NEONATOLOGÍA Flashcards
Semanas de gestación de neonato a término
De 37 a 42 semanas
¿Qué porcentaje de la mortalidad infantil se da en el periodo neonatal?
50%
Aspectos de la exploración física básica del neonato
Inspección: aspecto general, actitud, tono, posición
Somatometría: peso, talla, perímetro, cefálico
Exploración física: piel, cabeza y cara, oídos, pabellón, auricular, ojos, nariz, cuello, boca, tórax, cardiovascular, abdomen, genitales, ano, columna, cadera, extremidades
Exploración neurológica de reflejos 
Componentes de la exploración neurológica básica del neonato
Reflejo de moro y glabelar, búsqueda, succión, deglución, presión, palmar y plantar, marcha automática, tono, reflejos de estiramiento muscular, movimientos anormales, estado de conexión con el medio examen de nervios craneales, examen motor y reflejos primarios
Longitud media del neonato de término normal
50 cm
Peso medio del neonato término normal
2500 - 4000 g
Perímetro cefálico del neonato término normal
34 cm
Etiología de alteraciones del perímetro cefálico del neonato
Reducido: prematurez, microcefalia o craneosinostosis
Elevado: macrocefalia por hidrocefalia o derrame subdural
¿Cuál es el mejor índice somato métrico para el cálculo de la gestacional?
El perímetro cefálico en ausencia de patología
Diámetro de la Fontanero anterior, en el neonato término
3 - 4 cm
Indicadores posicionales de prematurez
Actitud hipotónica con relajación total y ausencia de movimientos activos
También es sugerente de sufrimiento cerebral
Prematuros de 35-36 SDG adoptan “postura de rana” por hipotonía de miembros inferiores
Posición del neonato a término
Flexión de brazos y piernas con un discreto grado de hipertonía fisiológica
Momentos de la atención del neonato a término de acuerdo a la GPC
Durante el nacimiento, a los 7 y a los 28 días
Cualquiera normalidad de las evaluaciones es una indicación de referencia a segundo o tercer nivel de atención
Presentación clásica de síndrome de aspiración de meconio
Neonatos postérmino y pequeños para edad gestacional con antecedentes de sufrimiento fetal, agudo, crónico o asfixia, perinatal y presencia de líquido amniótico, meconial o meconio en aspirado traqueal durante reanimación neonatal
Debutan las primeras horas con taquipnea retracciones, estertores, tórax, abombado y disminución de la intensidad de los ruidos cardiacos. En casos severos, cianosis.
Alteraciones pulmonares presentes en síndrome de aspiración de meconio
Atelectasia, desequilibrio ventilación-perfusión, efecto de válvula parcial y atrapamiento aéreo, neumonitis inflamatoria y química y remodelación de la vasculatura pulmonar
Todo lo anterior conlleva a acidosis, hipoxemia, hipercapnia e hipertensión pulmonar persistente
¿Cómo se establece el diagnóstico de síndrome de aspiración de meconio?
Antecedentes de líquido amniótico, meconial, signos de dificultad respiratoria y hallazgos radiológicos positivos
- Sobredistensión pulmonar
- Áreas opacas alternadas con zonas de condensación
- Aumento del diámetro anteroposterior y aplanamiento del diafragma
- Patrón difuso en parches
- Zonas de atelectasia que alternan con atrapamiento de aire
- Fuga de aire (enfisema intersticial, neumotórax y neumomediastino)
Hallazgos en la gasometría arterial del síndrome de aspiración de meconio
Hipoxemia, hipercapnia y acidosis grave de tipo mixto
Si hay gradiente de saturación pre y postductal de oxígeno >5-10% debe hacer sospechar de cortocircuito derecha izquierda que se tiene que corroborar con ecocardiograma y evaluar la presencia de hipertensión pulmonar 
Tratamiento de síndrome de aspiración de meconio
CASOS LEVES
Depende de la gravedad de la insuficiencia respiratoria
Casos leves: CPAP u oxígeno suplementario, vigilar la aparición de neumotórax con radiografías, seriadas y manejo de sostén en el que se incluye ambiente eutérmico, mantenimiento de adecuada perfusión, corrección de anormalidades metabólicas, evitar la manipulación del recién nacido y uso de antibióticos si se sospecha de infección
Tratamiento de síndrome de aspiración de meconio
CASOS MODERADOS A GRAVES
Del tratamiento depende de la gravedad de la insuficiencia respiratoria
