PEDIATRIA Flashcards
NEONATOLOGIA
Escala de Apgar
Menciona función y describe la escala
Es predictora de mortalidad neonatal, se evalua al minuto y a los 5, si saca <7 a los 5min se revalora a los 10,15,20.
Se evalua 0-1-2
.-FC
ausente-<100->=100
.-Es Resp
ausente-lento,regular-bueno,llanto vigoroso
.- Tono
ausente,flacido-alguna flexion-movimiento activo
.- Irritabilidad refleja
sin respuesta-mueca, alguna flexion-tos o estornudo-movimiento activo vigoroso llanto
.- Color
cianosis,palido-rosado, extremidad cianotica- completo rosa
NEONATOLOGIA
Silverman andersen
Menciona la escala y su utilidad
Escala de esfuerzo respiratorio NEONATAL, mientras mas puntaje mas dificultad, cada área da de 0-2 puntos
0= sin dificultad
1-3= dificultad leve
4-6= dificultad moderada
7-10= dificultad severa
-TORAX
rítmico, regular- tórax inmóvil abdomen en movimiento- disociación
-TIRAJE INTERCOSTAL
ausente-leve-intenso constante
-RETRACCION XIFOIDEA
ausente-leve-intensa
-ALETEO NASAL
ausente-leve-intenso
-QUEJIDO ESPIRATORIO
ausente-leve,inconstante,audiblepor ausucltacion-intenso y constante, audible a distancia
NEONATOLOGIA
Escala Capurro
Menciona escala y utilidad
Escala de estimación de edad gestacional
Cinco datos somáticos y dos neurológicos
Si el paciente esta neurológicamente sano se usa Capurro B (4 somáticos 2 neurológicos) y se suman 200 días
Si el paciente tiene déficit neurológico se utiliza Capurro A (5 somáticos solamente) y se suman 204
PREMATURO: <260 días, envió a terapia
TERMINO: 261-295 d, alojamiento conjunto
POSMADURO: >295, observar 12hrs y posterior alojamiento
NO SE AGREGO AQUI LA ESCALA, ESTUDIAR IMAGEN EXTERNA
NEONATOLOGIA
Escala de Ballard
Menciona escala y utilidad
Utilizada para valoración física neurológica
seis signos físicos y seis somaticos, es recomendado junto con capurro por su presicion durante las 12-24 horas
PRETERMINO: 5-30 (28-37SDG)
TERMINO: 35-43 (37-42)
PRETERMINO: 45-50 (>=42)
NEONATOLOGIA
Clasificacion de Battaglia y lubchenco
Menciona clasificaicon y su uso
Alternativo a las tablas de Jurado Garcia
Se divide en pequeño, adecuado y grande para edad gestacional, deacuerdo a las categorias
<=36SDG
caterogia 1: pretermino pequeño para edad gestacional
categoria 2: pretermino adecuado para edad gestacional
3: pretermino grande para edad gestacional
37-42SEM
4: termino pequeño para edad gestacional
5 termino adecuado para edad gestacional
6 termino grande para edad gestacional
>42Sem
7 postermino pequeño para edad
8 postermino adecuado para edad
9 pstermino grande para edad
REANIMACION NEONATAL
Menciona las indicaciones y el algoritmo ABCDEF para reanimacion neonata
10% de todos los neonatos requieren alguna intevencion , solo 1% requiere maniobras avanzadas
-primera causa de muerte neonatal es asfixia y el 60% de las causas pueden ser predichas prenatalidad (dm, preeclasia, eclamsia, infecciones, oligo-polihidramnios, cesarea, parto instrumentado distocias etc
-A. Vloracion inicial: 3 preguntas: ¿termino?¿respira o llora activamente? ¿buen tono muscular
Si la respuesta es si a todas no requiere reanimacion independientemente del liquido amniotico, Si alguna es NEGATIVA, necesitara algun grado de reanimacion
-B. Estabilizacion inicial: fuente de calor, posicionar y permeabilizar via aerea, secar y estimular. no se recomienda aspiracion de rutina, solo si hay obstruccion real.
