HEMATOLOGIA Flashcards
Definición de LLC
Neoplasia por acumulación de Linfocitos B monoclonales
Epidemiología LLC.
Alteración cromosómica
Predomina en Hombres de 70 años
50% deleción cromosoma 13q
Factores de riesgo LLC
-Otras noeplasias
-Exposición a benceno, solventes y radiación
Clínica LLC
Linfadenopatia + hepatoesplenomegalia + linfocitosis.
Pérdida de peso, anemia y trombocitopenia.
Diagnsotico LLC
BH con linfocitosis (>5000/ul) por >3 meses
GOLD: AMO >30% linfocitos maduros (no blastos)
Tratamiento LLC
- Esquema F-C-R: Fludarabina + Ciclofosfamida + Rituximab (Anti CD20)
- Clorambucilo: >60 años o con comorbidos
Sistema RAI
Valoración estadificación para iniciar tx LLC
0. Linfocitosis –> vigilancia
I.- Linfadenopatía —> vigilancia
II.- + Hepatoesplenomegalia –> vigilancia
III.- + Anemia –> FCR *ocupación de la médula
IV.- + Trombocitopenia: FCR *
Sistema BINET
Valoración estadificación para iniciar tx LLC
A. < 3 áreas ganglionares: vigilancia
B. >3 áreas ganglionaes: vigilancia
C. Anemia o trombocitopenia: FCR
Definición LMC
Sobreproducción de células mieloides. Pocos blastos
Etiología de LMC
Anormalidades citogéneticas: Cromosoma Philadephia (Translocación 9;22)
Epidemiología LMC
Incidencia 1 por 100,000 habitantes 15% en >50 años
Factores de riesgo LMC
Exposición a radiación ionizante (sobrevivientes de bombas atómicas, radioterapia por cáncer o neoplasias de cabeza y cuello)
Diagnostico LMC
Síntomas B: Fiebre + Diaforesis + pérdida de peso >10% en <3 meses
Inicial: BH con leucocitosis en línea mieloide >150,000
GOLD: AMO
Citogénetica: 95% translocación 9;22. FISH o PCR DETECTAR EL GEN DE FUSIÓN bcr/abl1
Fase crónica LMC presentación y tratamiento
- Presetan <10% de blastos
- Asintomático o síntomas B
- Anemia progresiva y hepatoesplenomegalia
TX: Imatinib (ITQ)
Fase acelerada LMC presentación y tratamiento
- Presentan 10-20% de blastos
- Infiltración de órganos
- Trombocitopenia persistente
- Esplenomegalia no responde al tx
- Tx: Imatinib + valorar TACM (trasplante alogénico de células madre/troncales)
*LMC empieza a agudizarse
Fase blastica LMC presentación y tratamiento
- Porcentajes de blastos en médula ósea >20%
- Presenta peor pronóstico que las LA de novo
*Tx: Imatinib + valorar TACM
Mecanismo de acción de Imatinib
Inhibidor de tirosin quinasa
Leucemias agudas
Caracterizadas por presencia de blastos
-20% LMA
-30% LLA
Factores de riesgo Leucemias agudas
- Radiación ionizante
- Factores geneticos: Anemia de fanconi y neurofibromatosis/ Sx de Down
- Factores quimicios: sustancias químicas: Benceno. cloranfenicol —> anemia aplasica. Quimioterapias: agentes alquilantes y antraciclinas
- Evolución clonal de Enfermedades Hematológicas: Sx. Mielodisplásicos y Sx. Mieloproliferativos
- Retrovirus HTLV-1
Generalidades de LLA
Común 4-14 años 80%
Línea Linfoide B o T
Linfoblastos con núcleo basofílico (morado)
L1 predomina en niños 85%
L2 predomina en adultos 70%
Clásificación FAB de LLA
L1 –> Leucemia Aguda Blastos pequeños. 85% Niños. Células pequeñas. núcleo regular. Buen Prónostico. MÁS COMÚN.
L2–> Leucemiia Aguda Blastos Grandes. 70% adultos. células variables núcleo y cromatina. Mal pronostico.
