OBSTE embarazo y parto normales Flashcards

1
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
¿CUALES SON LOS CAMBIOS DEL TRACTO GENITAL ?

A
  • AUMENTO DEL FLUJO SANGUINEO
  • CONGESTION DE TEJIDOS BLANDOS
  • INCREMENTO EN GROSOR DE MUCOSA Y TRASUDADO VAGINAL
  • HIPERTROFIA DE PAPILAS DE MUCOSA VAGINAL
  • HIPERTROFIA DE FIBRAS MUSCULARES
  • EDEMA Y CIANOSIS CERVICAL Y TAPON MUCOSO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
¿CUALES SON LOS CAMBIOS DE TAMAÑO DEL UTERO EN EL EMBARAZO?

A

NORMAL: 70 GRAMOS, 7-8CM APROX, <=10ML DE VOLUMEN
EMBARAZO: HASTA 1100GRAMOS, VOLUMEN TOTAL 5 LITROS, HIPERTROFIA DE CELULAS MUSCULARES LISAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
MENCIONA LAS CONTRACCIONES NORMALES DURANTE EL EMBARAZO QUE NO SON PARTE DEL TRABAJO DE PARTO

A

CONTRACCIONES DE ALVAREZ: RITMICAS Y FRECUENTES (1-3XMIN) DURANTE TODO EL EMBARAZO QUE NO SON PERCIBIDAS POR LA MADRE
BRAXTON-HICKS: IRREGULARES E INDOLORAS EN EL 2DO TRIMESTRE QUE PUEDEN SER DETECTADAS EN EXPLORACION O POR LA MADRE ESPORADICAMENTE, NO SON RITMICAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
MENCIONA LOS CAMBIOS EN LA MAMA

A

INGURGITACION E HIPERTROFIA
INCREMENTO DEL VOLUMEN U SENSACION DE HORMIGUEO
PEZONES INCREMENTAN TAMAÑO Y PIGMENTACION, SE HIPERTROFIAN CORPUSCULOS DE MONTGOMERY

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
MENCIONA LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA CARVIOVASCULAR

A
  • DISMINUCION DE LA RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA Y PULMONAR
  • DISMINUCION DE LA PRESION COLOIDOSMOTICA
  • AUMENTO DEL gasto cardiaco
    • AUMENTO DE LA FC
  • ELEVACION DEL DIAFRAGMA
  • HORIZONTALIZACION DE LA SILUETA CARDIACA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
MENCIONA LOS CAMBIOS EN EL APARATO URINARIO

A

-AUMENTO 25-50% DEL FLUJO PLASMATICO RENAL
- AUMENTO 50% TFG
- CAMBIOS EN LA REABROSCION DE GLU, NA, AMINO, ACURI
- DILATACION DE LOS URETERES, PELVIS Y CALICES
- PUEDE EXISTIR URGENCIA E INCONTINENCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
MENCIONA LOS CAMBIOS EN TRACTO DIGESTIVO

A

-HIPERTROFIA GINGIVAL Y GINGIVORRAGIA
- INGURGITACION HEMORROIDAL
- DISMINUCION EN LA PERITALSIS
- SACIEDAD PRECOZ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
MENCIONA LOS CAMBIOS HEMATOLOGICOS

A
  • VOLUMEN HEMATICO SE EXPANDE 45% POR HEMODILUCION
  • DEMANDA DE HIERRO DURANTE EL HEMBARAZO INCREMENTA 800MG (500 DEL VOLUMEN SANGUINEO, 300 FETO Y PLASCENTA)
  • FACTORES DE COAGULACION INCREMENTAN VII, VIII, IX, X, XII
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
MENCIONA LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

A
  • INCREMENTO EN EL CONSUMO DE OXIGENO 15-20%
    -INCREMENTO EN EL VOLUMEN RESPIRATORIO
  • INCREMENTO EN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
MENCIONA LOS CAMBIOS METABOLICOS

A

ESTADO DIABETOGENO: GANANCIA PONDELAR, ELEVACION EN LAS CONCENTRECIONES DE GLUCOSA, AMINOACIDOS U ACIDOS GRASOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
MENCIONA LSO CAMBIOS HIPOTALAMICOS Y TIROIDEOS