-C.Nueva evaluacion: dos parametros: FC>100lpm o el aumento si era menos incida que la reanimacion esta siendo adecuada. la respiracion-llanto indica la ventilacion, si hay jadeo no es efectivo y se debe tratar como si estuviera en apnea, valorar si la fc es <100 requiere ventilacion positiva si hay respiraciones o no adecuadass, si hay >100 con dificultad respiratoria necesita CPAP
-D. Ventilacion oxigenacion: <100 lpm con jadeo o apnea se da VPP. se recomienda Fio al 21%. despepues al 30-35
-E. Masaje cardiaco
SINDROME DE DIFCULTAD RESPIRATORIA NEONATAL
Menciona sus generalidades y su clinica para diagnsotico
sdr1. Conocido tambien como enfermedad de membran hialina
-Causa mas frecuente de insuficnecia respiratoria en el RN , a menos edad gestaciinao mayo probabilidad de presentarse. (90% en <28sdg, 50-60% <30sdg, 15-20%32-36sdg, 5% en >37sdg)
Se debe a deficit de surfactante (neumo2), produce atelectasias, aumento del esfuerzo respiratorio, deformacion de pared toracica y diafragma se debilita
-Se eleva CO2 , provoca vasoconstriccion arterial pulmonar y cortocircuito intrapulmonar derecha a izquierda.
FACTORES DE RIESGO.
- prema, asfixia perinatal, menor edad gestacional, masculino, segundo gemelo, madre dm, blancos, cesarea, infeccion materna, no administracion de esteroides.
CLINICA
- se presenta desde los primeros minutos de vida y progresa en 24-48hrs: taquipnea, , quejido, aleteo, tiraje, retraccion xifo, cianosis, apneas, estertores finales. usar Silverman-Andersen.
- Gasometria: pO2<50 aire ambiente, necesidad de O2 suplementario para mantener >50pO2
- radio: opacidad, infiltrado reticulogranular, broncograma aereo, imagen vidrio despulido
MONITOREAR CON O2 de pulso
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
Menciona los estadios que se observan en la radiografia
ESTADIO 1: infiltrado reticulogranular fino, broncograma aereo discreto, trasparencia pulmonar conservada
ESTADIO 2: infiltrado reticulogranular extendido, broncograma aereo visible sobrepasa limites de silueta cardiaca, transparencia pulmonar disminuida, disminucion de volumen pulmonar
ESTADIO 3: infiltrado muy difuso, nodulos confluentes, brocograma muy visible, transparencia disminuida,
ESTADIO 4: opacidad total de torax, vidrio esmerilado, no se distingue silueta cardiaca, puede verse brocograma, ausencia de aire pulmonar
NEONATOLOGIA
Lesiones de la cabeza
CAPUT SUCCEDANEUM
Menciona sus características y su manejo
Es un edema vagamente delimitado, es por acumulación de sangre o suero sobre el periostio, edema de algunos milímetros con petequias, purpura o equimosis. puede extenderse mas alla de la linea media y de las lineas de sutura de lso huesos craneales, puede confundirse con el cefalohematoma
Se deben considerar los estudios de imagen en un caput grande que no resuelve espontaneamente en 48-72 hrs
Resuelve solo, extremadamente raro que necesite transfusion
NEONATOLOGIA
Lesiones de la cabeza
CEFALOHEMATOMA
Menciona sus características y su manejo
E similar al caput, pero debajo del periostio, entre periostio y hueso, se causa por la ruptura de vasos diploicos en friccion, parto prolongado, forceps o ventosas.
Se manifiesta en uno o dos huesos parietales, es fluctuante y puede simular ua depresion al centro del hueso
RX: en las primeras 2 semanas es sombra densidad liquida, al final de la 2forma hueso debajo del pericraneo.
el 80% no requiere tratamiento resuelven espontaneo con hemolisi gradual reabsorcion en 3-4 semanas, si no resuelve se organiza y calcifica y reabsorberse en 3-6 meses. si no resuelve después de ese tiempo puede indicar remoción quirúrgica
Complicacion asociada: fractura craneal y la hemorragia intracraneal, las freacturas deprimidas requieren valoracion neuroquirurgica inmediata.
NEONATOLOGIA
LESIONES DE LA CABEZA
HEMORRAGIA SUBGALEAL
Menciona características y manejo
Es una colección de sangre en los tejidos blandos en la aponeurosis y periostio del cráneo, factor predisponente es el parto instrumentadi con forceps o ventosas. FR con cuagulopatias, prematuridad, macrosomia, distocia fetal, masculino etc
Manifestaciones: palidez, ,hipotonia, masa fluctuante y cbalgada en las suturas fontanelas o ambas. Edema y equimosis periorbitarios son frecuentes , se desarrolla choque hipovolemico eventualmente. lesiones volumonosas generan compresion cerebral
TTO, reposision con plasma, o eritrocitos, si hay deterioro neurocitugia es el ultio recurso
ATRESIA DE VIAS BILIARES
Menciona caracteristicas, diagnostico y tratamiento.