L3–> Leucemia Aguda de tipo Burkitt. 8:14 adultos. 1% células grandes, nucleolo prominente, citoplasma abundante. RARA
Factores prónosticos desfavorbales LAL
- Edad: <1 año, >10 años
-Cuenta de leucocitos: >50, 000 - Inmunofenotipo: Células T o B madura
- Genética t (9;22) BCR-ABL1, t (4;11)/MLL, t(1;19)/TCF3-PBX1
-SNC (SNC 2,3) - Infiltrado: Cerebro, Riñon y testiculo
- L2 y L3
Leucemias Agudas Mieloblásticas Generalidades
<1 año o, >50 años mayor incidencia
-Serie roja leucocitaria y plaquetaria
-Mieloblastos (M3 promieloxitica)
- Gránulos citoplasmaticos
- Cuerpos o Bastones de Auer
Mál prónostico supervivencia 10-30%
Clásificación FAB de LMA
- M0 Mieloblasticas mínimanete diferenciada
- M1 mieloblastica sin maduracion
- M2 mieloblastica con maduracion
- M3 promielocitica
- M4 mielomonocitica
- M5 monocitica
- M6 eritroleucemia(sx DiGluglielmo)
- M7 megacariocitica *Sx down
Factores prónosticos de la LAM para riegso favorables
Citogenetica: t(15;17), INV 16, t (8;21)
Buena respuesta a la inducción a la remisión
CID caracteristica de cual variente de LAM
M3 (PROMIELOCITICA) que puede conllevar a un riesgo importante de hemorragia cerebral
Etiología de Leucemias Aguda linfoblástica
Filadelfia T (9:22) 25%
T (4;11) y T (12;21) mejor prónostico
Etiología de Leucemia Aguda Mieloblastica
- Translocación t (15;17) Receptor ácido retinoico (PML-RAR-a)
- T (8;21)
Factor de riesgo Leucemoa aguda linfobalstica
- Rayos x en embarazo o infancia
- Sx Down 10-20 veces más riesgo
Factores de riesgo Leucemia mieloblastica aguda
- Edad >60 años - aumenta 6 veces riesgo)
. Sx Down y Anemia de fanconi
Diafnsotico de certeza de LA
AMO:
- >20% de mieloblastos para leucemia mieloide aguda
- >30% de linfoblastos para leucemia linfoblástica aguda
Auxilirares de diagnostico para LLA
- Histoquimica: Desoxinucleotidi transferasa (TDT +) y CALLA- CD10 en un 80% y CD19
Auxiliares de diagnotico LMA
- Blastos con granulos y cuerpos de Auer
- Histoquimica: Mieloperoxidasa (+) con CD13 + 1D33
Tratamiento LLA
CVAD: + L-Asparaginasa = Hiper CVAD
Ciclofisfamida, Vancristina, Andriamicina o Daunorrubicina y Dexametasona
Tratamiento LMA
Inducción: Antraciclina (daunorrubicina o idarrubicina + ácido transretinoico (ATRA) + citarabina
Consolidación: ARTA + Idarrubicina
Recaída: Tiroxido arsenico y TACM
Talasemias
Trastornos congénitos patrón autosómico recesivo), deficiencia en la síntesis de una o más de las cadenas polipeptídicas hemoglobina.
Composición de hemoglobinas
- *Hemoglobina A 98%: Cadeas 2 alfa y 2 beta
- Hemoglobina A2 (1-3%): Cadenas 2 alfa y 2 delta
-Hemoglobina F: Cadenas 2 Alfa y 2 y. - Hemoglobina H: Cadenas 4 B
Diagnostico de talasemias
Inicial: Síndrome anémico + anemia micrócitica con VCM bajo <70 fl
Gold Standar: Electroforesis de hemoglobina
Tratamiento talasemias
Inicial: transfusión sanguínea y ácido fólico suplementario.
Elección o Gold: Trasplante alogénico de células madre
Purpura trombocitopénica trombótica
Péntada
También llamado síndrome de Moschcowit.