A

-HIPOFISIS INCREMENTA SU MASA 13%
- INCREMENTO EN LA DEMANDA DE YODO (RECOMENDACION DE INGESTA DIARIA DE >=250MCG)
- INCREMENTO EN LA FUNCION TIROIDEA, SE PUEDE RELACIONAR CON DESARROLLO DE HIPOTIOIDISMO O TIROIDITIS CON HASHIMOTO SUBYACENTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
MENCIONA LOS CAMBIOS ARTICULARES Y OSEOS

A

-MODIFICACION POSTURAL: LORDOSIS LUMBAR, DESPLAZAMIENTO DE CABEZA Y HOMBROS ATRAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CAMBIOS EN EL EMBARAZO
HALLAZGOS FISICOS COMUNES EN EL EMBARAZO

A
  • SOPLO SISTOLICOS
    -EXAGERACION DE HENDIDURA EN PULSO YUGULAR
  • PRESENCIA DE S3
  • ANGIOMAS EN ARAÑA
  • ERITEMA PALMAR
  • LINEA MORENA
  • ESTRIAS GRAVIDICAS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DIAGNSOTICO DE EMBARAZO
MENCIONA SINTOMAS COMUNES-PRESUNTIVOS DEL EMBARAZO

A

AMENORREA, >FRECUENCIA URIRANARIA, CONGESTION Y SENSIBILIDAD MAMARIA, NAUSEAS CON O SIN VOMITOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
MENCIONA LOS SIGNOS PREUNTIVOS DE EMBARAZO

A

CLOASMA, LINEA MORENA, ESTRIAS ABDOMINALES, TELANGIECTASIAS EN ARAÑA, INCREMENTO DE TEMPERATURA CORPORAL BASAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
MENCIONA LOS SIGNOS PROBABLES

A

SINGOS DE: CHADWICK, GOODELL, VON FERNWALD, PISKLACEK, LADIN, MC DONALS, HEGAR, AGRANDAMIENTO DE ABDOMEN, CIONTRACCIONES UTERINAS, PELOTEO, DELINEACION DEL FETO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
MENCIONA LOS SIGNOS POSITIVOS (CERTEZA)

A

FOCO FETAL CON DOPPLER 9-12SEM, 16-20SEM CON ESTETOS
MOVIMIENTOS FETALES
VISUALIZACION DE FETO CON USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
¿a que edad gestacional puede identificarse el saco gestacional?

A

saco: 5 SDG
imagen fetal:6-7SDG
latido fetal: 8SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

DIAGNOSTICO EN EL EMBARAZO
como se estima la edad gestacional con el USG

A

la estimación mas precisa es: coronilla rabadilla a las 6-11 semanas
diámetro biparietal, longitud femoral: 12-20 SDG
las mediciones se hacen menos confiables mientras mas avanza el embarazo: -+ 3 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO
como son los valores de hCG durante el embarazo

A

se duplican 2.2 dias durante los primeros 30 dias de una gestacion normal.
los abortos tienen elevacion mas lenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO
cuales son los hallazgos diagnosticos que indican perdida embrionaria o viabilidad incierta

A

Presencia de saco gestacional >8mm sin un saco vitelino, o de 25=> mm sin un embrion o ausencia de latido con longitud coronilla rabadilla >6mm
<1000mUI/ml en el primer trimestre = aborto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

CONTROL PRECONCEPCIONAL
cual es la dosis recomendada y la temporalidad de acido folico

A

0.4mg dia (400mcg dia) un mes antes del embarazo y durante el primer trimestre
-se asocia con reducción del 93% de defectos de tubo neural
-en pacientes con antecedentes de embarazo con defecto de tubo neural, se recomienda 5mg dia que reduce hasta un 69%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

CONTROL PRECONCEPCIONAL
en quienes se recomiendoa administrar 5mg dia de acido folico

