CIRUGIA Flashcards

1
Q

QUEMADURAS
Menciona las generalidades de las quemaduras

QUEMADURAS

A

Es una deshidratacion subita del tegido generada por calor o algun agente donde se denaturalizan proteinas, hay destruccion celular y se abole el metabolismo. se pierde la continuidad de la piel o tegidos y al mismo tiempo se acomáñan de un sindrome humoral complejo con aumento de vasoactivos y permeabilidad capilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

QUEMADURAS
menciona los principales afectados y los agentes de quemaduras mas frecuentes

A

-La mayoria de las infantiles ocurren en hogar con liquidos calientes (escaldadura) en cocina y baño, se presentan en menores de 5a
-Las extremidades superiores son las mas comunes con 71%, le siguen cabeza y cuello con 52%
-los principales agentes quimicos son fisicos, quimicos, fuego, e inhalacion, electricos, radiacion y frio.
MALTRATO: sospechar cuando hay alta recurrencia principalmente en menores de 3a

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

QUEMADURAS
Menciona en que consite una quemadura de primer grado

QUEMADURAS

A

1er grado, epidermica superficial
-incluye las solares o producidas por contacto leve
-Apariencia: bhumeda y roja, palidece a la presion no tiene amplollas.
-Sensibilidad: puede ser dolorosa
- Curacion: menos de 7 dias
- Cicatriz residual: no
- no se consideran dentro del calculo de reposicion hidrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

QUEMADURAS
Menciona en que consiste una quemadura de segundo grado superficial

QUEMADURAS

A

2do superficial, espesor parcial superficial: incluye escaldaduras por salpicadura o derrame
-Apariencia: rosada o rojo intenso con ampollas
-Sensibilidad: muy dolorosa
- Curacion: menos de 14 dias
-Cicatriz residual: puede haber alteraciones en la coloracion, riezgo de cicatriz hipertrofica muy bajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

QUEMADURAS
Menciona en que cosnite la quemadura de 2do grado profunda

QUEMADURAS

A

2do grado profunda, espesor parcial profundo, suele ser provocada por escaldaduras, fueo o contacto son superficies calientes.
-Apariencia: rosa palido o rojo violaceo, puede haber ampollas, no hay llenado capilar
-Sensibilidad: dolora
-curacion: mas de 21 dias, puede requerir ingerto
-Cicatriz residual: riesgo elevado de cicatriz hipertrofica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

QUEMADURAS
Menciona en que consiste la quemadura de 3er grado y de 4to

QUEMADURAS

A

3er grado, espesor total, escaldaduras por inmersion, en aceite o grasa, fuego, electricidad de voltaje alto
-Apariencia: coloracion blanca o negra, apariencia acartonada o aperlada
-Sensibilidad : ninguna
-Curacion: no cura espontaneamente, requiere ingertos
-Cicatriz residual: siempre
4to grado:
Caracterizada por el involucramiento de la fascia, musculo y o hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

QUEMADURAS
Menciona como se clasificaca la gravedad segun la bibliografia extrangera

QUEMADURAS

A

MAYORES:
-espesor parcial >=25% de la SCQ o del 20% en menores de 10a o mayores de 50.
- quemaduras de espesor completo >=10% de SCQ
- quemaduras que cruzan con articulaciones mayores o involucran manos, cara, pies, o perine
- quemaduras electricas o quimicas
- quemaduras que implican daño por inhalacion
- extremos etarios o comorbidos agregados
MODERADAS:
- espesor parcial 15-25% scq, o 10% en menores de 10 y adultos mayores
- espesor completo en 2%-10 de scq, sin otra caracteristica mencionada en mayores
LEVES
-espesor parcial <15% scq
-espesor completo <2% de scq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

QUEMADURAS
Como defina la GPC a un paciente gran quemado

QUEMADURAS

A

una o mas de las siguientes
-indice de gravedad >70puntos o quemaduras AB-B en >20% de scq
-menores de 2a o mayores de 65a con AB-B en >10%
-quemaduras respiratorias o por inhalacion de humo
-quemaduras electricas de alta tension
- quemaduras asociadas a politrauma
- px con enfermedades graves asociadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

QUEMADURAS
Menciona la regla de los 9 de wallace

QUEMADURAS

A

util en adultos, en niños la distribucion difiere, con ellos es mas util esquema de lund and browder
Cabeza y cuello: 9%
torax anterior: 9%
abdomen anterior: 9%
espalda superior: 9%
espalda inferior: 9%
cada extremidad superior: 9%(18% ambas)
cada extremidad inferiior: 18% (36 ambas)
genitales 1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