Trombocitopenia con sangrado + Afectación neurológica + Fiebre + Disfunción renal + Anemia hemolítica microangiopatica
Etiología de PTT
- Anticuerpos IgG contra la metaloproteasa (ADAMS 13) que degrada el FvW -> deficiencia provoca agregación plaquetaria, trombos plaquetarios y daño mecánico a eritrocitos
Diagnostico de PTT
- Clínico + pentada en un 35% de los casos
- Anemia hemolítica microangiopática -> esquitocitosis
- Determinación de ADAMTS13 solo si es PTT recurrente
Tratamiento PTT
Elección: Plasmaferesis e infusiones de FFP intercambio plasmático.
Trombocitopenia inmune
PTI. Es característico encontrar conteo plaquetario inferior a 100,000 o tendrán anemia, no prolongación de tiempos
Etiología trombocitopenia inmune
Anticuerpos contra GP IIB/ IIIa aceleran su destrucción (Hipersensibilidad tipo II)
Epidemiologia Trombocitopenia inmune
Predomina en mujeres relación 7:1
Picos:
3 y 5 años
Adultos 15 a 40 años
Trombocitopenia inmune clínica
Piel (epidermis y dermis): Petequias, púrpura, equimosis y subcútaneo (hematomas)
Mucosas (Epistaxis (más frecuente) hemorragia gingival, subconjuntival, hematuria
Tipicamente tienen antecedente de infección viral o asintomaticos
Tratamiento Trombocitopenia inmune
Niños <16 años:
Sin datos de sangrado (independiente de plaquetas) solo vigilancia
Con datos de snagrado: (independiente de plaquetas) Inmunoglobulina y/o esteroides
Adultos >16 años
Con >30, 000 plaquetas: vigilancia
<30,000 o hemorragía activa: esteroides y/o inmonoglobulina
Hemofilias
Condición hemorragica hereditaria más frecuente dentro de las carencias de los factores de coagulación. Trastorno ligado al cormosoma X
Diagnostico de Hemofilias
Bh (con conteo plaquetario): normales
TTPa: Prolongado
TP: Normal
Clínica de hemofilia
Hematomas de tejidos blando (equimosis)
Hemartrosis (predomina en rodillas)
Hemorragias internas y sangrado post-quirurgico
HEMOFILIA A
Más frecuente.
Ausencia de factor VIII
Clínica hemofilia A
Hemartrosis (inicial)
Hematomas (equimosis)
Evolución agresiva
Tratamiento Hemofilia A
Concentrado factor VIII o desmopresina
Hemofilia B
Enfermedad de Christmas. Menos frecuente que la hemofilia A.
Ausencia factor IX
Clínica Hemofilia B
Gingivorragia al inicio dentición
Hematomas en inmunización
Evolución benigna
Tratamiento Hemofilia B
Concentrado factor IX
Complicaciones hemofilias
Principal causa de muerte es hemorragia por TC
Definición de esferocitosis
Alteración proteínas membranales eritrocitarias espectrina alfa y beta 16%, banda 3 y ankirina 6%—–> deformidad.
Epideimiologia de la esferocitosis
Anemia hemolitica hereditaria más freuente en México
Autosomica dominante 75%
Clinica de esferocitosis
- Anemia extravascular crónica: Ictericia, esplenomegalia y litios biliares, pigmentados por bilirrubinato de calcio (15-35%)
50% debutan: ictericia neonatal
Diagnostico esferocitosis
Inicial: Anemia normocitica con CHCM elevada >36 mg/dl e hiperbilirrubinemia indirecta
Goldstandar: Prueba de fragilidad osmótica incubada a 37° durante 24 hrs.