Es una colangiopatia obliterativa firbo-inflamatoria del lactante menor que afecta conductos biliares intra y extrahepaticos, causa ictericia y cirrosis hepatica temprana, afectade 4 semanas a 4 meses de edad.
GPC mecniona polimorfismo CD14 como factor de riesgo
SOSPECHAR EN: RN con ictericia persitente despues de la segunda semana de vida con o sin heces palidas u orina obscura, en etapas tardias se presentan anemia, distencion y dolor abdominal y hepato esplenomegalia, puede evidenciarse varices esofagicas en endoscos x la hipertension portal.
se clasifica x la asociacion japonesa:
TIPO1: atresia del coledoco
TIPO2 atresia del conducto hepatico comun
TIPO3: atresia del coledoco, vesicula, hepatico comun, conducto hepatico derecho e izquierdo y a nivel de la porta.
Se debe descartar TORCH, deficiencia de alfa-1-antitripsina, tirosinamia, galactosemia, hemolisis, jhipotiroidismo. sepsis.
COLORTIMETRIA FECAL es el estudio de tamizaje mas sensible y especifico , el de primera eleccion es la solicitud de PFH completas con hiperbilirruminemia y GGT >300. el gammagrama tiene sensibulidad cercana a 100
TTO de eleccion es la cirugia de Kasai, sin esto la mortlaidad es del 100 a ntes de los 3 años. el tratamiento farmacologico es con vitaminas liposolubles.
SÍNDROME ICTÉRICO NEONATAL
Define ictericia fisiológica, sus valores de referencia, y describe el proceso por el cuál se presenta
Se presenta a partir del 3er día en niños sanos. Después del nacimiento, toda bilirrubina producida debe ser excretada por el hígado; los eritrocitos en el RN tienen menos vida, por lo que se produce 2-3 veces más bilirrubina/kg de peso y su hígado requiere excretar mayor cantidad, además, los niveles de algunas enzimas que se necesitan son muy bajos los primeros 7-10 días de vida, por lo tanto la carga de bilirrubina es alta y el sistema excretor deficiente.
Los niveles de BD puede ser hasta 12.9 mg/dl en niños alimentados y 18 mg/dl n niños alimentados con leche materna.
INFECCIONES INTRAUTERINAS Y PERINATALES
Toxoplasma Gondii
Menciona generalidades, diagnostico y tto
Enfermedad materna: mononucleosis negativa a anticuerpos heterofilos, relacionada a exposicion a gatos, carne cruda o inmunosupresion.
Exposicion de riesgo entre semana 10-24 de gesta.
Menifestaciones en neonato: mientras mas pequeño se contagia peor… retardo en crecimiento IU, hidrops fetal, hidrocefalia, microcefalia, encefalitis, anormalidades en el LCR, calcificaiones intrecraneales, convulsiones, corioretinitis, microftalmia, ictericia, hepatoesplenomegalia, linfadenopatia, fiebre anemia, trombocitopenia
- Diagnostico: anticuerpos IgG, confirmacion con IgM e IgA, evaluacion neurologia y auditiva, TAC craneal y puncion lumbar. No se recomienda pruebas de deteccion de toxoplasma prenatal por el riesg-beneficio
-Tratamiento: pirimetamina suplementada con acido folinica con sulfadiazina por 1 año. si existe afectacion cerebral o corioretinitis se agrega prednisona
-Secuelas: convulsion, sordera, endocrinopatias, patologia ocular, retardo mental
INFECCIONES INTRAUTERIAS Y PERINATALES
Rubeola
Menciona generalidades, diagnostico y tratamiento
Debe sospecharse en madres seronegativas y no inmunizadas con fiebre y erupcion pocos dias antes del embarazo o durante el primer trimestre de este. Despues de la semana 16 el riesgo de desarrollar rubeola congenita es 0
CLINICA: retardo en crecimiento IU, cataratas, glaucoma, coriorretinitis en sal y pimienta, hepatoespleno, ectericia de inicio temprano, PCA, estenosis arterial pulmonar periferica,carditis, sordera sensoneuronal o central, desordenes conductuales, menincoencefalitis, erupcion en pastel, retraso mental deficiencia de cel b y t etc.