Casos moderados a graves: asistencia a ventilatoria con CPAP o intubación orotraqueal, uso de oxígeno, suplementario, sedación si hay dificultad para la ventilación, uso de óxido nítrico inhalado o factor surfactante y manejo de sostén
Clasificación de la celeridad del síndrome de aspiración de meconio
Criterios Cleary y Wiswell
Leve: requiere oxígeno suplementario <40% en las primeras 48 horas
Moderado: necesita oxígeno >40% y por >48 horas
Grave: requiere intubación endotraqueal y ventilación asistida por >48 horas y se asocia con hipertensión pulmonar persistente
Metas del tratamiento del síndrome de aspiración de meconio
- Mantener CO2 de 55-90 mmHg
- Sat O2 de 90-94%
- Adecuada perfusión tisular
- Evitar lesiones pulmonares por la continua administración de oxígeno
Complicaciones del síndrome de aspiración de meconio
Neumotórax, neumomediastino, neumonía bacteriana, hipertensión pulmonar persistente y es factor de riesgo para encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato
Transmisión y tiempo de aparición de sepsis neonatal temprana
Vertical, inicio <7 días
Transmisión y tiempo de aparición de sepsis neonatal tardía
Horizontal, inicio ≥7 días
Agentes causales de sepsis neonatal temprana
E coli, Klebsiella spp, streptococcus agalactiae, streptococcus pneumoniae y staphylococcus aureus
Agentes causales de sepsis neonatal tardía
(Nosocomial) cocos gram+: staphylococcus epidermis (50%), streptococcus pneumoniae y enterococcus; bacilos gram-: pseudomonas aeruginosa y acinetobacter sp, listeria monocytogenes y hongos (candida sp).
Signos de mayor valor productivo de sepsis neonatal
- Dificultad de alimentación
- Cambio en el nivel de actividad
- Temp axilar <35.5° o >37.5°
- Taquipnea (≥60 lpm)
- Disociación torácica grave
- Quejido
- Cianosis
- Crisis convulsivas
Factores de riesgo de sepsis neonatal temprana
- Corioamnionitis
- Falta de cuidados prenatales
- RPM >18 h
- Bajo peso al nacer
- Prematuridad
- Infección por estreptococo del grupo B en el embarazo previo
- ATB por sepsis materna
- Fiebre materna
- Obesidad materna
Factores de riesgo de sepsis neonatal tardía
- RCIU
- Bajo peso al nacer
- Prematuridad
- Ventilación mecánica
- Cáteter vascular
- neutropenia
- Estancia hospitalaria prolongada
- Nutrición parenteral
- Falta de alimentación enteral
Tratamiento empírico en sepsis neonatal temprana
- Penicilina + aminoglucósido (ampi+genta)
- Cefalosporina 3ra + aminoglucósido
Tratamiento dirigido contra L monocytogenes en sepsis neonatal
Ampicilina + gentamicina
Tratamiento dirigido contra S. aureus meticilino sensible en sepsis neonatal
Dicloxacilina + aminoglucósido (genta)
Tratamiento dirigido contra BG(-) multiresistentes en sepsis neonatal tardía
Carbapenémicos
Tratamiento dirigido contra staphylococco coagulada negativo en sepsis neonatal tardía
Vancomicina
¿Por cuánto tiempo debe darse ATB en sepsis neonatal?
Por 7-10 días, en caso de hemocultivos positivos o negativos con alta sospecha de meningitis.
Suspenderlo a las 36 hrs después de que se normalice PCR y se tengan cultivos negativos
Profilaxis de conjuntivitis neonatal
Ungüento de eritromicina al 0.5%
¿Cuáles son las 4 formas de conjuntivitis neonatal?
- Química
- Por Chlamydia
- Por N. gonorrhoeae
- Causada por otras bacterias: estafilococo, neumococo o estreptococo gram (-)
Características de conjuntivitis neonatal química
Aparece 1-2 días después de la instalación de nitrato de plata u otros ATB profilácticos, bilateral con poca purulenta, se resuelve en 2 días.
Características de conjuntivitis neonatal por chlamydia
Se asocia con ausencia de cuidado prenatal.
Se desarrolla en la 2da semana, con descarga mucopuruenta unilateral o bilateral ocasionalmente pseudomembbranosa. Evolución crónica con resolución de la descarga en semanas o meses, con posibilidad de cicatrización conjuntiva o corneas o diseminación sistémica.
Estándar de oro para diagnóstico de conjuntivitis neonatal por chlamydia
Cultivo celular ($ elevado).
Más comúnmente se realiza tinción giemsa de frote conjuntiva o uso de pruebas de anticuerpos o PCR.
Características de conjuntivitis neonatal por N. gonorrhoeae
Purulenta, aguda, severa, con periodo de incubación de 2-5 días, requiere ATB sistémico y tópico.
