Urgencias RCP (ACLS/BRADI/BCLS) y tantito de todo Flashcards

1
Q

Cantidad de volumen minimo para infundir al paciente para reponer volumen

A

regla 3-1, por cada ml se sandrado le repongo 3 de solucion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Choque hemorragico

A

perdida de volumen circulatorio 7% del peso corporal
Presion de pulso: PAS-PAD normal 40-50, si es menor a eso es probelma secundario a chjoque
Indice de choque: FC/PAS normal entre 0.5 y 0.7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CHOQUE GRADO 1

A

sangrado esperado 750ml, fc normal, Pde pulso normal o aumentada, FR: 14-20, ligeramente ansioso, no se le hace nada, solo vigilancia|

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CHOQUE grado 2

A

seangrado 750-1500, taquicardia, PA normal, Ppulso, dosminuida, FR aumentada 20-30, urinario 20-30, medianamenta ansioso
Deficit base -2 a .6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CHOQUE GRADO 3

A

1500-2000 ml, FC>120, PA disminuida, PP disminuida, gasto urinario de 5-15, ansioso y confuso
-6 a -10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CHOQUE GRADO 4

A

> 2000
deficit de base -10 o menos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

INICIO DE PACIENTE CHOCADO

A

Controlar hemorragia, acceso vascular doble con 2 cateteres 18G,
Medir perfusion tisular
TERAPIA INICIAL
-sol isotonica
valorar estado posterior de perfusion
- gasto urinario >0.5 es buena perfusion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Acciones correctas durante la fase prehospitalaria del paciente politraumatizado

A

Notificación al hospital con hora de lesión, mecanismo, sucesos asociados, datos del px
Mantenimiento de la vía aérea
Control de hemorragias externas
Control de estado de choque
Inmovilización adecuada
Traslado inmediato al sitio más cercano y apropiado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Componente de la revision primaria

A

ABCD en 10 segundos
E - identificar las situaciones que ponen en peligro inmediato la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Causa de muerte prevenible más importante secundaria al trauma

A

Hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Componente de la revisión primaria - A

A

Airway - Control de vía aérea y columna cervical, maniobra de tracción mandibular o vía aérea quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Componentes de la revisión primaria - B

A

Breathing - Respiración y ventilación, evaluación de neumotórax a tensión, masivo, abierto o lesiones traqueobronquiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Componentes de la revisión primaria - C

A

Circulación - Una vez descartado el neumotórax como causa de choque, se considera la hemorragia como la causal. Evaluar estado de consciencia, color y pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Componentes de la revisión primaria - D

A

Déficit neurológico - Nivel de consciencia, tamaño y reactividad pupilar, signos de lateralización o lesión medular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Componentes de la revisión primaria - E

A

Exposure and environment - Retirar la ropa para exploración completa, arroparlo con mantas calientes para prevenir hipotermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Triada letal en paciente politraumatizado

A

Coagulopatía, hipotermia, acidosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Medidas incluidas en la secuencia de reanimación

A

Intubación endotraqueal o vía aérea quirúrgica
Tratamiento de neumotórax a tensión
Uso universal de oxígeno suplementario con mascarilla reservorio a 15 L/min
Acceso a dos vías intravenosas grandes
- Toma de muestras sanguíneas para tipificación, BH, QS, prueba de embarazo)
Cirugía, angioembolización o estabilización pélvica (según sea el caso)
Infusión IV rápida de solución isotónica a 37-40°C
- 1 L adultos
- 20 ml/kg niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Consideraciones de la reanimación hídrica en paciente politraumatizado

A

Infusión IV rápida de solución isotónica a 37-40°C
- 1 L adultos
- 20 ml/kg niños

  • Uso juicioso ya que la reanimación agresiva antes del control de hemorragia incrementa morbimortalidad por coagulopatía
  • En ausencia de respuesta a cristaloides se debe iniciar transfusión eritrocitaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Medida que previene la triada letal en paciente politraumatizado

A

Reposición de hemoderivados precoz en hemorragias clase III o IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fármaco que mejora la tasa de supervivencia en paciente politraumatizado previo usuario de antiplaquetarios o anticoagulantes

A

Ácido tranexámico en las siguientes 3 horas de la lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Anexos de la revisión primaria y reanimación del paciente politraumatizado

