol isotonica
valorar estado posterior de perfusion
- gasto urinario >0.5 es buena perfusion
Acciones correctas durante la fase prehospitalaria del paciente politraumatizado
Notificación al hospital con hora de lesión, mecanismo, sucesos asociados, datos del px
Mantenimiento de la vía aérea
Control de hemorragias externas
Control de estado de choque
Inmovilización adecuada
Traslado inmediato al sitio más cercano y apropiado
Componente de la revision primaria
ABCD en 10 segundos
E - identificar las situaciones que ponen en peligro inmediato la vida
Causa de muerte prevenible más importante secundaria al trauma
Hemorragia
Componente de la revisión primaria - A
Airway - Control de vía aérea y columna cervical, maniobra de tracción mandibular o vía aérea quirúrgica
Componentes de la revisión primaria - B
Breathing - Respiración y ventilación, evaluación de neumotórax a tensión, masivo, abierto o lesiones traqueobronquiales
Componentes de la revisión primaria - C
Circulación - Una vez descartado el neumotórax como causa de choque, se considera la hemorragia como la causal. Evaluar estado de consciencia, color y pulso
Componentes de la revisión primaria - D
Déficit neurológico - Nivel de consciencia, tamaño y reactividad pupilar, signos de lateralización o lesión medular
Componentes de la revisión primaria - E
Exposure and environment - Retirar la ropa para exploración completa, arroparlo con mantas calientes para prevenir hipotermia
Triada letal en paciente politraumatizado
Coagulopatía, hipotermia, acidosis
Medidas incluidas en la secuencia de reanimación
Intubación endotraqueal o vía aérea quirúrgica
Tratamiento de neumotórax a tensión
Uso universal de oxígeno suplementario con mascarilla reservorio a 15 L/min
Acceso a dos vías intravenosas grandes
- Toma de muestras sanguíneas para tipificación, BH, QS, prueba de embarazo)
Cirugía, angioembolización o estabilización pélvica (según sea el caso)
Infusión IV rápida de solución isotónica a 37-40°C
- 1 L adultos
- 20 ml/kg niños
Consideraciones de la reanimación hídrica en paciente politraumatizado
Infusión IV rápida de solución isotónica a 37-40°C
- 1 L adultos
- 20 ml/kg niños
- Uso juicioso ya que la reanimación agresiva antes del control de hemorragia incrementa morbimortalidad por coagulopatía
- En ausencia de respuesta a cristaloides se debe iniciar transfusión eritrocitaria
Medida que previene la triada letal en paciente politraumatizado
Reposición de hemoderivados precoz en hemorragias clase III o IV
Fármaco que mejora la tasa de supervivencia en paciente politraumatizado previo usuario de antiplaquetarios o anticoagulantes
Ácido tranexámico en las siguientes 3 horas de la lesión
Anexos de la revisión primaria y reanimación del paciente politraumatizado
- ECG
- Sondeo vesical y gástrico
- Monitorización de la frecuencia ventilatoria
- Gasometría arterial
- Oximetría de pulso
- TA
- Lactato
- Radiografía de pelvis y tórax
- FAST y E-FAST
- Lavado peritoneal
Principal causa de actividad eléctrica sin pulso
Hipovolemia grave
Indicador más sensible para evaluar el estado de la volemia en paciente politraumatizado
Uresis media horaria
Contraindicación de sondeo vesical en paciente politraumatizado
Sospecha de lesión uretral con evidencia de hematuria