QUEMADURAS
Cual es el primer paso de la atencion a un paciente quemado

QUEMADURAS

A

-comprobar seguridad de escena, retirar por completo la ropa excepto la que esta adherida, cubrir al paciente con sabanas limpias tibias y secas para prevenir hipotermia
posterior ABCD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

QUEMADURAS
Segun la ABA, cuales son las indicaciones de intubacion temprana

QUEMADURAS

A

1: Descartar obstruccion de via aerea, o edema masivo por quemadura
-signos de obstruccion de via aerea
-extension de quemadura >40-50% de la scq
-quemaduras faciales extensas y profundas
-quemaduras dentro de la boca
-quemaduras ciccunferenciales del cuello de espesor total
- singos de compromiso respiratorio
- disminucion de la conciencia
- personal que en el cmaino no pueda hacerlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

QUEMADURAS
Menciona la taza de reanimacion hidrica para quemados

QUEMADURAS

A

ABA: ya no usa parkland, se usa en adultos y mayores de 14 años 2ml/kilo/scq, en menores de 14 años o menos de 30kg es 3ml. para quemaduras de 2 y 3 er grado en quemaduras de >20% scq con ringer lactato.
Se deben disponer dos vias de gran calibre 18G
Se deben iniciar el 50% de las primeras 8 horas posterior a la quemadura y el resto en las siguientes 16 horas. en niños se debe de agragar solucion glucosada al 5%,
Debe de ajustarse en funcion de la produccion de orina con el objetivo de mantener uresis de 0.5ml hora en >14 o adultos y 1ml en menores de 14años o menores de 30

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

QUEMADURAS
Menciona los criterios de referencia en GPC y ATLS

QUEMADURAS

A

-quemaduras espesor parcial >10% scq
- afectacion cara, manos, pies, genitales, perine, articulaciones mayores
- 3er grado en cualquier grupo de edad
- quemaduras electricas quimicas en cualquier grupo de edad
- enfermedades subyacentes o desordenes psicologicos que puedan complicar o incrementar la mortalidad
- quemadura y trauma asociado
- niños quemados en hospitales sin personal capcaitado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

QUEMADURAS
Menciona las recomendaciones de GPC para prevencion de quemaduras en poblacion pediatrica

QUEMADURAS

A

-Aislamiento en actividades como cocinar-aproximacion de liquidos calientes-fuego-electricidad
-ropa adecuada para cocinar en adultos
-vigilancia de las ollas de presion y utencilios de cocina
- mango de sartenes dentro de la estufa
- revision de las instalaciones electricas
- proteccion de detectores de humo y detectores de monoxido de carbono
- mantenimiento del termostato de calentadores de agua <49°C
- vigilancia de temperatura del agua de ducha y tina
- resguardo de fosforos, encendedores, velas fuera del alcance de los niños
- colocacion de productos de limpieza en estanterias altas
- vigilancia del estado de deterioro mental de ancianos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

QUEMADURAS
Menciona las generalidades de las quemaduras quimicas

QUEMADURAS

A

Resultan de acidos o alcalis o hidrocarburos, generalmente por limpiadores domesticos, las lesiones son de duraciones superiores horas en ausencia de tratamiento.
Acidos: necrosis por coagulacion
Alcalis: necrosis por licuefaccion, son mas graves
Se deben de eliminar el producto quimico con agua caliente 20-30min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

QUEMADURAS
Menciona la caracteristicas de las lesiones por acido formico

QUEMADURAS

A

Las quemaduras por acido formico son relativamente infrecuentes, se deben a descalcificante industrial o conservante del heno, puede haber alteraciones electroliticas.
Hay menifestaciones frecuentes: acidosis metabolica, insuficiencia renal, hemolisis intravascular, complicaciones pulmonares
Puede requerir bicarbonato por la acidosis y hemodialisis en caso de intoxicacion sistemica
El aspecto de lsa lesiones es verdoso y son lesiones mas profundas de lo que parece inicialmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

QUEMADURAS
Menciona las generalidades por quemaduras por acido fluorhidrico

QUEMADURAS

A

Es el acido inorganico mas fuerte que se conoce, la absorcion sistemica de fluoriro provoca la disminucion de calcio intravascular, genera hipocalcemia y causa arritmias mortales.
se debe de aplicar gluconato de calcio al 2.5 en gel en la lesion e intercambiarlo cada 15 minutos hasta que el dolor ceda. si los sintomas no desaparecen se aplica gluconato del calcio intrearterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