A
  • ECG
  • Sondeo vesical y gástrico
  • Monitorización de la frecuencia ventilatoria
  • Gasometría arterial
  • Oximetría de pulso
  • TA
  • Lactato
  • Radiografía de pelvis y tórax
  • FAST y E-FAST
  • Lavado peritoneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Principal causa de actividad eléctrica sin pulso

A

Hipovolemia grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Indicador más sensible para evaluar el estado de la volemia en paciente politraumatizado

A

Uresis media horaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Contraindicación de sondeo vesical en paciente politraumatizado

A

Sospecha de lesión uretral con evidencia de hematuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Contraindicación relativa de sondeo gástrico en paciente politraumatizado

A

Sospecha de fractura de la lámina cribosa
Se deberá realizar el sondeo por vía oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Indicaciones para intubación endotraqueal en paciente politraumatizado

A
  • Obstrucción aguda: traumatismo, inhalación de químicos o humo, cuerpo extraño, hematoma, tumor, horma congénitas, edema, laríngeo, espasmo, laríngeo
  • Insuficiencia respiratoria: hipoxemia o hipercapnia
  • Pérdida de reflejos protectores: sobredosis de fármacos, accidentes, cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico
  • Acceso para succión: paciente debilitado con secreciones copiosas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Porcentaje de pérdida sanguínea aproximada en hemorragia clase III

A

31 a 40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Porcentaje de pérdida sanguínea aproximada en hemorragia clase II

A

15 a 30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Qué clase de hemorragia requiere transfusión masiva en paciente politraumatizado

A

Clase IV (pérdida sanguínea aproximada de >40%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuál es el mecanismo de lesión que confiere mayor riesgo en el paciente politraumatizado?

A

Eyección del vehículo, ya que expone al paciente a todo tipo de mecanismos traumáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿En qué consiste la revisión secundaria del paciente politraumatizado?

A

Exploración e historia, minuciosas con énfasis en exploración neurológica
- Interrogar, exposición a sustancias químicas o toxinas (riesgo para personal sanitario
- en niños, sospechar de lesión de estructuras intratorácicas
- En traumatismo maxilofacial o de la cabeza, sospechar lesión inestable de columna cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Característica clínica que nos ayuda a diferenciar entre taponamiento cardiaco y neumotórax a tensión en paciente politraumatizado

A

Auscultación pulmonar, es normal en taponamiento cardiaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿En qué se basa la escala de la Asociación Americana de Cirugía de Trauma para clasificar las lesiones esplénicas el paciente politraumatizado?

A

La presencia de hematoma, laceración y lesión vascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué indica una puntuación <11 en la valoración de traumatismo revisada (Revised Trauma Score)?

A

Indicación de referencia a un centro especializado en trauma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Cuál es la velocidad que aumenta el riesgo de lesiones o fracturas en accidente en vehículo motor?

A

Más de 30 km/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Factores de riesgo para presentar falla multiorgánica

A

Edad avanzada, puntuación más alta de ISS, AIS de la cabeza >3, AIS torácico >3, sexo masculino, escala de goma de Glasgow <8, transfusión masiva, exceso de base <-3, presión arterial sistólica <90 mm/Hg al ingreso y presencia de coagulopatía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Escala de coma de Glasgow

A

Respuesta ocular
- 1 no responde
- 2 responde al dolor
- 3 orden verbal
- 4 espontánea

Respuesta verbal
- 1 ninguna respuesta
- 2 sonidos incomprensibles
- 3 palabras inapropiadas
- 4 desorientado y hablando
- 5 orientado y conversando

Respuesta motora
- 1 ninguna respuesta
- 2 extensión
- 3 flexión anormal
- 4 retirada y flexión
- 5 localiza el dolor
- 6 obedece órdenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Puntajes de evaluación en la escala de coma de Glasgow

A

Leve 13-15
Moderado 9-12
Grave <8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Criterios para realizar una tomografía en TCE

A

Fractura de base de cráneo, crisis convulsivas posteriores al trauma, déficit neurológico focal, vómito persistente, disminución de Glasgow 1 punto respecto al inicial calculado, craniectomía previa, mecanismo de trauma producido por atropello en condición de peatón, historia de coagulopatía o anticoagulantes farmacológicos, pacientes cin sospecha de algún tipo de intoxicación, edad igual o mayor a 60 años, amnesia retrógrada >30 minutos o anterógrada, caída de altura <1.5 m.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Arteria lesionada en hematoma epidural

A

Arteria meningea media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Manifestaciones clínicas de hematoma epidural

A

Paciente “lúcido” precede a la obnubilación, hemiparesia contralateral y midriasis ipsilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Hematoma epidural
Hallazgos en la TAC