A

-embrarazo previo don defecto de tubo neural
- miembro familiar con defecto de tubo neural
- usa o de fármacos con efecto antifolato (anticonvulsivo)
- mutaciones metabólicas del acido fólico
- DM 1 o 2 mal controlada
- pobre ingesta de ac folico en dieta
- tabaquismo pasivo/activo
- antecedente de AOC
- enfermedad celiaca o Crohn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ATENCION PRENATAL
cuantas consultas prenatales se recomiendan en la GPC y la NOM007 junto con la OMS

A

8 consultas prenatales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
ATENCION PRENATAL que se debe investigar en la primera consulta de atencion prenatal
historial familiar, obstétrico qx y psicosocial, para llevar a cabo evaluacion de identificacion de riesgos
24
ATENCION PRENATAL cuales son los factores de riesgo no modificables para el desarrollo de desenlaces desfavorables del embarazo.
- edad <16, >35 - intervalo intergenesico <15 meses - multigesta >3 embarazos - abortos >2 - enfermedad tiroidea - antecedente de hemorragia en 2da mitad del embarazo - cesárea corporal previa o miomectomía - antecedente de preeclamsia y eclamsia - embarazo por reproduccion asistida - muerte fetal previa - antecedente de prematurez - HAS, DM, Cardiopatia,Nefropatia, , neoplasia - malformaciones congenitas en hijos - incersion anomala de plascenta (>28sdg)
24
ATENCION PRENATAL cuando deben hacerse las consultas prenatales
1: 6-8 SDG 2: 10-13.6 SDG 3: 16-18 4: 22 5: 28 6: 32 7: 36 8: 38-41
24
ATENCION PRENATAL a que trimestre debe de hacerse el primer ultrasonido de control prenatal
- debe hacerse en primer trimestre, <=12SDG
24
ATENCION PRENATAL cuando se recomienda la primera consulta prenatal y que debe de incluir
antes de la semana 12, duración de 30-40 min. las subsecuentes pueden durar 20 - HC y exploración física - IMC, TA, cada consulta - auscultar latido cardiaco fetal con Doppler 10sdg o 20sdg con fetoscopio - medición de altura de FU después de la semana 20, - determinar presentación fetal 36SDG - debe hacerse: confirmar embarazo y viabilidad, estimar edad gestacional, y fecha probable de parto
25
ATENCION PRENATAL Menciona las maniobras de Leopold
Primera: palpación suave de FU para describir polo fetal Segunda: palpación de los costados del abdomen para la identificación de la espalda del feto Tercera: palpación de la porción inferior del útero encima de la sínfisis, presentación fetal Cuarta: presión con los pulpejos en dirección del eje estrecho superior de la pelvis, encajamiento fetal.
25
ANTENCION PRENATAL cuales son los factores de riesgo modificables para desenlaces desfavorables el embarazo
obesidad nutricion y calidad de la alimentacion ejercicio vaginosis bacteriana tabaco alcohol drogas IVU salud mental salud bucal inmunizaciones desnutricion
26
ATENCION PRENATAL cual es la ingesta recomendada de cafeina en el embarazo para disminuir el riesgo de aborto espontaneo
menor de 200mg por dia
27
ATENCION PRENATAL cual es la ingesta recomendada de liquidos
2.3 litros dia
28
ATENCION PRENATAL Cual es la cantidad de ejercicio recomendada en mujeres con embarazo de bajo riesgo
60-150/min/semana sin superar 30 min por dia
29
ATENCION PRENATAL cual es la suplementación de hierro y vitamina D diaria
30-60mg dia a partir de las 20SDG para hierro D 601 UI dia durante el embarazo para reducir el riesgo de Diabetes gestacional
30
ATENCION PRENATAL cual es la ganancia ponderal adecuada para cada IMC pregestacional
IMC bajo <=: 18.5--> 12.5-18kg IMC normal:18.6-24.9 --> 11.5-16kg IMC sobrepeso 25.0-29.9 --> 7-11.5kg IMC obesidad >=30 --> 5-9kg
31
ATENCION PRENATAL cuales son los laboratoriales que deben solicitarse en la primera consulta de control prenatal
BH, GsyRh, EGO, urocultivo, glu-ure-crea, VDRL, VIH, HBsAg, serologias contra rubeola y varicela, USG semana 11-13.6 en Rh- solicitar coombs indirecto para anti-D.