Niños: CHCM >= 36 mg/dl
Tratamiento de esferocitosis
Sosten: ácido fólico 2.5mg <5 años
5mg ácido fólico >5 años
B9 en Leve y moderada
Esplenectomia: esferocitosis moderada y grave >6 años
Litiasis vesicular —> colecistectomia
Transfusiones si Hb <8mg/dl o anemia sintomatica
Tratamiento que deben tener los pacientes con esplenectomizados con esferocitosis
Antibiotico profilactico (Betalactamicos o Macrólidos por al menos 6 meses
Inmunizaciones contra bacterias como:
Pneumococo
Meningococo
Haemophilusinfluenzae tipo B
Definción Drepanocitosis
Segundo nombre “anemia de células falciformes” o sickle anemia.
Mutación AR de la cadena B de globina y sustitución glutámico por la valina en posición 6 hemoglobina falciforme
Factores de riesgo para drepanocitosis
- Efecto protector contra la malaria
- Sepsis neumocócica causa mas frecuente de muerte
Etiologia de drepanocitosis
la posición 6 hemoglobina falciforme confiere la forma de hoz a los eritrocitos; estos se destruyen fácilmente y puede interrumpir el flujo sanguíneo, colapsando la circulación con crisis vasooclusivas que produce isquemia o necrosis.
Clinica de drepanocitosis
Crisis dolorosas: inflamación dolorosa de manos y pies, dactilitis, priapismo, hemolisis intravascular o extravascular (eritrocitos rigidos y frágiles).
Diagnóstico de drepanocitosis
Inicial: Tamizaje neonatal en papel filtro o frotis de sangre con drepanocitosis o “cuerpos de Howell-JollY”.
Gold standard: Electroforesis de hemoglobina
Tratamiento de drepanocitosis
1° Rehidratación —> la deshidratación agrava el cuadro
Elección: Trasplante de médula ósea único tratamiento curativo
Crisis dolorosas: oxígeno + analgésicos y transfusión si hay necesidad
Deficiencia de hierro definción
Disminución coporal de Fe que se almacena como ferritina y hemosiderina
Anemia por deficiencia de hierro definción
Disminución de hemoglobina por debajo de 2 desviaciones estándar
Factores de riesgo para anemia ferropénica
RN prtermino
Gestantes
Adultos >65 años
STDA
Nivel economico bajo
Infecciones por H. pylori
Hemorragia uterina
Vegetarianos
Que constituye un síndrome anémico
Debilidad, vértigo, palidez, acúfenos, fatiga, mareos e irritabilidad
Síntomas específicos de deficiencia de hierro
Pagofagia (hielo), geofagia (tierra), glositis atrófica, coiloniquia (uñas en cuchara)
Tamizaje en anemia por deficiencia de hierro
-Bh: bh baja, VCM bajo, reticulocitos bajos, ferritina baja, CHCM baja.
-CTUH (capacidad de fijación) elevada y transferrina elevada.
-Saturación de transferrina disminuida
Diagnostico para anemia por deficiencia de hierro
Elección y más utilidad en méxico: ferritina sérica. <20 ug/l en varones y mujeres postmenopausicas; <12 ug/l mujeres pre menopáusicas
Estandar de oro para DH: AMO (deposito de hemosiderina por tinción de azul prusia.
Tamizaje para detectar Deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro en Lactantes
- Lactantes de término y sin factores de riesgo: 9 meses y 1 año
- Lactantes con factores de riesgo entre 6 y 9 meses
Tratamiento para Deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro en Lactantes
- Deficiencia de hierro: sulfato ferroso 1 a 3 mg/kg/día por 3 meses
- Paciente con anemia por deficiencia de hierro:
- Niños: Sulfato ferroso 3 a 6 mg/kg/día por 3 meses
- Adultos: 180 mg/día por 3 meses de hierro elemental.
¿Cuando realizar la prueba terapéutica con sulfato ferroso?
Cuando no sea posible realizar el perfil bioquímico y la BH sugiere Deficiencá de hierro o anemia por esta misma en un niño de 9-12 meses asintomatico y con factores de riesgo
¿En que consiste la prueba terapéutica con sulfato ferroso?
Administrar sulfato ferroso 3 a 6 mg/kg/día por 30 días.