A

Hiperdenso, biconvexo (lenticular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Indicaciones para manejo quirúrgico de hematoma epidural

A

Volumen > 30 ml, grosor del hematoma >15 mm, desviación de la línea media > 5 mm, compresión de cisternas mesencefálicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Vasculatura implicada en el hematoma subdural

A

Ruptura de las venas del puente (comunicantes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Hematoma subdural
Hallazgos en la TAC

A

Forma de media luna, cruzan líneas de sutura y se coloca a lo largo de la hoz o el tentorium (abraza el cerebro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Indicaciones para manejo quirúrgico de hematoma subdural

A

Grosor del hematoma > 10 mm, desviación de la línea media > 5 mm, compresión de cisternas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

cual es el orden de la cadena de supervicencia intrahospitalaria

A

-reconocimiento inmediato
- activacion del sistema de respuesta a emergencias
- RCP con compresiones de alta calidad
- desfibrilacion rapida si esta indicada
- cuidado posterior al paro
- recuperacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

cual es el orden de la cadena de supervivencia extrahospitalaria

A
  • activacion del sistema de respuesta a emergencias
  • RCP con compresiones de alta calidad
  • desfibrilacion rapida si esta indicada con DEA
  • apoyo vital avanzado efectivo
  • cuidado posterior al paro
  • recuperacion
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

cual es la relacion compresion ventilacion en adultos en BLS

A

30:2 100LPM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

por cuanto tiempo debe de palparse el pulso carotideo para confirmar presencia o ausencia de pulso

A

al menos 10s junto con la respiracion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

cada cuanto se recomienda rotacion de compresor en RCP

A

cada 2 minutos o 5 ciclos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

cuales caracteristicas se consideran para las compresiones de calidad

A

100 LPM con profundidad de 5cm (2pulgadas) en la mitad inferior del esternon con la expansión torácica completa. minimizando las interrupciones y evitan ventilación excesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

cual es el posicionamiento de la cabeaz para via aerea en un paciente no intubado

A

posicion de olfateo siempre y cuando no se sospeche de trauma craneoencefalico o cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

en un paciente con glasgow <8, cual es la maniobra para el manejo de via aerea si no esta intubado

A

maniobra de traccion mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

como deben ser las insuflaciones de rescate en el BLS

A
  • proporcionada a lo largo de un segundo
  • volumen corriente suficiente 600ml evitando la insuflasion excesiva
  • relacion ventilacion compresion 30:2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

si se cuenta con via aerea avanzada, cual es el ritmo de ventilaciones indicado

A

cada 8-10 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

menciona cual es un predictor de reanimacion exitisa en caso de FV

A

desfibrilacion temprana
-cada minuto en ritmo desfibrilable la mortalidad aumenta 10% aproximadamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

si existe DEA, cual es la secuencia de desfirbilacion

A

-encender DEA
- seguir indicaciones de DEA
- reanudar compresiones inmediatamente despues de la descarga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

cual es la finalidad de las compresiones de calidad

A

retorno de la circulacion espontanea
asegurar perfusion de lechos cerebrales y coronarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

en pacientes con ahogamiento o obstruccion de via aerea con paro cardiaco, cual es la secuencia a seguir

A

ABC si se sospecha de asfixia
se deben de de dar 5 ciclos (2minutos) antes de activar el sistema de respuesta a emergencias.
si existe pulso y el paro solo es respiratorio se dan ventilaciones unicamente con frecuencia de 10-20 por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Causa más común de quemaduras

A

Escaldaduras
Extremidaddes superiores se afectan en un 71%, seguidas por cabeza y cuello

Profilaxis antitetánica cuando se afecta >10% SCQ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Causa de quemaduras superficiales

A

Exposición a rayos UV y flamazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Apariencia en las quemaduras superficiales

A

Piel seca, roja blanquea a la presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Sensación en quemaduras superficiales

A

Dolorosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Tiempo de recuperación en las quemaduras superficiales

A

3 a 6 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Causa en las quemaduras superficiales de espesor parcial

A

Escaldadura y flamazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Apariencia en las quemaduras superciales de espesor parcial

A

Presencia de ampollas, piel roja, húmeda, blanquea con la presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Sensación en las quemaduras de espesor superficiales

A

Dolor secundario a la exposición al calor o al aire. Se percibe solo la presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Tiempo de recuperación en las quemaduras superficiales de espesor parcial