32
ATENCION PRENATAL cuando se debe indicar AAS con riesgo de preeclampsia
indicar 150mg/dia en las pacientes con riesgo alto de preeclampsia desde las 11SDG hasta las 36SDG
33
ATENCION PRENATAL cuales pacientes deben de ser inmunizadas contra VHB
- >1 pareja sexual durante los ultimos 6 meses - antecedente de ETS - relaciones sexuales de riesgo - uso de drogas inyectables - HbsAg+ en pareja sexual
34
ATENCION PRENATAL que vacunas deben aplicarse durante el embarazo
COVID-19 VHB INFLUENZA TDPA a partir de las 20SDG preferente entre 27-36SDG
35
ATENCION PRENATAL que vacuna se encuentra contraindicada durante el embarazo
SRP por riesgo bajo de teratogénesis (evitar embarazo los primeros 3 meses posteriores a la vacunación) todas las vacunas con virus atenuados tiene riesgo de teratogénesis
36
ATENCION PRENATAL nausea y vomito, cual es la presentacion, fecha y medidas para evitarlo
70% de embarazo durante las primeras 8 sem, desaparecen a las 16-20SDG medidas no farmacologicas: consumo frecuente de cantidades pequeñas de alimento, evitar alimentos grasos-condimentados consumir proteina durante la noche, galletas saladas, bebidas temperatura ambiente
37
ATENCION PRENATAL nausea y vomito, cual es el farmaco de primera linea para los sintiomas
antihistamínicos (hidroxicina, doxilamina) también se pueden dar: piridoxina, metoclopramida, ondansetron
38
ATENCION PRENATAL cual es la clinica de hiperemesis gravidica
vomitos abundantes desequilibrio hidroelectrolitico cetonuria perdida de peso >5% HOSPITALIZACION, ANTIHEMETICOS Y MANEJO DE SOSTEN
39
ATENCION PRENATAL cual es el manejo de reflujo gastroesofágico
evitar acostarse despues de comer, elevar la cabecera de la cama se puede iniciar carbonato de calcio e hidroxido de aluminio con simeticona
40
ATENCION PRENATAL cual es el farmaco en caso de calambres
carbonato de calcio
41
ATENCION PRENATAL cual es el farmaco de eleccion en caso de candidiosis vaginal
clotrimazol vaginal o nistatina en ovulos
42
ATENCION PRENATAL cual es el farmaco de eleccion en caso de trocomoniasis vaginal
metronidazol
43
ATENCION PRENATAL cual es el fármaco de elección en caso de vaginosis bacteriana
metronidazol
44
ATENCION PRENATAL cual es el manejo en caso de dolor lumbar y pelvico
prevenirse evitando ganancia ponderal excesiva recomienda yoga o acua aerobics durante 8-12 semanas se puede recomendar fisioterapia, cinturones de soporte y acupuntura
45
ATENCION PRENATAL cual es el momento de de aplicar Anti-D en pacientes con Rh-
- 28SDG - posparto - en cualquier momento cuando la sensibilización ocurra amenaza de aborto o si habrá procedimiento invasivo
46
ATENCION PRENATAL cual es la conducta a seguir respecto a prueba rápida de VIH en gestantes en el primer contacto con servicio de salud
- negativa con factores de riesgo: repetir prueba en el segundo y tercer trimestre - positiva: hacer elisa, positiva, hacer WB, determinar carga viral, conteo de TDC4, iniciar retroviral - negativa sin factores de riesgo: repetir en 3er trimestre
47
ATENCION PRENATAL en pacientes positivas a VIH con TARV cual es el seguimiento durante el embarazo
hasta semana 36-38 - carga viral detectable antes del embarazo: profilaxis con zidovuidina IV y cesarea - carga viral indetectable: no requiere profilaxis, nacimiento por via vaginal
48
ATENCION PRENATAL en neoonatos expuestos a VIH por madre infectada cual es el esquema a seguir
- profilaxis neonatal inmediata, evitar lactancia materna carga viral 14-21 dias - positiva: repetir->detectable= TARV - negativa: repetir carga 1-2meses y 4-6 meses -. positiva: confirmar y TARV -. negativa: seguimiento hasta 1 alo despues de descontinuar lactancia
49
ATENCION PRENATAL en gestantes con dx activo de rubeola cual es el método diagnostico