QUEMADURAS
Menciona las generalidades de las quemaduras por alcalis

QUEMADURAS

A

Los agentes mas comunes: cal, hidroxido potasico, hidroxido sodico o lejia
Mecanismo de accion: saponificacionde la grasa con perdida de aislamiento del calor formado por reaccion quimica con el tejido, despues hay extraccion masica de agua y finalmente los alcalis se funden con las proteinas y se desnaturalizan .
Las quemaduras por cementos son comunes en trabajadores de construccion
Se deben tratar con irrigacion y debe plantearse el debrodamiento en quirofano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

QUEMADURAS
Mencionas las quemaduras por hidrocarburos

QUEMADURAS

A

Disolventes organicos que promueven la disolucion de membranas celulares
Se forma eritema y ampollas, si hay absorcion sistemica puede provocar depresion respiratoria y lesion hepatica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

QUEMADURAS
Menciona las generalidades de quemaduras electricas

QUEMADURAS

A

Son el 3-5% de las quemaduras, se lastiman principalmente los tejidos como nervios vasos y musculos, puede presentarse trombosis progresiva aumentando le pardida de tejido por la isuqemia. las lesiones graves suelen provocar contractura de la extremidad afectada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Definición de hernias

A

Defecto de la continuidad de la estructura músculo- aponeurótica de la pared abdominal, permite la salida o protrusión de elementos que normalmente no pasa a si través

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Elementos que constituye las Hernias

A

1.- Anillo herniario: Delimita el defecto
2.- Saco herniario: Bolsa de peritoneo parietal por la que pasan los órganos al protruir
3.- Componente herniario: Contenido abdominal que protruye

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hernia más frecuente en 75%

A

Hernia inguinal
Indirecta 2/3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hernia menos frecuente