Tratamiento conjuntivitis neonatal por N. gonorrhoeae
Penicilina.
Casos resistentes → cefalosporina de 3ra: ceftriaxona o cefotaxima
Tipo de herencia de Hiperplasia suprarrenal congénita
Autosómica recesiva
Precursor esteroideo acumulado en Hiperplasia suprarrenal congénita
17-hidroxiprogesterona
Se desvía hacia síntesis de andrógenos adrenales
Patología más frecuente dentro de los trastornos de la diferenciación sexual
Hiperplasia suprarrenal congénita
Debe sospecharse en todo RN con genitales ambiguos
Deficiencia enzimática más frecuente en Hiperplasia suprarrenal congénita
21-hidroxilasa citocromo P450C21 (21-OH) 90-95%
¿Qué mutación ocasiona la deficiencia de 21-OH y en qué gen se localiza?
CYP21A2 localizado en el brazo corto del cromosoma 6p21.3
¿En qué SDG comienza la esteroidogénesis?
6 SDG
Características condicionadas por la deficiencia de 21-OH
¿A qué se debe?
Insuficiencia suprarrenal, pérdida de sal e hiperandrogenismo
Se debe a la incapacidad de transformar a la 17-OHP en 11-desoxicortisol (precursor de cortisol) y la progesterona en 11-desoxicorticosterona (precursor de aldosterona)
La falta de cortisol induce hipersecreción de ACTH, provocando un aumento de los precursores anteriores al bloqueo enzimático, que se desvían a la síntesis de andrógenos
La cantidad de androstenediona producida por la suprarrenal se transforma en testosterona, que a su vez es transformada en dihidrotestosterona por efecto de la 5a reductasa, provocando virilización temprana fetal en productos femeninos
Clasificación de la presentación clínica de deficiencia de 21-OH
- Forma clásica
- Perdedora de sal 67%
- Virilizante simple 33% - Forma no clásica
Manifestaciones clínicas de deficiencia de 21-OH forma clásica variante perdedora de sal
- Hiperpigmentación en pliegues y zona genital
- Virilización en la mujer, con ausencia de testículos palpables
- Ambigüedad de genitales
- Genitales internos normales
- Varones con macrogenitosomía
Datos de hipocortisolismo e hiperaldosteronismo
- Crisis suprarrenal: hiponatremia, hipercalcemia, acidosis metabólica, hipotensión, hipoglucemia, deshidratación, choque.
¿Cuándo es evidente la pérdida de sal en deficiencia de 21-OH forma clásica?
En la segunda semana de vida
Indicadores de sospecha de Hiperplasia suprarrenal congénita
- Todo RN con genitales ambiguos, fenotipo masculino o ambos pero con ausencia de testículos
- Antecedente de hermano muerto en las primeras 3 semanas de vida con deshidratación
- Consanguinidad parental
- Hiperandrogenismo neonatal
En caso de ambigüedad de genitales, ¿qué género se le asigna al RN?
No se debe asignar ninguno hasta ampliar estudios
¿En qué momento se debe tomar la muestra de sangre para el tamiz neonatal?
Después de los 3 días y antes de los 5 días de vida
(En las primeras 24 h de vida hay un elevación fisiológica de 17-OPH
¿Cuál es el método de elección para la detección de Hiperplasia suprarrenal congénita en el tamiz neonatal?
Cuantificación de los niveles de 17-OPH mediante ELISA
Puntos de corte para definir un caso probable de Hiperplasia suprarrenal congénita (de acuerdo a peso)
<1500 g: 250 nmol/L
1500-2499 g: 180 nmol/L
>2500 g: 80 nmol/L
Método de elección para CONFIRMAR diagnóstico de Hiperplasia suprarrenal congénita
Cuantificación de niveles de 17-OPH por radioinmunoanálisis (RIA)
>20 ng/mL en RN sintomáticos
Niveles de 10-20 ng/mL requieren prueba de estimulación con ACTH o nueva determinación en 2 semanas
>50 ng/ml en RN asintomático
Tratamiento farmacológico de elección en formas clásicas de Hiperplasia suprarrenal congénita
Hidrocortisona (reemplazo glucocorticoide)
Y Fludrocortisona (reemplazo mineralocorticoide)
La variente perdedora de sal requiere suplementos de cloruro de sodio VO
Manejo quirúrgico de alteraciones genitales en mujeres con Hiperplasia suprarrenal congénita
Entre los 2 y 6 meses de edad
1. Clitoroplastia
2. Vaginoplastia
3. Perineoplastia