IgM (suficiente para confirmar el diagnostico)-IgG, aislamiento de virus por fosas nasales-faringe-orina-LCR, RT-PCR
50
ATENCION PRENATAL en gestantes infectadas con rubeola, cual es el tratamiento
sintomatico inmunoglobulina esta reservado a paacientes con contacto cofnrimado <16SDG.
51
ATENCION PRENATAL en gestantes sin inmunidad o desconocido a rubeola con sospecha o confirmación de infección, cual es el manejo adecuado
<=16SDG: en fase o aguda o convalecencia debe enviarse muestra y confirmar 4-5 semanas después, explicacion a padres sobre los daños posibles 16-20SDG: rubeola congénita raro, informar a los padres >20SDG: no existen casos reportados de rubeola congenita
52
ATENCION PRENATAL cuales son las recomendaciones de la GPC para prevención de IVU
consumo >2000ml de agua vaciamiento completo de la vejiga de forma frecuente y despues del coito, preservativo, aseo genital adecuado, ropa interior de algodon, POCA EVIDENCIA DEL JUGO DE ARANDANO
53
ATENCION PRENATAL cual es la prevalencia de bacteriuria asintomática en el embarazo
2-10% en el primer trimestre 20-30% sin tto desarrollaran pielonefritis con riesgo de RPM, parto pretérmino, peso bajo al nacer
54
ATENCION PRENATAL cual es la definición de bacteriuria asintomática en la gestante
presencia de bacterias en la orina por urocultivo >100,000 CFU/ml, en dos muestras consecutivas sin síntomas típicos de IVU.
55
ATENCION PRENATAL cual es la definición de la cistitis aguda en la gestante
infección bacteriana en el tracto urinario bajo acompañada de urgencia, frecuencia, disuria, piuria y hematuria sin evidencia de afectación sistémica
56
ATENCION PRENATAL cual es la definicion de pielonefritis en la gestante
infección de la vía excretora urinaria alta y del parénquima renal de uno ambos riñones, acompañada de fiebre, escalofrío, malestar general, dolor costovertebral, nausea vomito y deshidratación
57
ATENCION PRENATAL cuales son los tratamientos para BA y cistitis aguda de eleccion en la gestante
fosfomicina y nitrofurantoina evitando esta ultima en el primer y tercer trimestre de embarazo
58
ATENCION PRENATAL cual es el antibiótico de elección para la pielonefritis
ERTAPENEM
59
ATENCION PRENATAL cuales son los criterios de referencia a segundo nivel ante IVU en el embarazo
-fracaso terapéuticos - intolerancia o alergia a ATB de primer nivel - pielonefritis - complicación obstétrica secundaria a infección (RPM, APP etc)
60
ATENCION PRENATAL cual es el volumen normal de liquido amniotico
30ml, a las 10 sdg, 200 ml a las 16sdg, 800ml a mediados del 3er trimestre, 2800 ml al final del embarazo + 400 ml de plascenta, por tanto el utero contiene casi 4l de agua al final del embarazo. se compone principalmente de agua en 98%
61
ATENCUION PRENATAL cual es la etiología del hidramnios o polihidramnios
- idiopática 60-70% - anomalias fetales/estructurales/geneticas 15% aprox - DM 15-20% - infeccion congenita por CMV-toxoplasma-sifilis-parvovirus, aloinmunizacion,
62
ATENCION PRENATAL cuales son las sospechas clínicas de polihidramnios
- utero mayor para edad gestacional - utero tenso - dificultad de ausucltar feto
63
ATENCION PRENATAL cuales son los hallazgos ultrasonográficos para polihidramnios
Indice de Liquido Amniotico (ILA), amniotic fluid index (AFI) - leve: 25-29-9cm (mas común 2/3, generalmente benigno, idiopático) - moderado: 30-34.9cm - severo >35cm (etiología subyacente con consecuencia al embarazo)
64
ATENCION PRENATAL cual es la definición de oligohidramnios
AFI/ILA <5cm o bolsa de mayor contenido por debajo de 2cm. percentil <2.5
65
ATENCION PRENATAL cuales son las alteraciones fetales de oligohidramnios durante el inicio del segundo trimestre
malformaciones genitourinarias y placentarias
66