A

7 a 20 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Causa de las quemaduras profundas de espesor parcial

A

Escaladadura, Flama, Acites y Grasas

71
Q

Apariencia de las quemaduras profundas de espesor parcial

A

Ampollas húmedas o secas, color variable (manchas blancas a rojas)

72
Q

Sensación en las quemaduras profundas de espesor parcial

A

Dolor secundario a la exposición al calor o al aire. Se percibe solo la presión

73
Q

Tiempo de curación en las quemaduras profundas de espesor parcial

A

> 21 días

74
Q

Causas de quemaduras de espesor total

A

Escaldadura (inmesión) flama, vapor, petróleo, grasas, químicos, electrícas

75
Q

Apariencias de las quemaduras de espesor total

A

Blancas serosas, aspecto gris y negro carbonizado. Seca sin elasticidad, no blanquea a la presión.

76
Q

Sensación de las quemaduras de espesor total

A

Solo a la presión profunda

77
Q

Tiempo de curación de las quemaduras de espesor profunda

A

Nunca (si es >2% área SCT)

78
Q

Mejor prueba para la difernciaón clinica de las quemadiras

A

Tracción del folículo piloso

79
Q

Quemaduras Grado I

A

Afectan solo la capa externa de la piel (epidermis)

Quemadura con enrojecimiento y dolorosa
No ampollas

Curación <7 días sin generar cicatriz

80
Q

Quemaduras Grado II

A

Quemadura superficial:
Afecta a la dermis, aspecto rosado, palidece a la presión, dolorosa y presenta ampollas.
Curación <14 días con riesgo de cicatrización

Quemadura profunda:
Aspecto sexo, menos dolorosa, color moteado, no palidece a la presión.
Curación <21 días con riesgo alto de cicatrización hipertrofica

81
Q

Quemadura Grado III

A

Afecta tejido subcutáneo
Se presenta color blanco o carbonizada
Pierde la sensibilidad de la lesión
No blanquea a la presión
Dolor solo a la palpación profunda

Curación: Generalmente requiere injerto, nunca cura sola si afecta >2% de área se SCT

82
Q

Tratamiento de quemaduras

A

1.- ABCD
2.- Valorar % SCQ:
Regla de 9 en pediatricos y adultos
3.- Reposición hidroelectrolítica: Sol. hartmann IV con fórmula de Parkland
4. Medicamentos:
Dolor leve.- paracetamol
Dolor moderado a severe.- opiodes

83
Q

Formila de Parkland

A

Fuego o calor:

Adultos y niños mayores 14 años: 2ml x Kg x SCQ

Niños <14 años: 3ml x Kgx %SCQ

Infantes y niños pequeños <=30kg 3 mlxKgx%SCQ

Lesión electrica

Todas las edades: 4ml x Kg x %SCQ

50% ls primeras 8 horas y 50% las siguientes 16 horas

84
Q

Metas en la reanimación hídrica por quemaduras

A

Gasto urinario
- Adultos: 0.5-1ml/kg/hora
- Niños: <30 kg: 1-2 ml/kg/hora

*Rabdomiolisis solución hartmann a >100 ml/hr

85
Q

Cuando se considera “Gran Quemado”

A

A los que poseen:
-Quemaduras AB o B (2° y 3° grado) >20% SCQ
-Quemaduras 2° y 3° grado en >10% SCQ en >65 años
-índice de gravedad: >70 puntos
-Pacientes con quemaduras respiratorias o inhalación
-Pacientes con quemaduras eléctricas o alta tensión
-Quemaduras con politraumatismo o patología grave
-Pediátrico con quemaduras 2° y 3° grado con >10% de SCQ o >|5% SCQ

86
Q

Tratamiento de “Gran quemado”

A
  1. ABCDE
  2. Resusitación con líquidos en las primeras 24-48 horas. Se recomienda antes de 2 horas a partir de lesión.
  3. Determinación de extensión de SCQ y en niños utilizar el diagrama de Lund Browder Modificado
  4. Índice de Garcés para valorar la gravedad de las lesiónes
87
Q

Síndrome de inahalación/Intoxicación por monóxido de carbono

A

Consecuencia de la aspiración de humo y otras sustancias durante u incendio.
Generalmente “monóxido de carobono” –> afinidad 200 veces mayor a la hemoglobina en comparación a oxígeno.C