Por cuanto tiempo debe continuar el FE oral después de corregir la cifra de Hb
Niños: Continuar por 3 meses después de haber sido corregida
Adultos: continuarse con su administración a igual dosis durante un tiempo similar al que fue necesario para alcanzar la normalización
Síndrome de Plummer Vinson
Tríada: Anemia ferropenica crónica + membranas esofágicas + disfagia
Tratamiento hierro parenteral y oral.
Anemias megaloblasticas etiología
Deficienia de vitamina B12 (Cobalamina)
Folato (vitamina B6 ó ácido fólico)
Epidemiología de las anemias megaloblasticas
1.4% por deficiencia de B12
0.5% deficiencia de folatos
Principal causa de anemia megaloblastica: deficiencia B12
Principal causa de deficiencia de b12: anemia perniciosa
Diagnsotico de anemias megaloblasticas
- Bh con anemia macrocítica (>100 ft) normocrómica
-Neutros hiperpigmentados, elevación DHL
Factores de riesgo para la anemia por deficiencia de folatos
Dieta inadecuada o mala absorción
Factores de riesgo para anemia por deficiencia de B12
Cirugías de íleon y ser vegano
Donde se absorbe los folatos
Yeyuno
Donde se absorbe la B12
Íleon terminal
Reserva de folatos
En el hígado dura 3-4 mesesR
Reserva de B12
Hígado 3-6 años
Etiología de la deficiencia de foaltos
Alcoholismo, metotrexato y embarazo
Etiología de deficiencia de B12
Anemia perniciosa la mayoria
Clínica en la anemia por deficiencia de folatos
Solo síndrome anémico
Clínica en la anemia por deficiencia de B12
Neurológicas (propiocepción y ataxia)
Diagnostico anemia por deficiencia de folatos
Disminución de los niveles de folato sérico <6ng/dl
Diagnostico anemia por deficiencia de B12
Niveles sericos de B12 <12 pg/ml
Tratamiento primera línea en la deficiencia de folatos
Ácido fólico V.O
Tratamiento primera línea en la deficiencia de B12
Vitamina B12 parenteral + ácido fólico
Definición del Mieloma Múltiple
Neoplasia de células plasmaticas con sustitución de medula ósea por celulas tumorales que se asocia a producción de proteina monoclonal (Proteína M-paraproteína)
Factores de riesgo Mieloma Múltiple
Familiar de primer grado, Trabajador agrícola (por bencenos) radiación, gammapatia monoclonal. Vigilancia anual
Clínica Mieloma Múltiple
C R A B
Calcio elevado >11.5 mg/dl
Renal falla: Creatinina >2g/dl y proteinuria (bence Jones)
Anemia: Hemoglobina <10 hb/dL
Bone: Lesiones osteolíticas en sacabocados y fracturas.
Diagnostico del Mieloma Múltiple
Gold: >10% de plasmocitos en médula ósea o presencia de un plasmocitoma
Electroforesis: Cuantificación de Proteína M (Pico monoclonal) en suelo (IgG >30 g/L o IgA >25 g/L) o cadenas ligeras (Bence-Jones) en orina >1gr/L 24 hrsT
Tratamiento Mieloma Múltiple
Paciente <70 años sin comorbidos:
- Inducción: Dexametasona + Lenalidomida + Bortezimib
-Candidato a Trasplante Autólogo de células madre
Paciente >70 años /p comorbidos:
Melfalán + (talidomida o Lenalidomida) + corticoides.
- Plasmocitoma indicar radioterapia
- Lesiones osteolíticas indicar bifosfonatos
Definción Anemia Hemolítica autoinmune
Causa por la hemolisis inducida por anticuerpos IgG usualmente idiopatica, puede asociarse con infecciones, trastornos linfoproliferativos, enfermedades autoinmunes y fármacos.
Clinica de Anemia Hemolítica Autoinmune
Anemia + ictericia + coombs directo positivo.