ATENCION PRENATAL cuales son las alteraciones fetales de oligohidramnios durante finales del segundo trimestre o en el tercer trimestre
- restricción del crecimiento fetal, anomalías placentarias, preeclampsia - exposición a IECA, ARA2, AINE
67
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es la definición del trabajo de parto
serie de cambios fisiológicos que inician con dilatación y borramiento cervical con contracciones uterinas regulares que se presentan entre 3-4 en 10 minutos con duración de 30-60 segundos para expulsar el feto por vía vaginal a partir de >=22SDG. incluye plascenta y anexos
68
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es la definición de parto normal
aquel que inicia de manera espontanea de riesgo bajo desde el inicio hasta el nacimiento, producto nace espontáneamente en presentación cefálica con edad gestacional de 37-42SDG y al nacer el neonato se encuentra en buenas condiciones.
69
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es el plano de entrada anatómicamente en la pelvis
delimita cresta publica, crestas ileopectineas, y promontorio - cabeza fetal entra a la pelvis a través de este plano en posición transversa
70
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es el plano del diámetro mayor anatómicamente en la pelvis
punto medio de la cara posterior del pubis, parte superior de los orificios obturadores y uniones de S2-S3 -cabeza fetal rota a la posicion anterior en este plano
71
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es el plano del diametro menor dela pelvis anatomicamente
borde inferior del pubis, espinas iliacas, ligamentos sacroespinosos, sacro inferior -Región con mayor importancia clínica, las mayores DETENCIONES DE DESCENSO ocurren en este nivel
72
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es el plano de la salida pélvica anatómicamente
Dos planos triangulares - triangulo anterior: delimitado angulo suprapubico, ramas pubicas, diametro bituberoso - triangulo posterior: articulacion sacrococcigea, ligamentos sacrotuberosos, diametro bituberoso
73
TRABAJO DE PARTO NORMAL Cuales son las medidas de los planos pelvicos
ENTRADA - conjugado verdadero: 11-12cm - conjugado obstetrico: 10.5cm - transversal: 13-13.5cm - oblicuo: 12 - sagital posterior: 4.5cm DIAMETRO MAYOR - conjugado diagonal: 12.75 - transverso: 12.5 PLANO MEDIO - anteroposterior: 11.5-12 - biespinoso: 10.5 - sagital anterior: 6 SALIDA - anteroposterior: 9.5 - anteroposterior obstetrico: 11.5 - bituberoso: 11-11.5 - sagital posterior: 9
74
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es el punto de definición de estaciones de Lee
Encima o debajo del plano de las espinas iliacas siendo las espinas iliacas cero, cada centimetro cm arriba es un valor positivo, cada centimetro debajo es un centrimetro negativo
75
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es el primer plano I de hodge y su relacion con los planos de LEE
estacion -4 borde superior del pubis y promontorio
76
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es el 2do plano de hodge y su relacion con los planos de LEE
Estacion -2 Borde inferior del pubis
77
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es el 3er plano de hodge y su relacion con las estaciones de LEE
Estacion 0 Espinas ciaticas
78
TRABAJO DE PARTO NORMAL cuale es el 4to plano de hodge y su relacion con los planos de LEE
Estacion +4 vertice del coxis
79
TRABAJO DE PARTO NORMAL cuales son las dos fases del primer estadio del trabajo de parto
fase latente: borramiento y dilatacion cervical hasta los 4 cm (hasta 5 cm) fase activa, aceleracion: periodo rapido de dilatacion fase desaceleracion: periodp de enlentecimiento hacia los 9-10cm
80
TRABAJO DE PARTO NORMAL cuanto debe durar en total el parto normal en NULIPARAS y en MULTIPARAS
10.1 horas nuliparas 6.2 horas en multiparas
81