A

Epigastrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
De que lado son más frecuentes las hernias inguinales indirectas y femorales
Derecho
26
Porentaje de recidiva y cuales son las más frecuentes
Directas
27
Hernia reductible
Hernia que puede reintroducirse a su loc. normal
28
Hernia incoercible
Hernia que vuelve a salir inmediatamente despues de reducirse
29
Hernia incarcerada
No se puede reducir, dolorosa y blanda
30
Hernia estrangulada
Compromiso vascular del contenido herniado, dolorosa, a tención y de coloración violácea
31
Hernia de Littre
Hernia en un diverticulo de Meckle
31
Hernia de Ritcher
Hernia con intestino delgado
32
Hernia de Amyand
Hernia inguinal + apéndice vermiforme
33
Hernia en pantalón
Hernia inguinal directa + indirecta
34
Hernia umbilical en quienes se presentan
Generalmente niños
35
Hernia de spiegel
Hernia lateral al músculo recto abdominl
36
Hernia Crural/Femoral en quienes es frecuente
Mujeres
37
Hernia inguinal
Hernia más frecuente
38
Hernia incisional/Ventral
Antecedente de reaparación quirurgica
39
Hernia Epigastrica
Hernia menos frecuente
40
Hernia hiatal
Protrusión del fondus y en ocasiones estómago completo, hacia el tórax y mediastino posterior, a través del hiato diafragmatico
41
Epidemiologia de Hernia hiatal
Frecuentes en el género femenino y mayores de 60 años
42
Sintomas asociados a la hernia paraesofagica
Pirosis 87% Regurgitación 72% Dolor torácico posprandial y disfagia 60%
43
Hernias deslizantes
95% Tipo I.- Desplazamiento de la unión gastroesfagica por arriba del diafragma
44
Hernias paraesofagicas Tipo II
5-10% Fondo gástrico es el punto de herniación. Unión gastroesfagica esta fija.
45
Hernia paraesofagica Tipo III/ Mixta 5-10%
Herniación del fondo gástrico y de la unión gastroesfagica
46
Hernia paraesofagica tipo IV
Herniación de otros organos ademas del estomago en el saco herniario
47
Diagnostico de las hernias hiatales
Rx contrastado con bario para confirmar el diagnostico, endoscopia del tubo digestivo alto para detectar lesiones asociadas a la hernia paraesfágica y manometria esfágica preoperatoria
48
Tratamiento quirurgico en hernia hiatal
Vía laparoscópica . Defectos >5cm colocación de malla protésica para evitar recurrencias
49
Estudio para detectar recurrencias hernias hiatales
SEGD con bario, anualmente
50
Donde se producen las hernias inguinales
Por arriba del ligamento inguinal. origen: orificio músculo pectíneo
51
Localizaicón de la hernia indirecta o congénita 63% hernias inguinales
Por fuera de triángulo de Hesselbach, saliendo de la cavidad abdominal por el orificio inguinal profundo Llega al escroto al acompañar al cordón espemático Vasos epigastricos se encuentran laterales Riesgo de encarcelación: ALTO
52
Hernias directas o adquiridas 33% de hernias inguinales
Protruyen a través del suelo del canal inguinal por debilidad de fascia transversalis a nivel del triangulo de Hesselbach Origen: pared posterior "conducto inguinal" NUNCA llega al escroto Vasos epigastricos estan mediales Riesgo de incarcelación bajo
53
Hernia Femoral
Defecto de la fascia transversalir por debajo de la cintilla illiopubiana de thompson Tienen muy alta incidencia de encarcelamiento y estrangulación Produce: debajo del ligamento inguinal y predomina en mujeres
54
Clasificación de NYHUS I
Hernia inguinal indirecta. Anillo inguinal normal
55
Clasificación de NYHUS II
Hernia inguinal indirecta. Anillo inguinal intermedio dilatado
56
Clasificación de NYHUS III
Defecto pared posterior A. Directas Pequeñas B. Indirecta o directas grandes C. Hernia femoral
57
Clasificación de NYHUS IV
Hernias recurrentes A. Directa B. Indirecta C. Femoral D. Mixtas
58
Clinica de las hernias inguinales y femorales
Protrusión o abultamiento en región en zona inguinal o femoral, puede ser dolorosa o no. Puede aumentar al deambular o esfuerzo y desaparece o disminuye en el decubito
59
Diagnostico de las hernias inguinales y femorales
Ante datos de oclusión intestinal: Rx simple de abdomen estudio inicial, asi como tele de tórax Duda: USG Estandar de oro: Herniopastia abierta con materail protésico (malla) Plastia sin tensión: con malla tipo Lichtenstein estandar de oro Plastia con tensión sin malla tipo Shouldice, infección herida, perforación o resección de segmento intestinal
60
Paciente con hernia inguinal asintomatica
Solo vigilancia
61
Complicaciones Hernia inguinal y femoral
5-20% se incarcelan 2% Estrangulan (Femoral 15-20%)
62
Hernia umbilical
Abultamiento del ombligo, puede contener epiplón, parte del intestino delgado o grueso. Secundario a un debilitamiento de la fascia del tejido conectivo
63
Factores de riesgo para Hernia umbilical
Obesidad IMC >35 EPOC Tos crónica Prostatismo Multiparidad Obstrucción urinaria Ascitis Constipación Estreñimiento
64
Tratamiento quirurgico en Hernia Umbilical
Cx ambulatoria: Herniorrafia umbilical abierta Ténica: De mayo >3cm se recomienda material protésico Niños se realiza reparación quirurgica en defectos >1.5 cm o persistencia de la hernia después de los 2 años de edad