Puede esstar asintomatico y diseminar el virus en orina hees y secresuiones faringeas por 1 año
DIAGNOSTICO
- antocuerpos IgM e IgG seriado o aislamiento del virus en sangre, orina LCR y secrecion faringea. La GPC establece
– aislamiento
– deteccion de IgM
– persistencia de IgM (4x)
– deteccion de ARN virico en el paciente
– confirmacion serologia de la infeccion materna en el embarazo
TRATAMIENTO
Hepatoespleno no necesitan x autolimitadas
+Pruebas de audicion y evaluacion somatosensorial
+Casos confirmados deben ser enviados a rehabilitacion neurolinguistica
+Con opacidad corneal, cataratas o retinopatia deben ser enviados a valoracion oftalmologica
+los sospechosos de cardiopatia congenita deben de ser enviados a cardipedia
INFECCIONES INTRAUTERINAS Y PERINATALES
Citomegalovirus
Menciona generalidades, diagnostico y tratamiento
Infeccion venerea, madre puede presentar mononucleosis negativa a anticuerpos heterofilos. Riesgo de trasnsmision no depende de la edad gestacional.
Es la infeccion congenita mas comun y la principal causa de sordera sensoneuronal, retardo mental retinopatia y paralisis cerebral.
CLINICA:
-Sespsis, retado en el crecimiento, coriorretinitis, microcefalia, calcificaciones preiventriculares, encefalitis, microftalmia, erupcion es pastel de arandano, trombovitopenia, neutropenia, linfadenopatia hepatitis, ictericia, sordera, neumonia
90% asitnomaticos, viruria pede persistir 1-6 años
INFECCIONES INTRAUTERINAS Y PERINATALES
Rubeola
menciona el porcentaje de riesgo de infeccion según las semanas de gestación cuando existe infeccion materna
-Antes de la sdg 11: 90%
- 11-12sdg: 33%
- 13-14 sdg: 11%
- 15-16 sdg: 24%
- despues de la 16 sdg 0%
INFECCIONES INTRAUTERINAS Y PERINATALES
VHS
Menciona generalidades diagnsotico y tratamiento
Infeccion venerea materna que sucede generalmente al trabajo del parto por el cana, vagina, el tipo 2 el princial 90%, la infeccion intrauterina es rara,
PEDIATRIA GENERAL
Estenosis hipertropfica del piloro
Menciona generalidades diagnsotico y tratamiento
Disminucion de la luz intestinal al nivel del piloro por la hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porcion antropilorica. Es la causa mas frecuente de cirugia abdominal en menores de 2 años. , mayor en masculinos, o en px tratados con eritromicina en las 2 primeras semanas de vida extrauterina o en mujeres tratadas con macrolidos en embarazo o lactancia.
Se presenta entre las 2-8 semanas con rango de 1s a 3m
CLINCIA: vomito no biliar, progresico, postpandrial, profuso, proyectil, al inicio se puede confundir con regurgitacion, apetito voraz que evoluciona a letargo, perdida de peso y deshidratacion, abultamiento gastrico, peristqaltismo visible, PALPACION DE LA OLIVA PILORICA es el signo patognomonico ya que si se palpa no hay necesidad de ningun otro estudio.
Se puede identificar la alcalosis metabolica hipocloremica, elevacion del BUN, hiperbilirrubinemia, disminucion del gas intestinal
USG es el de primera eleccion. con elongacion y engrosamiento pilorico
SERIE ESGD demuestra el signo de la cuerda, solo se indica si el USG no es concluyente
CRITERIOS:
- diametro pilorico >15-18mm
- espersor del musculo >3-4mm
- longitud >17mm
- imagen de doble riel
ENDOSCOPIA tercera eleccion cuando los anteriores no son concluyentes
TRATAMIENTO: reposicion hidroelectrolitica cirugia pilorotomia de fredet-ramstedt. La principal es la mucosa pilorica.
PEDIATRIA GENERAL
Reflujo gastroesofagico
RGE, es comun en lactantes menores y no es patologico, no causan lesiones ni complicaciones, se presenta en el 50/70 de los lactantes, punto maximo entre los 4-6 meses se resuelve generalmente al año
CLINICA: dos o mas regurgitaciones al dia en al menos tres semanas, no hay falla para crecer, hematemesis, apnea, anromalidades mecanicas.