88
Q

Clínica síndrome de inhalación/Intoxicación por monóxido de carbono

A

Depende del grado de intoxicación por móxido de carbono:
- Leve: Cefalea, náusea, vómitos, mareo y visión borrosa
- Moderado: Confusión, disnea, síncope y taquicardia
- Grave: Convulsiones, arritmias, diestres respiratorio y paro

89
Q

Diagnostico síndrome de inhalación/intoxicación por monóxido de carbono

A

ABCDE y soporte ventilatorio con óxigeno al 100%, si existe edema de la vía aérea realizar intubación temprana

Determinación de carboxihemoglobina >10% en sangre sugiere lesión por inhalación.
>20% produce un signo de piel color rojo cereza
>60% muerte

90
Q

Quemaduras químicas

A

Lesiones causadas por exposición a ácidos, álcalis y derivados del petróleo.

91
Q

Agentes que causa quemaduras por ácidos

A

Ácido fórmico: aspecto verdoso. Asociadas a acidosis metabólica, insuficiencia renal y hemólisis.

Ácido fluorhídrico: ácido inórganico más fuerte, asociado a hipocalcemia y arritmias (prolongación del QT.

92
Q

Clínica en las quemaduras por ácidos

A
  • Necrosis por coagulación
    -Limitadas (escara dura que limita la penetración de tejidos y profundidad media.
93
Q

Agentes en las quemaduras por bases o álcalis

A

Cal, hidróxido de potasioe hidóxido sódico o lejía

94
Q

Mecanismo de acción en agentes en quemaduras por bases o álcalis

A

1- Saponificación de grasa
2- Extracción de aguda de las células
3- Formación de iones hidróxido que penetran más profundamente

95
Q

Clínica en las quemaduras por bases o álcalis

A
  • Necrosis por licuefacción
  • Profunda y evolutivas
  • Frecuente en lactantes y niños
96
Q

Tratamiento en las quemaduras quimicas

A

1- ABCDE
2- Remoción rápida de los químicos y la inmediata atención al cuidado de la herida.
3- Lavar con grandes cantidades de agua tibia por lo menos durante 20 a 30 minutos
4- Resusitación con líquidos en las primeras 24 horas
5- Determinación de extensión de SCQ e índice de Garcés valorar la lesiones

97
Q

Quemaduras electricas

A

Producen por una fuente de energía electríca que hace contacto con el cuerpo del paciente

98
Q

Clínica de las quemaduras electricas

A

Trombosis local y lesión nerviosa
Un puño cerrado con una entrada pequeña debe alerta que hay una lesión más profunda
Rabdomiolisis secundaria a mioglobina, la que puede causar lesión renal aguda.

99
Q

Tejidos con menor resistencia son los más sensibles

A

Más resistente es el óseo, el menos resistente es el nervioso, vasos y músculos.

100
Q

Tratamiento para las quemaduras electricas

A

1 ABCDE
2 Monitorizar ECG
3 Reposición de líquidos a 4ml/kg/%SCQ asegurar un gasto urinario de 100 ml/h en adultos o 1-1.5 ml/kg/h en niños. Una vez que la orina sea clara ajustar el gasto urinario a 0.5 ml/kg/h
4 Tratamiento qx: fasciotomía o escarotomía

101
Q

Hipotermia definción

A

Temperatura central <35°C (95°F) ausencia de lesión traumática concomitante.
Cuando se presenta un traumatismo con tempratura <36° (96.8|F) hipotermia severa y cuando es <32°C

102
Q

Etiología de hipotermia aguda

A

Exposición súbita (inmersión en agua fría)

103
Q

Etiología de hipotermia subaguda

A

Agotamiento de las reservas corporales

104
Q

Etiología hipotermia subcrónica

A

Ante exposición prolongada a fríos menos intensos y la respuesta regulatoria no es capaz de revertirla

105
Q

Clínica en la hipotérmica

A
  • Lesión sin congelación (pie trinchera)
  • Lesión con congelación (frostbite)
106
Q

Pie de trinchera

A

Daño endotelial microvascular, estasis y oclusión vascular en manos y pies.
Tipicamente en soldados, marineros

107
Q

Frosbite

A

Congelamiento de tejidos y formación de cristales de hielo con oclusión microvascular.

