NEONATOLOGÍA Flashcards
Semanas de gestación de neonato a término
De 37 a 42 semanas
¿Qué porcentaje de la mortalidad infantil se da en el periodo neonatal?
50%
Aspectos de la exploración física básica del neonato
Inspección: aspecto general, actitud, tono, posición
Somatometría: peso, talla, perímetro, cefálico
Exploración física: piel, cabeza y cara, oídos, pabellón, auricular, ojos, nariz, cuello, boca, tórax, cardiovascular, abdomen, genitales, ano, columna, cadera, extremidades
Exploración neurológica de reflejos 
Componentes de la exploración neurológica básica del neonato
Reflejo de moro y glabelar, búsqueda, succión, deglución, presión, palmar y plantar, marcha automática, tono, reflejos de estiramiento muscular, movimientos anormales, estado de conexión con el medio examen de nervios craneales, examen motor y reflejos primarios
Longitud media del neonato de término normal
50 cm
Peso medio del neonato término normal
2500 - 4000 g
Perímetro cefálico del neonato término normal
34 cm
Etiología de alteraciones del perímetro cefálico del neonato
Reducido: prematurez, microcefalia o craneosinostosis
Elevado: macrocefalia por hidrocefalia o derrame subdural
¿Cuál es el mejor índice somato métrico para el cálculo de la gestacional?
El perímetro cefálico en ausencia de patología
Diámetro de la Fontanero anterior, en el neonato término
3 - 4 cm
Indicadores posicionales de prematurez
Actitud hipotónica con relajación total y ausencia de movimientos activos
También es sugerente de sufrimiento cerebral
Prematuros de 35-36 SDG adoptan “postura de rana” por hipotonía de miembros inferiores
Posición del neonato a término
Flexión de brazos y piernas con un discreto grado de hipertonía fisiológica
Momentos de la atención del neonato a término de acuerdo a la GPC
Durante el nacimiento, a los 7 y a los 28 días
Cualquiera normalidad de las evaluaciones es una indicación de referencia a segundo o tercer nivel de atención
Presentación clásica de síndrome de aspiración de meconio
Neonatos postérmino y pequeños para edad gestacional con antecedentes de sufrimiento fetal, agudo, crónico o asfixia, perinatal y presencia de líquido amniótico, meconial o meconio en aspirado traqueal durante reanimación neonatal
Debutan las primeras horas con taquipnea retracciones, estertores, tórax, abombado y disminución de la intensidad de los ruidos cardiacos. En casos severos, cianosis.
Alteraciones pulmonares presentes en síndrome de aspiración de meconio
Atelectasia, desequilibrio ventilación-perfusión, efecto de válvula parcial y atrapamiento aéreo, neumonitis inflamatoria y química y remodelación de la vasculatura pulmonar
Todo lo anterior conlleva a acidosis, hipoxemia, hipercapnia e hipertensión pulmonar persistente
¿Cómo se establece el diagnóstico de síndrome de aspiración de meconio?
Antecedentes de líquido amniótico, meconial, signos de dificultad respiratoria y hallazgos radiológicos positivos
- Sobredistensión pulmonar
- Áreas opacas alternadas con zonas de condensación
- Aumento del diámetro anteroposterior y aplanamiento del diafragma
- Patrón difuso en parches
- Zonas de atelectasia que alternan con atrapamiento de aire
- Fuga de aire (enfisema intersticial, neumotórax y neumomediastino)
Hallazgos en la gasometría arterial del síndrome de aspiración de meconio
Hipoxemia, hipercapnia y acidosis grave de tipo mixto
Si hay gradiente de saturación pre y postductal de oxígeno >5-10% debe hacer sospechar de cortocircuito derecha izquierda que se tiene que corroborar con ecocardiograma y evaluar la presencia de hipertensión pulmonar 
Tratamiento de síndrome de aspiración de meconio
CASOS LEVES
Depende de la gravedad de la insuficiencia respiratoria
Casos leves: CPAP u oxígeno suplementario, vigilar la aparición de neumotórax con radiografías, seriadas y manejo de sostén en el que se incluye ambiente eutérmico, mantenimiento de adecuada perfusión, corrección de anormalidades metabólicas, evitar la manipulación del recién nacido y uso de antibióticos si se sospecha de infección
Tratamiento de síndrome de aspiración de meconio
CASOS MODERADOS A GRAVES
Del tratamiento depende de la gravedad de la insuficiencia respiratoria
Casos moderados a graves: asistencia a ventilatoria con CPAP o intubación orotraqueal, uso de oxígeno, suplementario, sedación si hay dificultad para la ventilación, uso de óxido nítrico inhalado o factor surfactante y manejo de sostén
Clasificación de la celeridad del síndrome de aspiración de meconio
Criterios Cleary y Wiswell
Leve: requiere oxígeno suplementario <40% en las primeras 48 horas
Moderado: necesita oxígeno >40% y por >48 horas
Grave: requiere intubación endotraqueal y ventilación asistida por >48 horas y se asocia con hipertensión pulmonar persistente
Metas del tratamiento del síndrome de aspiración de meconio
- Mantener CO2 de 55-90 mmHg
- Sat O2 de 90-94%
- Adecuada perfusión tisular
- Evitar lesiones pulmonares por la continua administración de oxígeno
Complicaciones del síndrome de aspiración de meconio
Neumotórax, neumomediastino, neumonía bacteriana, hipertensión pulmonar persistente y es factor de riesgo para encefalopatía hipóxico-isquémica en el neonato
Transmisión y tiempo de aparición de sepsis neonatal temprana
Vertical, inicio <7 días
Transmisión y tiempo de aparición de sepsis neonatal tardía
Horizontal, inicio ≥7 días