-RGE sin esfuerzo, sinndolor en niños sanos, crecimiento normal.
TRATAMIENTO: educacion a los padres, no tabaco, aumentar frecuenciay disminuir volumen de alimentos, evitar lacteos y proteina de soya,
GPC recomienda posicion decubito supino.
CARDIOPATIAS CONGENITAS
Acianogenas
Menciona en que consisten
Cortocircuito deizquierda-derecha con aumento del flujo pulmonar y lesiones obstructivas
-CIV
-CIA
-PCA
-coartacion aortica
SATURACIONES DE O2 normalescon flujo sanguineo pulmonar excesivo o disminuido
INFECCIÓN PERIMATAL
VARICELA ZOSTER
La infección intrauterino puede suscitarse en las primeras 20 semanas, antes de las 20 semanas el riesgo es menor al dos, puede causar multi fetal bajo peso al nacer, prematuridad, lesiones cutáneas, cicatrices cutáneas, sigzagueantes neumonitis cataratas coriorretinitis, Micro oftalmia hidronefrosis, agencia renal hipoplasia del colon y escoliosis. La varicela se desarrolla si se adquiere 21 días antes del parto y hasta cinco días posteriores, es una enfermedad neonatal severa con afectación visceral, cuando la enfermedad materna ocurre cinco o 10 días después de nacimiento. La mortalidad es del 30%. El diagnóstico es el aislamiento del virus, en vesículas cutáneas, detección de anticuerpos IgG, PCR siendo esta elección. El tratamiento consiste en aciclovir. La secuelas incluyen patología ocular y retraso mental.
INFECCIÓN PERINATAL
Treponema
Menciona generalidad y clasificación
Es una infección, venérea, generalmente asintomática, se puede ser transplacentaria, o contacto del chancro o sangre durante el parto. Sólo la penicilina previene la infección. La Gps lo clasifica: óbito por sífilis, muerte del producto con peso mayor a 500 g. Gestacional mayor a 20 semanas, Iha madre, tuvo sífilis tratada o inadecuadamente o no tratado. Caso probable: neonato, cuya madre fue tratada, inadecuadamente o tratada antes de los 30 días del parto, o no trataba independiente al neonato, neonato o niño con anticuerpos polémicos, sífilis con alguno de los siguientes, evidencia de sífilis congénita físico, evidencia de sífilis congénita en radiografías, V B R, L, reactivo en líquidos, raquídeo, aumento de células o proteínas en LCR, títulos de anticuerpos no treponémicas cuatro veces mayor que los de la última muestra materna, a las pruebas FT.A, ABS igM. caso confirmado: manifestaciones clínicas de sífilis Tivo para FTA o confirmación por campo oscuro de Treponema. Caso anulado: antecedente materno de positividad, B. DRL, FT. Si manifestaciones con paraclínicos negativos.
Infección perinatal
Treponema
Menciona clínica diagnóstico y tratamiento
En el periodo neonatal temprano se manifiesta como retardo en el crecimiento y terrino Propecia prematuridad, anemia, hemolítica, neutropenia, trombocitopenia, neumonía y hepatosplenomegalia. La enfermedad ardía. Presenta facias sifilítica dientes de Hutchinson molares en forma de mora (moon o Fournier) Erupción popular, exclama Tiba en palmas y plantas y alrededor de boca y ano, articulaciones de Plutón, sordera y historias cutáneas en boca, nariz y ano, frontal pro prominente maxilar, corto, protuberancia de mandíbula de deformidad nasal en silla de montar tercio interno, clavicular hinchado, hemoglobinuria, paroxística fría, afectación ocular o neurológica.
Los signos radiológicos son: lesiones simétricas de huesos largos, osteocondritis, metafisiaria con destrucción moderada, signo de Wimberger, Osteítis, dactilitis que involucra metacarpo y metatarso
Diagnóstico:
Microscopio de campo oscuro con anticuerpos inmuno fluorescentes, V, B, R,L se cuadriplicado o en LCR, citoquímico de LCR, con aumento de células y proteínas. Positividad a IG M. Confirme el diagnóstico, muestra de sangre no deben ser de cordón umbilical, en todos los pacientes sintomáticos debe hacerse punción lumbar para PCR , indicaciones de punción lumbar: signos neurológicos, u oftalmológicos, datos clínicos, auditivos, falla a la terapia, infección por VIH
Tratamiento:
Penicilina G. Sódica cristalino intravenosa por 14 días.