108
Q

Frosbite 1er grado

A

Hiperemia y edema

109
Q

Frosbite 2do grado

A

Hiperemia y edema con vesículas y necrosis cutánea parcial

110
Q

Frosbite 3er grado

A

Necrosis cutánea completa

111
Q

Frobsite 4to grado

A

Necrosis cutánea de músculo y hueso

112
Q

Estadio I hipotermia accidental

A

Síntomas clinicos: Escalofríos, consciente
Temperatura: 35° a 32°
Tratamiento: Ambiente tibio y ropa

113
Q

Estadio II hipotermia accidental

A

Sintomas: Consciencia disminuida, sin escalofrios
Temperatura <32°-28°C
Tratamiento: Monitorización cardíaca, posición horizontal e inmovilización, calentamiento externo activo.

114
Q

Estadio III hipoteria accidental

A

Síntomas Inconsiente y sin escalofrios; signos vitales presentes
Temperatura: <28° a 24°
Tratamiento: Manejo estadio II + vía aérea, ECMO o CPB

115
Q

Estadio IV hipotermia accidental

A

Sin signos vitales
Temperatura <24°
Tratamiento: RCP y hasta tes dosis de epinefrina

116
Q

Hipotermia Auxiliares

A

Ondas J suelen aparecer <33°C
FV aparece <28°C
Debajo de 25°C asistolia

117
Q

Tratamiento hipotermia

A

1.- ABCDE
- Oxígeno tibio reservorio al 100%
Técnica de recalentamiento
- Hipotermia leve: Recalentamiento externo no invasivo
- Hipotermia moderada: Recalentamiento externo no invasivo
- Hipotermia Grave: Recalentamiento central activo

118
Q

Pacientes con Frostbite

A

Recalentamiento colocando la parte lesionada en aguda a 40° hasta aprecuar reperfusión 20-30 minutos

119
Q

Complicaciones en hipotermia:

A
  • Frostbite: Riesgo de síndrome de reperfusión: acidosis e hiperkalemia -> realizar monitoreo cardiaco
  • Hipotermia severa provoca la muerte del paciente.

“USTED NO ESTA MUERTO HASTA QUE ESTÉ CALIENTE Y MUERTO” excepto con un potasio sérico >10mmol/l

120
Q

Recalentamiento pasivo

A

Hipotermia leve 35° a 32° C

Paciente seco, ambiente tibio, temblando, mantas o ropa, cubrir la cabeza .

121
Q

Recalentamiento activo externo

A

Hipotermia leve 35° a 32° y Moderado <32°C a 28°C

Almohadillas térmica, agua tibia, mantas y botellas con agua tibia, inmersión en agua tibia, calentadores externos con convección (lámparas y calenadores radiantes)

122
Q

Recalentamiento activo interno

A

Hipotermia moderada <32° a 28°C y Severo <28° a <24°C

Líquidos endovenosos tibios, lavado gástrico o colónico, lavado peritoneal, lavado mediastinico, aire u oxigeno inhalado

123
Q
A
124
Q

cual la causa principal de paro cardiorespiratorio en pediatricos

A

asfixia

125
Q

como se consideran frecuencias de calidad en el infante

A

frecuencia de >100lpm con profundidad de 4cm en infantes y 5 en mayores de un año

126
Q

cual es el punto de compresion en los menores de 1 año

A

aobre el esternor debajo de la linea intermamaria con la tecnica de dos dedos de una mano o de los pilgares

127
Q

como es la relacion comrpeison ventilacion en pediatricos sin via aerea avanzada

A

1 solo rescatista: 30:2
>=2 rescatistas: 15:2

128
Q

cuando inicias compresiones si la frecuencia cardiaca pediatrica es <60

A

si la FC es <60 acompañado de signos de baja perfusion como palidez o cianosis a pear de oxigenacion y ventilacion

129
Q

paciente embarazada con copalso, se sospecha de paro, se detecta pulso y respiracion normal, cual es el siguiente paso en el algoritmoo

A

posiicion izquierda, control hasta que llegue equipo de emergencia

130
Q

en embarazada con paro, en presencia de 2 o mas rescatistas, cual accion debe tomarse respecto al utero

A

descenso manual de utero

131
Q

Cuáles son los ritmos de paro?