Fatiga, disnea, malestar, deslumbramiento mareo, sensación de calor y frío con escalofríos, plenitud abdominal (esplenomegalia)
Diagnostico de Anemia Hemolítica Autoinmune
Inicial: Anemia con elevación del conteo reticulocitario y esferocitos en frotis periferico
Elección: positividad para coombs directo
Anticuerpos calientes en Anemia Hemolítica Autoinmune
Causas
IgG >90%
Idiopatia o primaria 50%
a) Enfermedades autoinmunes
b) Neoplasias heamtológicas
c)Tumores sólidos (Ca ovario, colon, riñon, etc)
Anticuerpos frios en Anemia Hemolítica Autoinmune
IgM
Por crioaglutininas
1. Monoclonal
Iidiopatica o primaria
Trastornos linfoproliferativos
Tumores
- Policlonal
a) Benigna natural
b)Enfermedades infecciosas: VEB, VHC
Hemolisis extravascular en Anemia Hemolítica Autoinmne
*Sucede en el bazo
Bilirrubina indirecta ++
Orina con urobilinógeno
Estercobilogeno
Frotis con esferocitos
Haptoglobina disminuida
Hay esplenomegalia
Hemolisis intravascular en Anemia Hemolítica Autoinmune
*Sucede en el vaso sanguineo
Bilirrubina indirecta +
Orina con hemoglobinuria
Frotis con esquistocitos/casco
Haptoglobina ausente
Provoca necrosis tubular
Tratamiento Anemia Hemolítica Autoinmune
Inicial: Metilprednisona 1gr IV día por 3 dias continuar con prednisona 1-2mg/kg de peso 4 a 6 semanas VO
Segunda línea: corticoides ineficaz debe realizarse esplenectomía
Despues de la esplenectomía continua con hb <10g/dl, valorar ciclofosfamida, Azatioprina o rituximab
Etiología de Linfoma de Hodgkin
Células de Reed-Sternberg. Hay estrecha relación con VEB y VIH
Epidemiologia en el Linfoma de Hodgkin
Incidencia de 2-3/1000,000 habitantes
Bimodal 20 años y 50 años
Menos frecuente 40%
Factores de riesgo de Linfoma de Hodgkin
Caucásicos, gemenlos indénticos con Hodgking, climas templados e infección por EBV
Clínica de Linfoma de Hodgkin
Linfadenopatía (superficial) no dolorosa, ganglios contiguos con o sin sintomas B. Fiebre de patrón Pelp-Einstein y Signo Hoster (dolor ganglionar al consumir alcohol)
Diagnostico Linfoma de Hodgkin
Estudio histopatologico del ganglio linfático
Auxiliares en linfoma de Hodgkin
Células de Reed-Sterberg CD15 Y CD30
AMO
Imagen: PET-SCAN (estadificación Ann Arbor)
Tratamiendo Linfoma de Hodgkin
Adriamicina (Doxorrubicina) + Bleomicina + Vinblastina y Dacarbazina.
Ann Arbor I o II: + Radioterapia
Etiologia Linfoma No Hodgkin
Transformación maligna de células residentes de los tejidos linfoides: 80-85% origen en células B (CD20), los restantes de células T
Epidemiologia Linfoma No Hodgkin
Más frecuente 60%
Linfoma folicular: Más común adultos >65 años
Linfoma de Burkitt: Más común en niños (t8:14)
Factores de Riesgo para Linfoma No Hodgkin
VIH (Difuso de células no grandes), enfermedades autoinmunes, infecciones (H. pylori, EBV) y ambeintales
Clínica Linfoma No Hodgkin
Linfadenopatia generalizada, no dolorosa, no contigua y manifestaciones extranodales:
Masa abdominal >10 cm (Burkitt)
Diagnsotico Linfoma No Hodgkin
Estudio histopatologico tomado por biopsia excisional es el estándar de oro
Auxiliares en Linfoma No Hodgkin
Patrón de cielo estrellado linfoma de Burkitt
PET para estadificar
Tratamiento para Linfoma No hodgkin
Adultos: CHOP (Ciclofosfamida, Doxorrubicina, Vincritsa y Prednisona)
Paciente (CD20+) + Rituximab= R-CHOP
Niños: FAB/LMB 96
BFM 90