65
Periodo de incapacidad laboral en la hernioplastia o herniorrafia
14-42 días
66
Hernia ventral
Protrusión del conetnido de la cavidad abdominal a través de un defecto antero-lateral del abdomenl detectado por clínica o estudios de imagen
67
Clínica de las hernias ventrales
Más frecuente, dolor en sitio de la hernia, estreñimiento, distensión abdominal, deformidad de la pared.
68
Diagnostico hernias ventrales
Clinico Estudio inicial: USG abdominal Mejor estudio: TAC con contraste oral y maniobra de valsalva
69
Tratamiento quirurgico hernias ventrales
Reparación quirúrgica con material protésico disminuir la recidiva (ténica de Rivers)
70
Triangulo de Hesselbachs
Borde lateral de recto del abdomen + ligamento inguinal + vasos epigastricos
71
Clasificación hernias ventrales Mediales
M1.- Subxifoideas 3 cm M2.- Epigástricas M3.- Umbilicales 6cm (3 arriba del ombligo, 3 abajo del ombligo) M4.- Infraumbilicales M5.- Suprapúbicas (3cm)
72
Clasificación hernias ventrales Laterales
L1.- Subcostal L2.- Flanco L3.- Iliaca L4.- Lumbar
73
Clasificación hernias ventrales Tamaño
W1: <4cm W2: 4-10 cm W3: >10 cm
74
Ténica de Lichtenstein
Hernias Inguianles >18 años
75
Técnica de Shouldice
Hernias Inguinales incarcerada
76
Técnica de McVay
Hernias inguinales estranguladas y perforadas directas e indirectas
77
Técnica de Mayor
Hernias umbilicales pediátricas - 1.5-3cm - >2 años cualquier tamaño
78
Ténica de Mayo + Malla
Hernias umbilicales adultos >3cm
79
Técnica de Rives
Hernias ventrales/ Postincisionales
80
Úlcera peptica
Defecto en la pared que se extiende a través de la musculares mucosae, se situa tipicamente en el duodeno en el bulbo o gástrica en la curvatura menor Defecto de la mucosa >0.5cm Erosión: Defecto de mucosa <0.5cm
81
En cuanto tiempo no cicatriza la úlcera duodenal
8 semanas
82
En cuanto tiempo no cicatriza la úlcera gástrica
12 semanas
83
Complicaciones de úlcera péptica
- Sangrado - Perforacion - Penetración - Obstrucción de la salida gástrica
84
Caracteristicas de las úlceras asociadas al incremento de riesgo de complicaciones
Úlcera gigante >2cm Úlcera en el canal pilorico Úlcera refractaria Úlcera crónica
85
Manifestaciones clínicas de la úlcera peptica complicada con sangrado
- Hematemesis: origen del sangrado proximal al ligamento de Treitz - Sangrado en posos de café - Melena.- origen proximal al ligamento de Treitz 90%
86
Clasificacion de Forrest
Ia.- Sangrado en chorro Ib.- Sangrado en capa IIa.- Vaso visible IIb.- Coagulo adherible IIc.- Fondo de hematina III.- Fondo de fibrina
86
Factores de riesgo para úlcera péptica
- H. Pylori #1 - AINES #1 sangrado por úlcera - Tabaquismo - Historia personal/familiar - Sx. ZOLLINGER- ELLISON
87
Escala de Blatchford
Hemorragia digestiva alta Permite clasificar al paciente como riesgo alto o bajo o presentar complicaciones de STDA Riesgo bajo <6 puntos Alto >6 puntos
88
Escala de Rockall >2
Identificar a los pacientes de bajo riesgo que tendran baja incidencia de resangrado y mortalidad, permite planear un egreso temprano en pacientes con bajo riesgo.
89
Caracteristica del dolor de Ulcera Duodenal
Con alivio al comer/antiacidos, dolor nocturno
90
Caracteristica de dolor úlcera Gástrica
Sin alivio al comer/ántiacidos
91
Úlcera duodenal Diagnostico
Endoscopial oral Diagnostico de rradicación de H. pylori
92
Úlcera gastrica diagnostico
Endoscopia + Biopsia (6-8 biopsias + cepillado de lesión) Test H. pylori Tx erradicador 4-8 semanas Endoscopia 6 semanas despues despues del tx
93
Signo de Joubert
Desaparece la matidez hepática por la presencia de aire libre por ulcera peptica complicada con perforación
94
Realizar tratamiento endoscópico lesiones de alto riesgo úlcera peptica
sangrado activo, presencia de vaso visible no sangrante o un coagulo adherido (Ib, IIa y IIb)
95
IBP vía oral en que tipo de úlceras
úlcera con fondo de hematina (IIc) Fondo de fibrina (III)
96
Tratamiento lavar energicamente y tratar lesión encontrada úlcera peptica
úlcera con coagulo adherido IIb
97
Herida quirurgica limpia
No atraviesa tejidos infectados Técnica aséptica correcta Ejemplo: Hernia inguinal
98
Herida quirurgica limpia- contaminada
Penetra el tubo digestivo, vías respiratorias o genitourinarias bajo condiciones controladas Operaciones de tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe Intervenciones limpias Ejemplo: Colecistectomía
99
Herida quirurgicas contaminadas
Fallos importantes de asepsia Penetración en visceras huecas escape de contenido Heridad traumaticas con un tiempo de evolución <6 horas Ejemplo: Colecistectomía con derrame de bilis
100
Herida quirurgica sucia
Realizada sobre heridas traumáticas con cuerpos extraños, tejidos desvitalizados o más de 6 horas de evolución Tejidos infectados con colecciones purulentas o visceras perforadas Ejemplo: Apendicitis y diverticulitis complicada, abscesos intraabdominal y peritonitis