TRABAJO DE PARTO NORMAL cuanto debe de durar la FASE LATENTE del primer estadio de trabajo de parto en nuliparas y multiparas
nulíparas: primer estadio completo de 6-18 hrs, prom 9.7, fase latente 6.4hrs multíparas: primer estadio 2-10 horas, prom 8horas, 4.8hrs fase latente
82
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es la velocidad de la dilatación cervical en la fase activa en nulíparas y multíparas
nulíparas: 3 cm/hr multiparas: 5.7 cm/hr
83
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es la duracion del segundo estadio del trabajo de parto en nuliparas y multiparas
nuliparas: 30-180min, prom 33min multiparas: 5.30min, prom 8.5
84
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es la duración del tercer estadio en nuliparas y multiparas
nuliparas, 0-30 min, prom 5min multiparas: 0-30min, pron 5
85
TRABAJO DE PARTO NORMAL cuales son los movimientos cardinales del trabajo de parto normal (presentación occipital-izquierda-anterior)
ENCAJAMIENTO orientación DESCENSO descenso profundo, flexión , rotación interna DESPRENDIMIENTO extensión, restitución, rotación externa NACIMIENTO liberación de los hombros
86
TRABAJO DE PARTO NORMAL como debe de registrarse la FCF en embarazos de bajo riesgo
pinard o doppler, solo monitoreo conntinuo en embarazo y partos de alto riesgo
87
TRABAJO DE PARTO NORMAL cuales son las indicaciones para una prueba de trabajo de parto
Px con cesarea previa de incision transversa baja y periodo intergenesico >18meses: -Embarazo a termino - presentacion cefalica - dilatacion >=4cm - actividad uterina regular (espontanea o inducida) - amniorrexis - buen estado maternofetal - evacuacion vesical y rectal - partograma bien vigilado PRESENCIA DE MECONIO NO CONTRAINIDCA LA PRUEBA
88
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es la accion ideal a tomar con una paciente en primer estadio fase latente de trabajo de parto
En fase latente debe evitarse ingreso hospitalario y prevenir intervenciones innecesarias e informar sobre el momento de regresar al servicio de obstetricia
89
TRABAJO DE PARTO NORMAL cuando establece la GPC que se debe ingresar a labor a la gestante
en fase activa de parto, indicado a los 5cm de dilatacion cervical
90
TRABAJO DE PARTO NORMAL cada cuanto se debe de medir la TA, FCmaterna y tempreratura en el primer estadio de trabajo de parto
al inicio del y cada 4 horas
91
TRABAJO DE PARTO NORMAL cada cuanto se deben de medir las contracciones uterinas
al inicio y cada 30 minutos, teniendo en cuenta que deben ser de 30-60s 3-4 en 10 min
92
TRABAJO DE PARTO NORMAL cada cuanto debe de auscultarse la FCF
cada 15-30 minutos en primer estadio y cada 5 minutos en el segundo estadio
93
TRABAJO DE PARTO NORMAL cada cuanto debe realizarse el tacto vaginal durante el primer estadio de trabajo de parto
realizarse en caso de presentar datos de labor y posteriormente cada 4 horas aunque depende de la necesidad clinica se deben buscar hallazgos vaginales como hemorragia y liquido
94
TRABAJO DE PARTO NORMAL que comprende el segundo estadio de trabajo de parto
dilatación completa hasta el nacimiento del producto con la secuencia: flexion, descenso, rotacion interna, extension, rotacion externa, encajamiento del hombro anterior, nacimiento del hombro posterior y nacimiento del resto del cuerpo
95
TRABAJO DE PARTO NORMAL durante el segundo estadio, cuales son las recomendaciones básicas
adopción libre de postura incluida la vertical. no usar soluciones, en especial glucosadas. tecnicas como respiracion profunda, relajacion muscular progresiva, musicoterapia, masnes o compresas calientes EPIDURAL: mujeres sanas que asi lo soliciten, incluyendo fase latente, no ofrecerse de manera rutinaria
96
TRABAJO DE PARTO NORMAL cual es la maniobra de proteccion perianal
Ritgen modificada
97
97
98