A

Figuración ventricular , taquicardia ventricular sin pulso, actividad eléctrica sin impulso, asistolia, 

132
Q

En cuánto tiempo se recomienda el establecimiento de vía aérea avanzada

A

Se recomiendan los primeros 12 minutos, aunque no debe de demorar ni interrumpir demasiado las compresiones torácica

133
Q

Cuál es el método recomendado para comprobar la colocación adecuada del tubo endotraqueal en intubación de un paciente

A

Se recomienda el uso de la Caro grafía en conjunto con evaluación clínica

134
Q

En caso de ser posible, la confirmación radiológica de la intubación donde debe verse el tubo

A

Se debe de ver la cánula endotraqueal por encima de la carina

135
Q

Cuáles son los ritmos desfilables

A

Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin impulso

136
Q

Cuál es el antiarrítmico de primera línea

A

 Amiodarona, la lidocaína se considera cuando no haya amiodarona

137
Q

En qué casos se usa el sulfato de magnesio en ritmos de paro

A

En caso de taquicardia ventricular, polimórfica en torcida de puntas, asociado a QT prolongado

138
Q

En qué momento se consideran las vías endotraqueales para administración de fármacos en paro cardiaco

A

Se considera cuando la vía ósea e intravenoso no se logra

139
Q

Cuál es la dosis de adrenalina para ACLS

A

Niños: 0.01 mg por kilo cada tres a cinco minutos
Adultos: 1 mg cada tres a cinco minutos
Endotraqueal en niños: 0.1 mg por kilo
Endotraqueal en adultos: dos a 2.5 mg cada tres a cinco minutos

140
Q

Cuál es la dosis de adrenalina para ACLS

A

Niños: 0.01 mg por kilo cada tres a cinco minutos
Adultos: 1 mg cada tres a cinco minutos
Endotraqueal en niños: 0.1 mg por kilo
Endotraqueal en adultos: dos a 2.5 mg cada tres a cinco minutos

141
Q

Cuál es la dosis de amiodarona para ritmos de paro

A

Niños: 5 mg por kilo total tres dosis
Adultos: primera dosis 300 mg, segunda dosis 150 mg

142
Q

Cuál es la dosis de lidocaína en ritmos de paro

A

En niños 1 mg por kilo
Adultos: primera dosis uno a 1.5 mg por kilo. Segunda dosis 0.5 a 0.75 mg por kilo.

143
Q

Cuáles son las H tratables para ritmo de paro

A

Hipoxia, hipovolemia, hidrogeniones es acidosis, hipocalcemia o hipercalcemia, hiponatremia

144
Q

Cuáles son las T tratables en ritmos de paro

A

Toxinas, taponamiento cardiaco, neumotórax atención, trombosis pulmonar, trombosis coronaria.

145
Q

Cuáles son los parámetros fisiológicos que se pueden monitorear durante par cardiaca y RCP

A

Presión parcial de CO2, presión de perfusión coronaria, saturación venosa central

146
Q

Cuáles son los síntomas de inestabilidad que se producen en bradicardia sintomática

A

Alteración aguda, estado mental, dolor, torácico, isquémico, insuficiencia cardiaca aguda, hipotensión o signos de choque que persisten a pesar de permeabilidad de vía aérea

147
Q

Cuál es el fármaco de primera línea para tratar bradicardia en adultos

A

Atropina: primera dosis 1 mg repetir cada tres a cinco minutos máximo 3 mg

148
Q

Cuáles son los fármacos alternativos a la atropina en bradicardia

A

Dopamina: infusión de 20 a 50 µg por kilo por minuto. Ajustar dosis respuesta
Adrenalina: infusión de dos a 10 µg/min. Ajustar la dosis a la respuesta.

149
Q

Si fracasa la atropina bradicardia sintomática cuál es el siguiente paso

A

Valorar uso de beta adrenérgicos como dopamina o epinefrina o la colocación de un marcapasos transcutáneo

150
Q

Cuál es el manejo de una bradicardia no sintomática que presenta pulso

A

Monitorización y observación, tratar alguna causa subyacente

151
Q

Para cuidado post paro, en qué momento se indica la hipotermia Terapeutica

A

En pacientes, en coma

152
Q

Cuáles son las indicaciones para utilizar a adenosina

A

Taquicardia irregulares con complejos estrechos estables,
taquicardias regulares y complejos estrechos inestables mientras se prepara cardioversión eléctrica
Taquicardia de complejo mono mórfico, ancho regular estable

153
Q

En qué momentos se utiliza el diltiazem/verapamilo para traquear ritmo supraventricular

A

Taquicardia con complejos estrechos estables, si el ritmo no se controla con maniobras vagales y adenosina o si la taquicardia supraventricular es recurrente
Control de la frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación o aleteo flutter auricular

154
Q

Cuáles son las indicaciones para utilizar atenolol, esmolol, Metoprolol, propanolol en taquiarritmia supraventricular

A

Taquicardias con complejos estrechos estables, si el ritmo no se controla con maniobras, vagales y adenosina o si es recurrente
Control de la frecuencia ventricular, el paciente es con tribulación o flutter
Taquicardia cular, polimórfica asociada a isquemia QT largo familiar

155
Q

Cuáles son las indicaciones para amiodarona en taquiarritmias supraventriculares

A

Taquicardia con complejos estrechos irregulares estables entre (fibrilación auricular)
Taquicardia con complejos estrechos regulares, estable
Control de la respuesta ventricular rápida de arritmias auriculares, pre excitadas

156
Q

Cuáles son las indicaciones del uso de digoxina en taquiarritmias supraventriculares

A

Taquicardia con complejos estrechos regulares, estable, si el ritmo no se controla con maniobras vagales y adenosina o si es recurrente
Control de la frecuencia ventricular en pacientes con configuración o aleteo auricular 

157
Q

Cuáles son los signos y síntomas severos relacionados a una taquiarritmia

A

Alteración aguda del estado mental, dolor torácico isquémico, insuficiencia cardiaca aguda, hipotensión, u u otros signos de choque

158
Q

Cuál es el primer paso, de preferencia en una taquicardia sintomática

A

Cardioversión sincronizada inmediata, preferentemente precedida por sedación, si el paciente está consciente

159
Q

Cuáles son las indicaciones para cardioversion sincronizada

A

Se recomienda para el tratamiento de taquicardia ventricular, inestable, fibrilación, auricular, inestable, aletea, auricular, inestable, y tacar ventricular monomorfa inestable

160
Q

Cuáles son las taquicardias con complejo QRS estrecho menor a 0.12 segundos

A

Taquicardia sinusal
Fibrilación auricular
Aleteo auricular
Reentrada auriculoventricular
Taquicardia medida por vías accesorias
Taquicardia auricular, automáticas y de reentrada
Taquicardia auricular multifocal

161
Q

Cuáles son las taquicardias con complejo QRS amplio mayor o igual a 0.12 segundos

A

VT y VF
Taquicardia, supraventricular con aberración
Síndrome de Wolf Parkinson White
Ritmos de marcapasos, ventriculares

162
Q

Cuándo se prefiere el uso de adenosina previo a la cardioversión

A

Complejos QRS estrechos o amplios y regulares cuando no existe de choque no torácico, isquémico o suficiencia cardiaca aguda, hipotensión 

163
Q

En qué momentos se contraindica el uso de adenosina

A

Complejo QRS, amplio, irregular o polimorfo 

164
Q

Describe el bloqueo AV de primer grado

A

Prolongación del intervalo, PR mayor a 0.2 segundos-cinco cuadritos sin pérdida del QRS

165
Q

Cuál es el bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz uno

A

Se llama también Whenckenbach
Qué es el retraso en el nodo AV, que ocasiona la prolongación del PR hasta que se pierde un QRS . el PR se va a alargando hasta que no conduce la onda T

166
Q

Cuál es el bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz dos

A

Pérdida repentina de la conducción AV, sin tener prolongación del PR. Es como si desapareciera un complejo.

167
Q

Cuál es el bloqueo AV de tercer grado

A

Falla completa en la conducción entre aurícula y ventrículo. Cada una va por su lado.

168
Q

Cuál es la definición de puntas, torcidas o torza Point

A

Es una taquicardia ventricular polimórfica de QT largo, se rota el eje del QRS en una línea basal imaginaria

169
Q

En RCP que hacer cuando estás delante de un Paciente que acaba desvanecerse

A

Identificar por 10 segundos, pulso, carotídeo iniciar compresiones Dar alarma

170
Q

En un Paciente con ritmo de paro desfibrilable identificado cuál es la acción inmediata

A

Desfibrilación

171
Q

Posterior a la primera descarga cuál es la acción inmediata

A

Dos minutos de RCP y después obtener acceso intravenoso o intraóseo

172
Q

En un paciente con ritmo desfibrila vol cuantas descargas, se deben de dar antes de iniciar con farmacología

A

Descargas para administrar adrenalina
Tres. Descargas para administrar a amiodarona.

173
Q

En un paciente comparo, identificamos un ritmo no desfibrilsble, Cuál es la acción a seguir?

A

Dos minutos de RCP, obtener acceso intravenoso o intraóseo y administrar adrenalina lo antes posible cada tres a cinco minutos. Revisar el pulso cada dos minutos 10 administrar de adrenalina cada tres a cinco minutos.